De la normatividad hacia la alteridad. Estudio mixto sobre el tratamiento de la diversidad en películas Disney

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.423291
Palabras clave: Cultura visual, cine de animación, Disney, diversidad, alteridad, Educación Infantil

Resumen

La diversidad es condición sine qua non de la propia existencia, no entendida únicamente a nivel físico sino como cualquier diferencia entre personas. Por ello, esta se percibe como la suma de la normatividad y alteridad. Esta realidad se convierte en una de las pretensiones de la escuela actual, especialmente durante la Educación Infantil como periodo educativo en el que se asientan los valores de tolerancia y respeto. No obstante, se cuenta con barreras en cuanto a dicho paradigma inclusivo con elementos como la cultura visual de la imagen que en parte de sus producciones incluye un discurso separatista, clasista y en contra de la diferencia. Un ejemplo concreto radica en la colección “Los clásicos” Disney como conjunto cinematográfico que exalta la normatividad occidental opacando la alteridad, y presentándola como situación normalizada. Como consecuencia, se procede a un estudio de tipo mixto para mostrar los filmes de esta colección que presentan un tratamiento positivo e inclusivo de la alteridad y que sirven por tanto como recurso didáctico para las plantillas docentes de la etapa educativa de Educación Infantil. Con todo, una de las sub-categorías más destacadas en el conjunto analizado es la normalidad con la que se presentan las Necesidades Educativas Especiales y razas diferentes a la blanca occidental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acaso, M. y Nuere, S. (2005). El curriculum oculto visual: aprender a obedecer a través de la imagen. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 207-220.

Aguaded, J. I. (2015). Cine, sistema educativo, responsabilidad social e influencia en el entorno ciudadano. Aularia, 2, 9-17.

Alegret, J. L. (1992). Racismo y Educación. En P. Fermoso (Ed.). Educación Intercultural (pp. 93-110). Madrid: Narcea.

Alonso-Sanz, A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 111-120.

Alonso-Sanz, A. y Huerta, R. (2014). La cultura visual televisiva y las representaciones infantiles. Fotoensayos de un estudio de caso sobre el dibujo en la escuela. Revista SONDA Investigación y Docencia en Artes y Letras, 3, 37-54.

Alonso-Sanz, A. y Orduña, S. (2013). Referentes relativos a la identidad en la Cultura Visual infantil. Aula de Innovación Educativa, 220, 18-24.

Aparici, R., Escaño, J. C. y García-Marín, D. (2018). La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI. España: Editorial UNED.

Arnold, B. (productor) y Buck, C. y Lima, K. (directores). (1999). Tarzán [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Bernabé, M. d. M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Hekademos: revista educativa digital, (11), 67-76.

Cantillo, C. (2011). Análisis de la representación femenina en los medios. El caso de las princesas Disney. Making of: Cuadernos de cine y educación, 78, 51-61.

Cantillo, C. (2015). Del cuento al cine de animación: semiología de una narrativa digital. Revista de Comunicación de la SEECI, 38, 133-145.

Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles Educativos, 132(33), 183-191.

Catmull, E. (2008). Cultivar la creatividad colectiva: el sello de Pixar. Harvard Business Review, 86(9), 74-85.

Cea, M. Á. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Cedeño, N. (2012). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Revista Res Non Verba, 2(2), 17-36.

Chamberlain, P. (2017). Affective Temporalities. En P. Cgamberlain (Ed.). The Feminism Fourth Wave (pp. 73-106). Londres: Palgrave mcmillan.

Cobos, T. L. (2001). La animación japonesa en el contexto occidental. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata: Madrid.

Correa, J. M., Aberasturi-Apraiz, E. y Gutiérrez-Cabello, A. (2018). Ciudadanía digital, activismo docente y formación de futuras maestras de educación infantil. RELATEC, 15(2), 39-54.

Del Vecho, P. y Spencer, C. (productores) y Anderson, S. y Hall, D. (directores). (2011). Winnie the Pooh [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios.

Digón, P. (2006). El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela. Comunicar, 26, 163-169.

Disney, R. E. y Ernst, D. W. (productores) y Algar, J., Brizzi, G., Brizzi, P., Butoy, H., Glebas, F., Goldberg, E., Hahn, D. y Hunt, P. (directores). (2000). Fantasía 2000 [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.

Disney, W. (productor) y Ferguson, N., Jackson, W., Kinney, J., Luske, H. y Roberts, B. (directores). (1942). Saludos amigos [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y RKO Pictures.

Disney, W. (productor) y Geronimi, C., Jackson, W. y Luske, H. (directores). (1951). Alicia en el país de las maravillas [Cinta cinematográfica]. Reino Unido y Estados Unidos: Walt Disney Productions.

Disney, W. (productor) y Geronimi, C., Kackson, W., Kinney, J. y Luske, H. (directores). (1948). Tiempo de melodía [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Productions.

Disney, W. (productor) y Reitherman, W. (director). (1977). Lo mejor de Winnie the Pooh [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Eisner, E. W. y Barone, T. (2006). Arts-Based Educational Research. En J. L. Green, G. Camilli y P. B. Elmore (Eds.). Hand book of complementary methods in education research (pp. 95-109). Mahwah: AERA.

Erazo-Jiménez, M. S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, docencia y tecnología, 20(42), 107-142.

