Las metodologías que desarrollan las mujeres bertsolaris en las bertso-eskolas. Aportaciones para la coeducación
Resumen
El bertsolarismo sincretiza aspectos tan divergentes entre sí como la literatura oral, la plaza, la lengua y el humor y surge con los y las bertsolaris. Pero al igual que sucede en muchas situaciones análogas culturales, las mujeres bertsolaris han sido omitidas en su historia. No obstante, en las últimas décadas, las bertsolaris han aparecido en la escena pública. En la actualidad la mitad del alumnado de las bertso-eskolas, donde se forman los bertsolaris, son mujeres. Este artículo versa sobre la improvisación y el género en general y sobre las bertso-eskolas y las bertsolaris en particular. Para ello, se pasó un cuestionario a las 200 bertsolaris actuales y se realizaron 10 entrevistas en profundidad y 5 grupos de discusión con 20 bertsolaris y profesionales para profundizar en los resultados del cuestionario y analizar cómo se formaron en la improvisación y cómo forman ellas actualmente. Concluyeron que ellas rechazan fomentar la competitividad y desarrollan metodologías coeducativas con estrategias más lúdicas, cooperativas, horizontales y participativas en las bertso-eskolas.
Descargas
Citas
Agirrre, L. (2010). Zapia eta txapela Emakume bertsolariak tradizioarekin negoziatzen eta eredu berria sortzen. Negoziazioak eta disonantziak: mututasunetik emulaziora, eta emulaziotik ahots propiora. Trabajo de fin de Máster recuperado de BDB Bertsolaritzaren datu-basea.
Agirre Arriolabengoa, M. (2014). Arabako bertso-eskoletako gazteak eta euskararekiko atxikimendua. Trabajo de Fin de Grado recuperado de la Base de datos Hiznet.
Agirreazaldegi, A. (2010). Ezin dut bertsolari izan emakume feministaren kontzientziarik gabe. Bertsolari aldizkaria, 78, 34-38.
Agierrazaldegi, A., y Goikoetxea, A. (2007). Verse Schools. Oral Tradition Journal, 22(2),65-68.
Aierdi, X. (2007). Bertsolaritza tradizio moderno. Bilbao: UPV/EHU.
Alberdi, U. (2015). Jendaurrekoak eta generoa, Conferencia inédita. Vitoria-Gasteiz. Universidad del País Vasco.
Alberdi, U. (2014). Gorputzak, gorpuzkerak eta gorputzaldiak Bertsolaritzan. En G. Lasarte Leonet y A. Alvarez-Uria (coor.), Gorputza eta Generoa (145-156). Bilbao: UPV/EHU.
Barandiaran, A. (2011). Beste larogei urtian. San Sebastián: Euskal Herriko Bertsozale Elkartea.
Cabeza Leiva, A. (2010). La importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía Magna, 8,39-45.
Dicharry, E. (2013). L’écologie de l’éducation: Un anthropologue à l’école du bertsularisme en Pays Basque. Paris: Editions L’Harmattan.
Erkiaga N. (2008). Genero ikuspegia Bertsolaritzaren mugimendu barruan. Trabajo de fin de Máster recuperado de BDB Bertsolaritzaren datu-basea.
Esteban M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
Esteban M. L. (2014). Generoa, gorputz eta kultur identitate bizituaren bizituarena analisia euskaltasuna berrirakurtzeko ahaleginean. En G. Lasarte Leonet y A. Alvarez-Uria (coor.), Gorputza eta Generoa (21-33). Bilbo: UEU.
Flick, U. (2014). El diseño de la Investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Garzia, J. (2012). Bertsolaritza. San Sebastián: Etxepare, San Sebastián Basque Institute.
Hernández, J. M. (2006). Emakume bertsolariak: ahozkatu gabeko identitatea. Kobie: antropologia cultural, 12, 61-70.
Hernández, J. M. (2010). Bertsolaritza, definizio berri baterantz?. Emakunde aldizkaria, 81, 4-5.
Hernández, J. M. (2014). Emakume bertsolariak: bertsotik bertsora, hanka puntetan. En G. Lasarte Leonet (ed.) Gorputza eta generoa: Teoria didaktika eta esperientziak (37-48). Eibar, UEU.
Ibarguren, L. (2010). Nolako umorea egin nahi dugu emakumeok arte eszenikoetan? Emakumeak, oholtza eta umorea. Trabajo de fin de Máster recuperado de BDB Bertsolaritzaren datu-basea.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Larrañaga, C. (1995). El Bertsolarismo: una tradición oral transitada por el género-sexo. Cuadernos de Sección. Historia y Geografía, 23, 405-425.
Larrañaga, C. (2000). Teatralidad y poética alternativas: El bersolarismo y las mujeres. En I. M. Zavala (ed.) Breve historia feminista de la literatura española (en lengua catalana, gallega y vasca) (399-424). Anthropos. Vol. 6. Rubí. Barcelona.
Larrañaga, J. (2013). Jolas sakona: Txapelketaren prozesu errituala eta bertsolariaren arrazoi sortzailea XXI mendeko agoran. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitatea.
Lasarte et al. (2016). Emakume bertsolariak: Ahanzturatik diskurtso propiora. Vitoria: Emakunde.
Latasa, Z. (2010). Bertsolaria ez da bertsolaria jaiotzen, izatera iristen da. Emakumearen ibilbide bertsolaritzan zehar 1980-2009. Trabajo de fin de Grado recuperado de BDB Bertsolaritzaren datu-basea.
Lekuona, M. (1974). El Bertsolarismo. Idazlan guztiak. Ahozko literatura Kardaberaz bilduma, 22, 43-73.
Paya, X. (2013). De repente...bertsoa!: jardunaldiak. Conferencia coordinada por la Asociación alavesa de aficionados al verso, Andoain.
Siadeco (1995). Bertsozaletasunari buruzko azterketa. Jakin, 87, 11-77.
Soroa, N. (2010). Abiatu beharko genuke ikasle bakoitzak dauzkan ezaugarrietatik. En B. Gaztelumendi (ed.), Bertsolari Aldizkaria, 78,18-33.
Zubiri, H. (2019). Kulturgintzari begiratzeko betaurreko berriak. Bertsolaritzak ikasten. Jakin, 231, 11-39
Derechos de autor 2021 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.