Espacio íntimo de la pedagogía: relación educativa y su triple dimensión formativa como dinamismo de ciudadanía

Autores/as

  • Mónica Gijón Casares Universidad de Barcelona, España
DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.363431
Palabras clave: Relación educativa; encuentro; alianza; emancipación.

Resumen

En contextos de prostitución el espacio íntimo de la pedagogía constituye una forma de entrar en relación, construir un espacio común e impulsar a la emancipación. Cuando una mujer que ejerce la prostitución llega a una entidad social
necesita una acogida cálida, pero su experiencia formativa está sujeta al clima de comprensión y reconocimiento que vive en el centro. La relación es un dinamismo de humanización y formación que muestra la necesaria interdependencia de la vida humana (Lévinas, 2000; Noddings, 2009). Sin embargo, en situaciones de exclusión, no nos referimos a ella como dinamismo formativo, más bien reducimos su dimensión educativa a los modos de acompañamiento que requieren una cierta distancia profesional. El trabajo que presentamos muestra que la relación es un dinamismo pedagógico nuclear que atraviesa y dota de sentido la cultura pedagógica de las entidades sociales. Una vía formativa que posee una triple dimensión de encuentro, alianza y emancipación visible en las formas de acogida y compromiso, en la voluntad de poner en valor a la mujer e impulsarla a un proceso de liberación individual y colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angrosino, M. (2012) Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata

Ballester, Ll., Orte, C., Perelló, J. (2004) Programa de apoyo socioeducativo para mujeres jóvenes dedicadas a prostitución. Educació i Cultura: Universitat de les Illes Balears, n.16, p.105-112.

Barahona, M.J., García, L.M. (2004). Manual de intervención social con mujeres prostituidas. Dirección General de la Mujer: Madrid.

Bertaux, D. (2005) Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, Barcelona: Bellaterra.

Bolívar, A.; Domingo, J.; Fernández, M. (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla

Búber, M. (1998) Yo y Tú. Madrid: Caparrós Editores, 1998

Corso, C.; LANDI, S. (2000) Retrato de intensos colores. Madrid: Talasa.

Coulon, A. (1995) Etnometodología y Educación. Barcelona: Paidós

Cyrulnik, B. (2005) El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.

Cyrulnik, B. (2007) Las almas heridas. Barcelona: Gedisa.

Délory-Momberger. C. (2014) Autobiografía y educación: tradiciones, diálogos y metodologías. Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, Consejo Mexicanos de Investigación Educativa número julio-septiembre 2014.3, vol. XIX, núm 62, p.695-710.

Foucault, M. (2010) Vigilar y castigar. Madrid, S.XXI.

Goetz, J.P.; Lecompte, M.D. (1998) Etnografía y diseño cualitativo de la investigación educativa. Madrid: Morata.

Gijón, M. (2014) Trayectorias de mujeres en contextos de prostitución: saberes y fortalezas, en FARIA, L.; LIMA, Y.; COELHO, P. (2014) Histórias de vida, gênero e educaçâo. Curitiba-Brasil: CRV.

Gijón, M.; Cendón, R.; Hernández, A. (2015) Trata de personas y Derechos Humanos: retos y oportunidades desde la Educación Social. Revista de Educación Social, 2015, núm.20, p

Gijón, M.; Seguí, V. (2012) Aproximación a una pedagogía de la acogida y el reconocimiento. Experiencia de un camino compartido junto a las víctimas de trata. Madrid: Proyecto Esperanza y Sicar cat.

Gijón, M. (2017) Pedagogía Adoratriz. Una experiencia de amor, liberación y encuentro. Madrid: Adoratrices.

Goffman, E. (1970) El ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo

Goffman, E. (1997) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Geertz, C.; Clifford, J. (2008) El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Hammersley, M., Atkinson, P. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Honneth, A. (2010) Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz.

Honneth, A. (2011) La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.

Juliano, D. (2006) Excluidas y marginales. Madrid: Cátedra

Juliano, D. (2011) Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado en femenino. Donostia: Gakoa.

Lévinas, E. (2000) Ética e infinito. Madrid: La balsa de la Medusa.

Lévinas, E. (2012) Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.

Lévinas, E. (2001) Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-Textos

Meneses, C. (2006) Actuación en el ámbito de la prostitución, en VIDAL FERNÁNDEZ, F. (coord.) (2006) Exclusión social y estado del bienestar en España. Barcelona: Icaria, p.553-560.

Meneses, C (2000) Trabajo social con prostitutas, en MARTÍNEZ, M. J. (2000) Para el trabajo social: aportaciones teóricas y prácticas. Granada: Maristain, p.449-470.

Neira, M. (2012) Una mala mujer. La prostitución al descubierto. Barcelona: Plataforma.

Noddings, N. (2009) La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter. Buenos Aires: Amorrortu

Moriña, A. (2017) Investigar con historias de vida. Madrid: Narcea.

Orte, C., March, M. (1998) Vers un model d’intervenció socioeducativa sobre la prostitució. Educació Social.Revista d’Intervenció Socioeducativa, num.9, maig-agost 1998.

Osborne, R. (2004). Trabajadoras del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el s.XXI. Barcelona: Bellaterra.

Planella, J. (2016) El acompañamiento social. Barcelona: UOC.

Pheterson, G. (2000) El prisma de la prostitución. Madrid: Talasa.

Pheterson, G. (2013) Mujeres en flagrante delito de independencia. Barcelona: Bellaterra.

Rogers, C. (2002) El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.

Ricoeur, P. (2005) Caminos del reconocimiento. Madrid: Trotta.

Sicar-Gijón (2007) Multiplícate. Experiencia con mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución. Gijón: Programa Sicar-RR.Adoratrices.

Solana, J., Riopedre, J. (2012) Trabajando en la prostitución: doce relatos de vida. Granada: Comares.

Taylor, S.; Bogdan, R. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Velasco, H.; Díaz de Rada (1997) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid:Trotta.

Publicado
05-03-2019
Cómo citar
Gijón Casares, M. (2019). Espacio íntimo de la pedagogía: relación educativa y su triple dimensión formativa como dinamismo de ciudadanía. Educatio Siglo XXI, 37(1 Mar-Jun), 131–146. https://doi.org/10.6018/educatio.363431