De la normatividad hacia la alteridad. Estudio mixto sobre el tratamiento de la diversidad en películas Disney
Resumen
La diversidad es condición sine qua non de la propia existencia, no entendida únicamente a nivel físico sino como cualquier diferencia entre personas. Por ello, esta se percibe como la suma de la normatividad y alteridad. Esta realidad se convierte en una de las pretensiones de la escuela actual, especialmente durante la Educación Infantil como periodo educativo en el que se asientan los valores de tolerancia y respeto. No obstante, se cuenta con barreras en cuanto a dicho paradigma inclusivo con elementos como la cultura visual de la imagen que en parte de sus producciones incluye un discurso separatista, clasista y en contra de la diferencia. Un ejemplo concreto radica en la colección “Los clásicos” Disney como conjunto cinematográfico que exalta la normatividad occidental opacando la alteridad, y presentándola como situación normalizada. Como consecuencia, se procede a un estudio de tipo mixto para mostrar los filmes de esta colección que presentan un tratamiento positivo e inclusivo de la alteridad y que sirven por tanto como recurso didáctico para las plantillas docentes de la etapa educativa de Educación Infantil. Con todo, una de las sub-categorías más destacadas en el conjunto analizado es la normalidad con la que se presentan las Necesidades Educativas Especiales y razas diferentes a la blanca occidental.Descargas
Citas
Acaso, M. y Nuere, S. (2005). El curriculum oculto visual: aprender a obedecer a través de la imagen. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 207-220.
Aguaded, J. I. (2015). Cine, sistema educativo, responsabilidad social e influencia en el entorno ciudadano. Aularia, 2, 9-17.
Alegret, J. L. (1992). Racismo y Educación. En P. Fermoso (Ed.). Educación Intercultural (pp. 93-110). Madrid: Narcea.
Alonso-Sanz, A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 111-120.
Alonso-Sanz, A. y Huerta, R. (2014). La cultura visual televisiva y las representaciones infantiles. Fotoensayos de un estudio de caso sobre el dibujo en la escuela. Revista SONDA Investigación y Docencia en Artes y Letras, 3, 37-54.
Alonso-Sanz, A. y Orduña, S. (2013). Referentes relativos a la identidad en la Cultura Visual infantil. Aula de Innovación Educativa, 220, 18-24.
Aparici, R., Escaño, J. C. y García-Marín, D. (2018). La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI. España: Editorial UNED.
Arnold, B. (productor) y Buck, C. y Lima, K. (directores). (1999). Tarzán [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
Bernabé, M. d. M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Hekademos: revista educativa digital, (11), 67-76.
Cantillo, C. (2011). Análisis de la representación femenina en los medios. El caso de las princesas Disney. Making of: Cuadernos de cine y educación, 78, 51-61.
Cantillo, C. (2015). Del cuento al cine de animación: semiología de una narrativa digital. Revista de Comunicación de la SEECI, 38, 133-145.
Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles Educativos, 132(33), 183-191.
Catmull, E. (2008). Cultivar la creatividad colectiva: el sello de Pixar. Harvard Business Review, 86(9), 74-85.
Cea, M. Á. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.
Cedeño, N. (2012). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Revista Res Non Verba, 2(2), 17-36.
Chamberlain, P. (2017). Affective Temporalities. En P. Cgamberlain (Ed.). The Feminism Fourth Wave (pp. 73-106). Londres: Palgrave mcmillan.
Cobos, T. L. (2001). La animación japonesa en el contexto occidental. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata: Madrid.
Correa, J. M., Aberasturi-Apraiz, E. y Gutiérrez-Cabello, A. (2018). Ciudadanía digital, activismo docente y formación de futuras maestras de educación infantil. RELATEC, 15(2), 39-54.
Del Vecho, P. y Spencer, C. (productores) y Anderson, S. y Hall, D. (directores). (2011). Winnie the Pooh [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios.
Digón, P. (2006). El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela. Comunicar, 26, 163-169.
Disney, R. E. y Ernst, D. W. (productores) y Algar, J., Brizzi, G., Brizzi, P., Butoy, H., Glebas, F., Goldberg, E., Hahn, D. y Hunt, P. (directores). (2000). Fantasía 2000 [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.
Disney, W. (productor) y Ferguson, N., Jackson, W., Kinney, J., Luske, H. y Roberts, B. (directores). (1942). Saludos amigos [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y RKO Pictures.
Disney, W. (productor) y Geronimi, C., Jackson, W. y Luske, H. (directores). (1951). Alicia en el país de las maravillas [Cinta cinematográfica]. Reino Unido y Estados Unidos: Walt Disney Productions.
Disney, W. (productor) y Geronimi, C., Kackson, W., Kinney, J. y Luske, H. (directores). (1948). Tiempo de melodía [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Productions.
Disney, W. (productor) y Reitherman, W. (director). (1977). Lo mejor de Winnie the Pooh [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
Eisner, E. W. y Barone, T. (2006). Arts-Based Educational Research. En J. L. Green, G. Camilli y P. B. Elmore (Eds.). Hand book of complementary methods in education research (pp. 95-109). Mahwah: AERA.
Erazo-Jiménez, M. S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, docencia y tecnología, 20(42), 107-142.
