Acoso escolar y apego familiar: la perspectiva del alumnado agresor

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.409251
Palabras clave: acoso, agresión, conducta de apego, relaciones familiares

Resumen

El acoso escolar es un fenómeno que tiene lugar en todo el mundo y constituye una gran preocupación para los sistemas educativos de los países desarrollados y en vías de desarrollo. El presente estudio analiza: a) las diferencias en el perfil de agresión del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en base a variables personales, académicas y familiares; y b) las diferencias en la valoración de la gravedad de conductas agresivas según el perfil de agresión del alumnado. En la investigación participaron 215 alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria de dos centros educativos de Tenerife. Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario en el que se abordaron: 1) los niveles de agresión del alumnado; 2) la calidad de las relaciones del alumnado con sus padres y madres; y 3) la gravedad atribuida por el alumnado a situaciones de agresión. Los resultados reflejaron que los estudiantes con mayores puntuaciones en agresión son: a) varones; b) repetidores/as; c) aquellos/as cuyos padres poseen un menor nivel educativo; d) aquellos/as que tienen mayor nivel de alienación con padres y madres; y e) aquellos/as que tienen menor nivel de confianza con su padre. Los estudiantes que muestran mayor nivel de agresión tienden a valorar las conductas agresivas como menos graves que quienes muestran menor nivel de agresión. Se concluye que determinadas características socio-familiares en los jóvenes, como la confianza con los padres y el sentimiento de integración con ambos progenitores, actúan como factores protectores ante el acoso escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araujo, R., Gomes, T., Da Luz, L. y Medeiros, M. (2012). Reflexiones sobre la adolescencia y las funciones parentales en la realidad contemporánea. Aperturas psicoanalíticas, 41, 1-12.

Balan, R., Dobrean, A. & Balazsi, R. (2018). Indirect effects of parental and peer attachment on bullying and victimization among adolescents: The role of negative automatic thoughts. Aggressive Behavior, 44(6), 561–570. doi:10.1002/ab.21775

Bowes, L., Arseneault, L., Maughan, B., Taylor, A., Caspi, A. & Moffitt, T. E. (2009). School, neighborhood, and family factors are associated with children's bullying involvement: A nationally representative longitudinal study. Journal of the

American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 48(5), 545–553. doi:10.1097/CHI.0b013e31819cb017

Cantón, J. y Cortés, M. R. (2000) El apego del niño a sus cuidadores. Madrid: Alianza.

Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428.

Cava, M. J., Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34.

Cepeda, Z. Y. y Ruiz, J. I. (2016). Distorsiones cognitivas: diferencias entre abusadores sexuales, delincuentes violentos y un grupo control. Revista Criminalidad, 58(2), 141- 156.

Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodología: propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.

Comisión de las Comunidades Europeas (2005). Libro verde: mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la unión europea en materia de salud mental. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. Recuperado de https://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/mental/green_paper/mental_gp_e s.pdf

Cooper, M. L., Shaver, P. R. & Collins, N. L. (1998). Attachment styles, emotion regulation, and adjustment in adolescence. Journal of Personality and Social Psychology, 74(5), 1380-1397. doi:10.1037%2F0022-3514.74.5.1380

De la Villa, M. y Ovejero, A. (2013). Percepción del clima social familiar y actitudes ante el acoso escolar en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 149-160. doi:10.1989/ejihpe.v3i2.32

Demby, K. P., Riggs, S. A. & Kaminski, P. L. (2017). Attachment and Family Processes in Children’s Psychological Adjustment in Middle Childhood. Family Process, 56(1), 234-249. doi:10.1111/famp.12145

Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558.

Eisenberg, N., Fabes, R. A., Guthrie, I. K. & Reiser, M. (2000). Dispositional emotionality and regulation: Their role in predicting quality of social functioning. Journal of Personality and Social Psychology, 78(1), 136-157. doi:10.1037//0022-3514.78.1.136

Enríquez, D. (2015). Análisis de la evolución del acoso escolar: factores, rol e incidencia de las redes sociales y contexto familiar en IES de Málaga (Tesis doctoral, Universidad de Málaga).

Espelage, D. L. & Swearer, S. M. (2009). Contributions of three social theories to understanding bullying perpetration and victimization among school-aged youth. En

M. Harris (Ed.), Bullying, rejection & peer victimization. A Social Cognitive Neuroscience perspective (pp. 151-170). New York: Springer.