Flecha, R. y Villarejo, B. (2015). Pedagogía Crítica: Un Acercamiento al Derecho Real de la Educación. RIEJS, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), 87-100.

Fullmer, R. (productor) y Dindal, M. (director). (2005). Chicken Little [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Garabedian, J. (2014). Animating Gender Ro- les: How Disney is Redefining the Modern Princess. James Madison Undergraduate Research Journal, 2(1), 22-25.

Garcés, H. (2000). Investigación científica. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

García-Lago, V. (2002). ¿Educamos en prejuicios o educamos en valores? Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 7(4), 1-8.

Giovanni, E. (2007). Disney Films: Reflections of the Other and the Self. Cultura, lenguaje y representación: revista de estudios culturales de la Universidad Jaume I, 4, 91-109.

Gómez, M. T. y Mir, V. (2011). Altas Capacidades en niños y niñas. Detección, identificación e integración en la escuela y en la familia. Madrid: Ediciones Narcea.

Guichot, V. y Bono, C. (2001). De Blancanieves (1937) a Mulán (1998): análisis de los valores, normas y roles sociales transmitidos a través de las películas de Walt Disney. En C. Flecha y M. Núñez (Eds.). La educación de las mujeres: nuevas perspectivas (pp. 45-52). Sevilla: Fundación El Monte.

Guichot-Reina, V. y Merino Delgado, M. A. (2016). Los cortometrajes de animación como herramienta didáctica para trabajar la educación en valores en educación infantil. Cuestiones Pedagógicas, 25, 119-132.

Hahn, D. (productor) y Trousdale, G. y Wise, K. (directores). (1996). El jorobado de Notre Dame [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.

Hale, J. (productor) y Berman, T. y Rich, R. (directores). (1985). Taron y el caldero mágico [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill.

Huerta, R., Alonso-Sanz, A. y Ramon, R. (2019). De película. Cine para educar en diversidad. Valencia: Tirant Humanidades.

Lasseter, J. (productor) y Anderson, S. J. (director). (2007). Descubriendo a los Robinson [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; modificada parcialmente por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

López, H. (2011). Detección y evaluación de necesidades educativas especiales en el sistema educativo. Etapa de 0-8 años: escuela Infantil y primer ciclo de Primaria. Revista Educación Inclusiva, 4(1), 11-22.

Lugo-Lugo, C. R. y Bloodsworth-Lugo, M. K. (2009). “Look Out New World, Here We Come?” Race, Racialization, and Sexuality in Four Children’s Animated Films by Disney, Pixar, and DreamWorks. Cultural Studies-Critical Methodologies, 9(2), 166-178.

Marsden, P. (productor) y Leighton, E. y Zondag, R. (directores). (2000). Dinosaurio [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146.

Miñambres, A. y Jové, G. (2000). La atención a las necesidades educativas especiales: de la Educación Infantil a la Universidad. Lleida: Universitat de Lleida.

Monleón, V. (2020a). ¿Y la pedagogía Disney? Trabajando hacia una educación audiovisual de calidad. Artyhum, Monográfico 1: Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales, 135-155.

Monleón, V. (2020b). El mantenimiento de una estructura social de clases a través de los largometrajes de la colección "Los clásicos" Disney (1937-2016). Communiars, 3, 76-94.

Muñoz, A. (2000). Hacia una Educación Intercultural: Enfoques y Modelos. Encounters in Theory and History of Education, 1, 81-106.

Napier, S. J. (2001). Confronting master narratives: History as vision in Miyazaki Hayao's cinema of de-assurance. Positions: east asia cultures critique, 9(2), 467-493.

Pappalardo-Robinson, M. (productor) y Glebas, F. (director). (2003). La gran película de Piglet [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures, Disney Toon Studios y A. Film A/S.

Pentecost, J. (productor) y Gabriel, M. y Golsdberg, M. (directores). (1995). Pocahontas [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Ramírez, F. H. y Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister. Universidad EAFIT, 20, 91-111.

Reguillo, R. (2005). Nosotros y los miedos a la construcción política y cultural de los sentimientos. Argentina: FLACSO.

Roig, B. A. (2012). Educación literaria. Literatura infantil y juvenil. Una propuesta multicultural. Educação, 35(3), 362-370.

Ros, N. (2007). El film Shrek: una posibilidad desde la educación artística para trabajar en la formación docente la lectura de la identidad y los valores. Revista Iberoamericana de Educación, 44(6), 1-12.

Singer, P. (2018). Liberación animal: el clásico definitivo del movimiento animalista. Taurus: Madrid.

Spencer, C. (productor) y Bush, J., Howard, B. y Moore, R. (directores). (2015). Zootrópolis [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Animation Studios.

Spencer, C. (productor) y de Blois, D. y Sanders, C. (directores). (2002). Lilo y Stitch [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Spencer, C. (productor) y Howard, B. y Williams, C. (directores). (2008). Bolt [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Animation Studios.

Strauss, A. L., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Torres, J. (2003). El currículum oculto. Madrid: Morata.

Williams, C. (productor) y Blaise, A. y Walker, R. (directores). (2003). Hermano oso [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Disney.

Publicado
29-10-2021
Cómo citar
Monleón, V. (2021). De la normatividad hacia la alteridad. Estudio mixto sobre el tratamiento de la diversidad en películas Disney. Educatio Siglo XXI, 39(3), 83–108. https://doi.org/10.6018/educatio.423291
Número
Sección
Artículos