Flecha, R. y Villarejo, B. (2015). Pedagogía Crítica: Un Acercamiento al Derecho Real de la Educación. RIEJS, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), 87-100.
Fullmer, R. (productor) y Dindal, M. (director). (2005). Chicken Little [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
Garabedian, J. (2014). Animating Gender Ro- les: How Disney is Redefining the Modern Princess. James Madison Undergraduate Research Journal, 2(1), 22-25.
Garcés, H. (2000). Investigación científica. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
García-Lago, V. (2002). ¿Educamos en prejuicios o educamos en valores? Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 7(4), 1-8.
Giovanni, E. (2007). Disney Films: Reflections of the Other and the Self. Cultura, lenguaje y representación: revista de estudios culturales de la Universidad Jaume I, 4, 91-109.
Gómez, M. T. y Mir, V. (2011). Altas Capacidades en niños y niñas. Detección, identificación e integración en la escuela y en la familia. Madrid: Ediciones Narcea.
Guichot, V. y Bono, C. (2001). De Blancanieves (1937) a Mulán (1998): análisis de los valores, normas y roles sociales transmitidos a través de las películas de Walt Disney. En C. Flecha y M. Núñez (Eds.). La educación de las mujeres: nuevas perspectivas (pp. 45-52). Sevilla: Fundación El Monte.
Guichot-Reina, V. y Merino Delgado, M. A. (2016). Los cortometrajes de animación como herramienta didáctica para trabajar la educación en valores en educación infantil. Cuestiones Pedagógicas, 25, 119-132.
Hahn, D. (productor) y Trousdale, G. y Wise, K. (directores). (1996). El jorobado de Notre Dame [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.
Hale, J. (productor) y Berman, T. y Rich, R. (directores). (1985). Taron y el caldero mágico [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill.
Huerta, R., Alonso-Sanz, A. y Ramon, R. (2019). De película. Cine para educar en diversidad. Valencia: Tirant Humanidades.
Lasseter, J. (productor) y Anderson, S. J. (director). (2007). Descubriendo a los Robinson [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; modificada parcialmente por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
López, H. (2011). Detección y evaluación de necesidades educativas especiales en el sistema educativo. Etapa de 0-8 años: escuela Infantil y primer ciclo de Primaria. Revista Educación Inclusiva, 4(1), 11-22.
Lugo-Lugo, C. R. y Bloodsworth-Lugo, M. K. (2009). “Look Out New World, Here We Come?” Race, Racialization, and Sexuality in Four Children’s Animated Films by Disney, Pixar, and DreamWorks. Cultural Studies-Critical Methodologies, 9(2), 166-178.
Marsden, P. (productor) y Leighton, E. y Zondag, R. (directores). (2000). Dinosaurio [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146.
Miñambres, A. y Jové, G. (2000). La atención a las necesidades educativas especiales: de la Educación Infantil a la Universidad. Lleida: Universitat de Lleida.
Monleón, V. (2020a). ¿Y la pedagogía Disney? Trabajando hacia una educación audiovisual de calidad. Artyhum, Monográfico 1: Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales, 135-155.
Monleón, V. (2020b). El mantenimiento de una estructura social de clases a través de los largometrajes de la colección "Los clásicos" Disney (1937-2016). Communiars, 3, 76-94.
Muñoz, A. (2000). Hacia una Educación Intercultural: Enfoques y Modelos. Encounters in Theory and History of Education, 1, 81-106.
Napier, S. J. (2001). Confronting master narratives: History as vision in Miyazaki Hayao's cinema of de-assurance. Positions: east asia cultures critique, 9(2), 467-493.
Pappalardo-Robinson, M. (productor) y Glebas, F. (director). (2003). La gran película de Piglet [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures, Disney Toon Studios y A. Film A/S.
Pentecost, J. (productor) y Gabriel, M. y Golsdberg, M. (directores). (1995). Pocahontas [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
Ramírez, F. H. y Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister. Universidad EAFIT, 20, 91-111.
Reguillo, R. (2005). Nosotros y los miedos a la construcción política y cultural de los sentimientos. Argentina: FLACSO.
Roig, B. A. (2012). Educación literaria. Literatura infantil y juvenil. Una propuesta multicultural. Educação, 35(3), 362-370.
Ros, N. (2007). El film Shrek: una posibilidad desde la educación artística para trabajar en la formación docente la lectura de la identidad y los valores. Revista Iberoamericana de Educación, 44(6), 1-12.
Singer, P. (2018). Liberación animal: el clásico definitivo del movimiento animalista. Taurus: Madrid.
Spencer, C. (productor) y Bush, J., Howard, B. y Moore, R. (directores). (2015). Zootrópolis [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Animation Studios.
Spencer, C. (productor) y de Blois, D. y Sanders, C. (directores). (2002). Lilo y Stitch [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
Spencer, C. (productor) y Howard, B. y Williams, C. (directores). (2008). Bolt [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Animation Studios.
Strauss, A. L., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Torres, J. (2003). El currículum oculto. Madrid: Morata.
Williams, C. (productor) y Blaise, A. y Walker, R. (directores). (2003). Hermano oso [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Disney.
Derechos de autor 2021 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.