Espelage, D. L., Bosworth, K. & Simon, T. R. (2000). Examining the social context of bullying behaviors in early adolescence. Journal of Counseling and Development, 78, 326–333. doi:10.1002/j.1556-6676.2000.tb01914.x

Falla, D. y Ortega-Ruiz, R. (2019). Los Escolares Diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista y Víctimas de Acoso Escolar: una Revisión Sistemática. Psicología Educativa, 25(2), 77-90. doi:10.5093/psed2019a6

Farrant, B. M., Devine, T. A. J., Maybery, M. T. & Fletcher, J. (2012). Empathy, perspective taking and prosocial behaviour: the important of parenting practices. Infant and Child Development, 21(2), 175-188. doi:10.1002/icd.740

Fernández, O., Goñi, E., Camino, I. y Ramos, E. (2019). Apoyo social percibido e implicación escolar del alumnado de educación secundaria. Revista Española de Pedagogía, 77(272), 123-141. doi:10.22550/REP77-1-2019-06

García-Moral, A. T., Gómez-Veiga, I. y Sánchez-Queija, I. (2016). Efecto diferencial del estilo educativo paterno y materno en la agresividad durante la adolescencia. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 24(3), 497-511.

Georgiou, S. N. & Fanti, K. A. (2010). A transactional model of bullying and victimization.

Social Psychology of Education, 13(3), 295–311. doi:10.1007%2Fs11218-010-9116-0 Giménez, C., Ballester, R., Dolores, M., Castro, J. y Díaz, I. (2014). Roles de género y

agresividad en la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 373-382. doi:10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.452

Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Casas, J. A. y Ortega-Ruiz, R. (2014). Parenting styles and bullying involvement / Estilos parentales e implicación en bullying. Cultura y Educación, 26(1), 132-158. doi:10.1080/11356405.2014.908665

Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Romera, E. M. y Ortega-Ruiz, R. (2015). Los estilos educativos paternos y maternos en la adolescencia y su relación con la resiliencia, el apego y la implicación en acoso escolar. Anales de Psicología, 31(3), 979-989. doi:10.6018/analesps.31.3.180791

González-Cabrera, J., Tourón, J., Machimbarrena, J. M., León-Mejía, A. y Gutiérrez-Ortega,

M. (2019). Estudio exploratorio sobre acoso escolar en alumnado con altas capacidades: prevalencia y afectación psicológica. Revista de Educación, 386, 187- 214. doi:10.4438/1988-592X-RE-2019-386-432

Hong, J. S., Kim, D. H. & Piquero, A. R. (2017). Assessing the links between punitive parenting, peer deviance, social isolation and bullying perpetration and victimization in South Korean adolescents. Child Abuse & Neglect, 73, 63-70. doi:10.1016/j.chiabu.2017.09.017

Low, S. & Espelage, D. L. (2013). Differentiating cyberbullying perpetration from other forms of peer aggression: Commonalities across race, individual, and family predictors. Psychology of Violence, 3(1), 39–52. doi:10.1037/a0030308

Magaz, A. M., Chorot, P., Sandin, B., Santed, M. A. y Valiente, R. M. (2011). Estilo de apego y acoso entre iguales (bullying) en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(3), 207-221. doi:10.5944/rppc.vol.16.num.3.2011.10362

Mann, M. J., Kristjansson, A. L., Sigfusdottir, I. D. & Smith, M. L. (2015). The Role of Community, Family, Peer, and School Factors in Group Bullying: Implications for School-Based Intervention. Journal of School Health, 85(7), 477-486. doi:10.1111/josh.12270

Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Dioses, A., Yaringaño, J., Muratta, R., Pareja, C. y Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de lima metropolitana. Revista IIPSI, 13(1), 109-128. doi:10.15381/rinvp.v13i1.3740

Medel, M. (2017). Inteligencia emocional y acoso escolar en ESO (Tesis doctoral, Universidad de Huelva).

Melero (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Siglo XXI. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2019). Acoso escolar, datos, cifras y estadísticas.

España: Epdata. Recuperado de https://www.epdata.es/datos/acoso-escolar-datos- cifras-estadisticas/257/espana/106

Murphy, T. P., Laible, D. & Augustine, M. (2017). The Influences of Parent and Peer Attachment on Bullying. Journal of Child and Family Studies, 26(5), 1388–1397. doi:10.1007/s10826-017-0663-2

Nolasco, A. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 35-54.

