Movimientos y desplazamientos en la investigación. Lo post-cualitativo como reconceptualización en dos tesis doctorales
Resumen
El presente artículo propone la perspectiva post-cualitativa como una oportunidad para pensar el sentido de investigar desde lugares no siempre legitimados; desde una mirada que nos mueve de nuestras zonas de estabilidad y que nos sitúa en una posición problemática que estimula el pensamiento y genera desplazamientos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y éticos. Para ello, pretendemos revelar en la escritura de este texto cómo la perspectiva post-cualitativa nos ayudó a repensar y reconfigurar nuestros posicionamientos como investigadoras, profesoras y artistas a partir de nuestras tesis doctorales, así como los supuestos onto-epistemológicos y metodológicos que guiaban estas investigaciones. A partir de aquí, proponemos lo post-cualitativo como una perspectiva que nos aporta una reconceptualización de las maneras de hacer y pensar la investigación y de cómo dar cuenta de ello. Una perspectiva que nos permite construir una investigación otra, reformular y repensar conceptos que han dominado la investigación cualitativa, y crear otros nuevos más allá de la tendencia a la domesticación que se ha hecho de ella.
Descargas
Citas
Atkinson, D. (2010). Looking Awry at the Notion of Core Competences in Visual Art Education. Journal of Research in Art Education, 12 (2), pp. 1-22. doi: 10.20977/kkosea.2011.12.2.1
Atkinson, D. (2011). Art, Equality and Learning. Pedagogies Against the State. Rotterdam, Boston, Taipei: Sense Publishers.
Atkinson, D. (2012). Contemporary Art and Art Education: The New, Emancipation and Truth. International Journal of Art and Design Education, 31 (2), pp. 5-19.
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros de las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Cendeac.
Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Journal of Women in Culture and Society 2003, 28 (3), pp. 801-831.
Barad, K. (2012). Thinking with intra-action. En A. Y. Jackson y L. A. Mazzei. (Eds.), Thinking with theory in qualitative research. Viewing data across multiple perspectives (pp. 118-136). New York: Routledge.
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.
Camps, V. (2011). Spinoza: La fuerza de los afectos. En El gobierno de las emociones (pp. 65-87). Barcelona: Herder.
Carrasco, S. (2017). Desplazamientos y tránsitos en un proceso de investigación sobre el lugar del cuerpo en las trayectorias y formación inicial de profesores de educación artística (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Clough, P. (2009). The new empiricism. Affect and Sociological method. European Journal of Social Theory, 12 (1), pp.43-61.
Deleuze, G. (2014). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1983). Anti-Oedipus: Capitalism and schizophrenia. Minneapolis: University Press.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Rizoma (introducción). Valencia: Pre-textos.
Domínguez, E. y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el s. XX: La precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14(1), pp. 263-288. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094
Garcés, M. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Grosz, E. (1994). Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Bloomington: Indiana University Press.
Grosz, E. (2004). The Nick of time: Politics, Evolution, and the Untimely. Durham: Duke University Press.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2001). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science in Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminism Studies, 14 (3), pp. 575-599.
Hernández-Hernández, F. (2015). Introducción al seminario Investigación post-cualitativa. Programa de doctorado Artes y Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona (no publicado).
Hernández, F. y Rifà, M. (Coords.) (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Barcelona: Octaedro.
Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa.
Íñiguez, L. (2003). La psicología social en la encrucijada postconstruccionista. Historicidad, subjetividad, performatividad, acción. XII Encontro Nacional da ABRAPSO. Estratégias de invenção — a Psicologia Social no contemporâneo. 15, 16 y 17 octubre del 2003, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul PUCRS. Puerto Alegre, Brasil. Recuperado el 4 de junio del 2012 de: http://abrapso.org.br/
Jackson, A. (2013). Posthumanist data analysis of mangling practices. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), pp. 741-748.
Jackson, A. y Mazzei, L. (2012). Thinking with Theory in Qualitative Research. Viewing Data Across Multiple Perspectives. New York: Routledge.
Lather, P. (2007). Getting Lost: Feminist Efforts Toward a Double(d) Science. New York: State University of New York Press.
Lather, P. (2013). Methodology-21: What do we do in the afterword? International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), pp. 634-645.
Lather, P. (2016). (Re)Thinking Ontology in (Post)Qualitative Research. Cultural Studies/Critical Methodologies, 16 (2), pp. 125-131.
Lather, P. y St. Pierre, E. (2013). Post qualitative research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), pp. 629-633.
MacLure, M. (2013). Researching without representation? Language and materiality in post-qualitative methodology. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), pp. 658-667. doi: 10.1080/09518398.2013.788755
Masny, D. (2014). Disrupting Ethnography through Rhizoanalysis. Qualitative Research in Education, 3 (3), pp. 345-363. http://dx.doi.org/10.4471/qre.2014.51
Massumi, B. (2011). Palabras clave para el afecto. Exit Book: revista de libros de arte y cultura visual, 15, pp. 22-31.
Mazzei, L. (2013a). A voice without organs: interviewing in posthumanist research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), pp. 732-740. doi: 10.1080/09518398.2013.788761
Mazzei, L. (2013b). Materialist mappings of knowing in being researchers constituted in the production of knowledge. Gender and Education, 25 (6), pp. 776-785. doi: 10.1080/09540253.2013.824072
Padró, C. (2011). María Acaso. Elizabeth Ellsworth. El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Catarata.
Rivera de Rosales, J. (2011). Spinoza y los afectos. Exit Book: revista de libros de arte y cultura visual, 15, pp. 38-49.
Rogowska-Stangret, M. (2017). Corpor(e)al Cartographies of New Materialism: Meeting the Elsewhere Halfway. The Minnesota Review, 2017(88), pp. 59-68. doi: https://doi.org/10.1215/00265667-3787390
Sansi, R. (2015). Art, Anthropology and the Gift. London: Bloomsbury.
St. Pierre, E. (2014). A Brief and Personal History of Post Qualitative Research Toward Post Inquiry. Journal of Curriculum Theorizing, 30 (2), pp. 2-19.
Villanueva, P. (2017). De qué hablamos cuando hablamos de Proyecto Artístico. Derivas desde los artistas, la institución y el arte contemporáneo (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.