Espacio íntimo de la pedagogía: relación educativa y su triple dimensión formativa como dinamismo de ciudadanía
Resumen
En contextos de prostitución el espacio íntimo de la pedagogía constituye una forma de entrar en relación, construir un espacio común e impulsar a la emancipación. Cuando una mujer que ejerce la prostitución llega a una entidad social
necesita una acogida cálida, pero su experiencia formativa está sujeta al clima de comprensión y reconocimiento que vive en el centro. La relación es un dinamismo de humanización y formación que muestra la necesaria interdependencia de la vida humana (Lévinas, 2000; Noddings, 2009). Sin embargo, en situaciones de exclusión, no nos referimos a ella como dinamismo formativo, más bien reducimos su dimensión educativa a los modos de acompañamiento que requieren una cierta distancia profesional. El trabajo que presentamos muestra que la relación es un dinamismo pedagógico nuclear que atraviesa y dota de sentido la cultura pedagógica de las entidades sociales. Una vía formativa que posee una triple dimensión de encuentro, alianza y emancipación visible en las formas de acogida y compromiso, en la voluntad de poner en valor a la mujer e impulsarla a un proceso de liberación individual y colectivo.
Descargas
Citas
Angrosino, M. (2012) Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata
Ballester, Ll., Orte, C., Perelló, J. (2004) Programa de apoyo socioeducativo para mujeres jóvenes dedicadas a prostitución. Educació i Cultura: Universitat de les Illes Balears, n.16, p.105-112.
Barahona, M.J., García, L.M. (2004). Manual de intervención social con mujeres prostituidas. Dirección General de la Mujer: Madrid.
Bertaux, D. (2005) Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, Barcelona: Bellaterra.
Bolívar, A.; Domingo, J.; Fernández, M. (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla
Búber, M. (1998) Yo y Tú. Madrid: Caparrós Editores, 1998
Corso, C.; LANDI, S. (2000) Retrato de intensos colores. Madrid: Talasa.
Coulon, A. (1995) Etnometodología y Educación. Barcelona: Paidós
Cyrulnik, B. (2005) El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B. (2007) Las almas heridas. Barcelona: Gedisa.
Délory-Momberger. C. (2014) Autobiografía y educación: tradiciones, diálogos y metodologías. Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, Consejo Mexicanos de Investigación Educativa número julio-septiembre 2014.3, vol. XIX, núm 62, p.695-710.
Foucault, M. (2010) Vigilar y castigar. Madrid, S.XXI.
Goetz, J.P.; Lecompte, M.D. (1998) Etnografía y diseño cualitativo de la investigación educativa. Madrid: Morata.
Gijón, M. (2014) Trayectorias de mujeres en contextos de prostitución: saberes y fortalezas, en FARIA, L.; LIMA, Y.; COELHO, P. (2014) Histórias de vida, gênero e educaçâo. Curitiba-Brasil: CRV.
Gijón, M.; Cendón, R.; Hernández, A. (2015) Trata de personas y Derechos Humanos: retos y oportunidades desde la Educación Social. Revista de Educación Social, 2015, núm.20, p
Gijón, M.; Seguí, V. (2012) Aproximación a una pedagogía de la acogida y el reconocimiento. Experiencia de un camino compartido junto a las víctimas de trata. Madrid: Proyecto Esperanza y Sicar cat.
Gijón, M. (2017) Pedagogía Adoratriz. Una experiencia de amor, liberación y encuentro. Madrid: Adoratrices.
Goffman, E. (1970) El ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo
Goffman, E. (1997) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Geertz, C.; Clifford, J. (2008) El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Hammersley, M., Atkinson, P. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Honneth, A. (2010) Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz.
Honneth, A. (2011) La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.
Juliano, D. (2006) Excluidas y marginales. Madrid: Cátedra
Juliano, D. (2011) Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado en femenino. Donostia: Gakoa.
Lévinas, E. (2000) Ética e infinito. Madrid: La balsa de la Medusa.
Lévinas, E. (2012) Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.
Lévinas, E. (2001) Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-Textos
Meneses, C. (2006) Actuación en el ámbito de la prostitución, en VIDAL FERNÁNDEZ, F. (coord.) (2006) Exclusión social y estado del bienestar en España. Barcelona: Icaria, p.553-560.
Meneses, C (2000) Trabajo social con prostitutas, en MARTÍNEZ, M. J. (2000) Para el trabajo social: aportaciones teóricas y prácticas. Granada: Maristain, p.449-470.
Neira, M. (2012) Una mala mujer. La prostitución al descubierto. Barcelona: Plataforma.
Noddings, N. (2009) La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter. Buenos Aires: Amorrortu
Moriña, A. (2017) Investigar con historias de vida. Madrid: Narcea.
Orte, C., March, M. (1998) Vers un model d’intervenció socioeducativa sobre la prostitució. Educació Social.Revista d’Intervenció Socioeducativa, num.9, maig-agost 1998.
Osborne, R. (2004). Trabajadoras del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el s.XXI. Barcelona: Bellaterra.
Planella, J. (2016) El acompañamiento social. Barcelona: UOC.
Pheterson, G. (2000) El prisma de la prostitución. Madrid: Talasa.
Pheterson, G. (2013) Mujeres en flagrante delito de independencia. Barcelona: Bellaterra.
Rogers, C. (2002) El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (2005) Caminos del reconocimiento. Madrid: Trotta.
Sicar-Gijón (2007) Multiplícate. Experiencia con mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución. Gijón: Programa Sicar-RR.Adoratrices.
Solana, J., Riopedre, J. (2012) Trabajando en la prostitución: doce relatos de vida. Granada: Comares.
Taylor, S.; Bogdan, R. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Velasco, H.; Díaz de Rada (1997) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid:Trotta.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.