Nuñez, M. C., Herrero, S. y Aires, M. M. (2006). Diez referencias destacadas sobre el acoso escolar. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 35-50.

Olweus, D. (1997). Bully/victim problems in school: Facts and intervention. European Journal of Psychology of Education, 12(495), 495-510. doi:10.1007/bf03172807

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Oñate, A. y Piñuel, I. (2007). Acoso y Violencia Escolar en España: Informe Cisneros X. Madrid: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.

Pellegrini, A. D. & Long, J. D (2002). A longitudinal study of bullying, dominance, and victimization during the transition from primary school through secondary school. British Journal of Developmental Psychology, 20(2), 259–280. doi:10.1348/026151002166442

Postigo, S., González, R., Mateu, C., Ferrero, J. y Martorell, C. (2009). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 21(3), 453-458.

Prodócimo, E., Cerezo, F. y Arense, J. J. (2014). Acoso escolar: variables sociofamiliares como factores de riesgo o de protección. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22(2), 343-357.

Pulido, L. y Tarancón, P. (2018). Opiniones y experiencias respecto al bullying: estudio cualitativo en un Instituto de Educación Secundaria de la ciudad de Albacete. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 29-45.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Batista-Foguet, J. M., García, M., Rodríguez, G., Martín, U.

C. y Martínez, A. (2006). Estilos de vida en la adolescencia y su relación con los contextos de desarrollo. Cultura y Educación, 18(3-4), 381-395. doi: 10.1174/113564006779173064

Sánchez, C. (2009). Nivel de implicación en bullying entre escolares de educación primaria. Relación con el estatus sociométrico y la percepción del clima social, familiar y escolar (Tesis doctoral, Universidad de Murcia).

Santana, L. E. (2002). Mujeres, igualdad de oportunidades y transición sociolaboral. Revista de Educación, 327, 169-188.

Santana, L. E. (2008a). Educar en la etapa de secundaria. En L. E. Santana Vega (Coord.).

Educar en secundaria. Retos de la tutoría (pp. 25-58). Madrid: Wolters Kluwer.

Santana, L. E. (2008b). Las dos mitades de la humanidad: la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En C. Jiménez y G. Serrano (Coords.). Educación y género, el conocimiento invisible (pp. 73-97). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Santana, L. E. (2013). Orientación Profesional. Madrid: Síntesis.

Santana, L. E., Feliciano, L. y Jiménez, A. B. (2012). Toma de decisiones y género en Bachillerato. Revista de Educación, 359, 357-387. doi:10.4438/1988-592X-RE-2011- 359-098

Serrano, Á. e Iborra, I. (2005). Informe Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

Shetgiri, R., Lin, H., Avila, R. M. & Flores, G. (2012). Parental characteristics associated with bullying perpetration in US children aged 10 to 17 years. American Journal of Public Health, 102(12), 2280–2286. doi:10.2105/AJPH.2012.300725

Shute, R., Owens, L. & Slee, P. (2008). Everyday victimization of adolescent girls by boys: Sexual harassment, bullying or aggression? Sex Roles, 58(7-8), 477-489. doi:10.1007/s11199-007-9363-5

Stanik, C. E., Riina, E. M. & McHale, S. M. (2013). Parent-adolescent relationship qualities and adolescent adjustment in two-parent African American families. Family Relations, 62(4), 597-608. doi:10.1111/fare.12020

Ulloa, L. (2015). Preconcepciones de maltrato escolar y su relación con autoestima, autoeficacia y apoyo social en escolares agresores y víctimas de ambos sexos, de edades entre 12 y 19 años de colegios subvencionados de la ciudad de viña del mar- chile (Tesis doctoral, Universidad de Málaga).

Valdés, Á., Martínez, E. y Torres, G. (2012). Diferencias en la situación socioeconómica, clima y ajuste familiar de estudiantes con reportes de bullying y sin ellos. Psicología desde el Caribe, 29(3), 616-631.

You, S., Lee, J., Lee. Y. & Kim, A. Y. (2015). Bullying among korean adolescents: the role of empathy and attachment. Psychology in the Schools, 52(6), 594-606. doi:10.1002/pits.21842

Publicado
24-06-2021
Cómo citar
Urresti-Padrón, I., Feliciano-García, L., & Santana-Vega, L. E. (2021). Acoso escolar y apego familiar: la perspectiva del alumnado agresor . Educatio Siglo XXI, 39(2), 325–344. https://doi.org/10.6018/educatio.409251