Intervención terapéutica y coordinación familiar en los inicios comunicativos de un caso de atención temprana

Autores/as

  • M.ª Isabel Vidal Esteve Universitat de València, Valencia, España
  • José Peirats Chacón Universitat de València, Valencia, España
DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.413151
Palabras clave: Intervención en comunicación; sistema aumentativo de comunicación; parálisis cerebral; atención temprana; hemiparesia; Habla Signada; familia.

Resumen

En este estudio de caso se aborda la intervención realizada en un centro de diagnóstico y atención temprana, a una alumna de dos años con hemiparesia lateral izquierda y dificultades en la manipulación y comunicación. Aplicando a lo largo de cuatro meses el sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer con el apoyo del método TEACCH, se pretende superar las graves limitaciones comunicativas de la alumna. El procedimiento metodológico utilizado es mixto y las técnicas de investigación empleadas son la aplicación de un test estandarizado, la entrevista, los registros de observación y el análisis documental. A partir del test cumplimentado por la madre que establece la evaluación inicial del caso, se diseña y aplica el programa realizando registros sistemáticos, al final de la intervención se vuelve a cumplimentar y se comparan los datos conseguidos. Además, se entrevista a la cuidadora de la niña y se analiza la documentación aportada por la familia y el centro donde es atendida. Los resultados obtenidos muestran que se han logrado grandes beneficios en cuanto a aprendizaje de los signos, comunicación de necesidades, emisión de verbalizaciones y generalización en los distintos contextos, fomentando en la niña una mayor autonomía y estableciendo unas bases sólidas sobre las que poder sustentar nuevos aprendizajes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Bayley, N. (1977). BSID: Escalas Bayley de Desarrollo Infantil: manual. Madrid: TEA ediciones.

Boquete-Jamardo, A. & Fernández-Méndez, J. (2015). Eficacia de un sistema alternativo de comunicación en PC: estudio caso único. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 0(9), 79-84. doi:10.17979/reipe.2015.0.09.642

Branson, D. & Demchak, M. (2009). The use of augmentative and alternative communication methods with infants and toddlers with disabilities: A research review. Augmentative and Alternative Communication, 25, 274–286. doi:10.3109/07434610903384529

Enireb, M. & Patiño, V. (2017). Parálisis cerebral infantil: estimulación temprana del lenguaje método de Bobath. Dominio de las Ciencias, 3(4), 627-706.

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2005). Libro blanco de la atención temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Fontes, S., García, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P. & Sarriá, E. (2010). Fundamentos de investigación en psicología. Vizcaya: Grafo S. A.

Frattali, C. M. (1998). Measuring outcomes in speech-language pathology. Sttutgart: Thieme.

García-Martínez, M. P. (2016). Una visión comprensiva de la realidad de los menores que utilizan sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicación (SAAC) desde los ámbitos familiar, profesional e iguales. Papel de las NNTT (tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.

Goldbart, J. & Marshall, J. (2004). “Pushes and Pulls” on the parents of children who use AAC. Augmentative and Alternative Communication, 20, 194–208. doi:10.1080/07434610400010960

Hercberg, P. (2015). ¿Qué es la parálisis cerebral? En Confederación Aspace, Descubriendo la parálisis cerebral (pp. 7-13). Madrid: Confederación Aspace.

Joginder, S., Hussein, N., Mustaffa, R. & Hassan, F. (2017). Reflections of malaysian parents of children with developmental disabilities on their experiences with AAC. Augmentative and Alternative Communication, 33(2), 110-120. doi:10.1080/07434618.2017.1309457

Johnson, J.M., Inglebret, E., Jones, C. & Ray, J. (2016). Perspectives of speech language pathologists regarding success versus abandonment of AAC. Augmentative and Alternative Communication, 22, 85–99. doi:10.1080/07434610500483588

Light, J. & McNaughton, D. (2012). The changing face of augmentative and alternative communication: Past, present, and future challenges. Augmentative and Alternative Communication, 28, 197–204. doi:10.3109/07434618.2012.737024

Martin, G. & Pear, J. (2008). Modificación de conducta. Qué es y cómo realizarla. Barcelona: Prentice Hall.

Pacheco, E. & Blanco, M. (2002). En busca de la "metodología mixta" entre un estudio de corte cualitativo y el seguimiento de una cohorte en una encuesta retrospectiva. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(3), 485-521.

Peirats, J. & Vidal, I. (2016). Introducción del sistema PECS para la superación de las limitaciones comunicativas en un caso de síndrome de West. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 34(1), 71-80.

Peñafiel, F. (2017). Planteamiento inclusivo de la participación de la familia en contextos de intervención con alumnos con discapacidad. Revista de educación inclusiva, 5(2), 117-127.

Rivière, A. (2001). Lenguaje y Autismo. En D. Valdez et al. (Eds.), Autismo: enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educación (pp. 15-42). Buenos Aires: Fundec.

Robles, M. A. & Sánchez, D. (2013). Atención Infantil Temprana en España. Papeles del psicólogo, 34(2), 132-143.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Introducción a la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.

Romski, M., Sevcik, R. A., Barton-Hulsey, A. & Whitmore, A. S. (2015). Early intervention and AAC: What a difference 30 years makes. Augmentative and Alternative Communication, 31(3), 181-202. doi:10.3109/07434618.2015.1064163

Sabino, C.A. (1989). El proceso de investigación. Santiago: El Cid.

Schaeffer, B., Musil, A. & Kollinzas, G. (1980). Total Communication: A signed speech program for non-verbal children. Champaing, Illinois: Research Press.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Tamarit, J. (1989). Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación, lenguaje y educación, 1(1), 81-94.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Valdivia, M. V. (2017). Programa de intervención para alumnado con parálisis cerebral infantil. Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI, 1(1), 51-76.

Velázquez, R. R., González, A. H., Ramos, R. R., Ramírez, I. M., & Fernández, L. R. (2017). Problemas del lenguaje en niños con parálisis cerebral. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 37(2), 63-69.

Walker, V.L. & Snell, M.E. (2013). Effects of augmentative and alternative communication on challenging behaviour: A meta-analysis. Augmentative and Alternative Communication, 29, 117–131. doi: 10.3109/07434618.2013.785020

Wetherby, A. M. & Prizant, B. M. (2003). CSBS manual: communication and symbolic behavior scales. EEUU: Brookes Pub.

Publicado
04-02-2020
Cómo citar
Vidal Esteve, M. I., & Peirats Chacón, J. (2020). Intervención terapéutica y coordinación familiar en los inicios comunicativos de un caso de atención temprana . Educatio Siglo XXI, 38(1 Marzo-Ju), 79–98. https://doi.org/10.6018/educatio.413151
Número
Sección
Artículos