A prática do basquetebol em cadeira de rodas: razões e benefícios
Resumo
Ser uma pessoa com diversidade funcional não pode ser um obstáculo para não praticar esportes, embora suas motivações sejam diferentes daquelas que não possuem deficiência. A adaptação dos diferentes formatos às condições dos seus praticantes fez do basquete em cadeira de rodas um dos mais populares populares da atualidade. Diferentes estudos mostram que promove a independência da pessoa e transmite grandes valores como o auto-aperfeiçoamento, sendo também um grande agente de integração social e reabilitação (Moreno, 2019). Tendo em conta esta premissa, o objectivo deste artigo é conhecer as razões pelas quais 30 jogadores pertencentes às federações da Andaluzia, Aragão, País Basco e Catalunha têm para se iniciar neste desporto, bem como os benefícios que lhes traz. O estudo foi realizado sob um delineamento de pesquisa empírica não experimental e descritiva, baseada em técnicas de inquérito, sendo o questionário a estratégia utilizada para recolher informação. Os resultados mostram motivações recreativas e sociais quando se decide praticar este desporto, encontrando benefícios ligados à melhoria de sua condição física, superação de barreiras, estabilidade psicológica e emocional, apoio mútuo e geração de novas relações sociais, aspectos que melhoram significativamente a sua qualidade de vida .
Downloads
Referências
Adell, F. L., Castillo Fernández, I., Alvarez, O., y Tomás, I. (2019). Valores personales en el baloncesto de formación y su relación con el bienestar y la intención futura de práctica a través de la motivación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 227-242. https://doi.org/10.6018/cpd.363331
Alvis, A. T., Prada, A. P., y Santamaría, M. (2018). Percepción de los beneficios físicos y de inclusión social de un equipo de baloncesto en silla de ruedas del Instituto Distrital de Deporte y Recreación de la Ciudad de Cartagena. Universidad de San Buenaventura.
Balaguer, I., Castillo, I., y Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis desde la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139. https://www.rpd-online.com/article/view/246
Barbosa, S. H., y Urrea, A. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharis: Revistas de Ciencias Sociales, 25(1), 141-160. https://doi.org/10.25057/25005731.1023
Bosma, N., y Van Yperen, N.W. (2020). Quantitative Study of the Impact of Functional Classification on Competitive Anxiety and Performance Among Wheelchair Basketball Athletes. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.558123
Botella, E. (1992). El deporte y la parálisis cerebral. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Campo, A., y Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=42210515
Castillo, I., Adell, F. L., y Álvarez, O. (2018). Relationships between personal values and leadership behaviorsin basketball coaches. Frontiers in Psychology, 9, 1661. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01661.
Fanny, P. A., y Melvis, P. N. (2013). Estudio de la actividad física en personas con discapacidad y su relación con la calidad de vida del CONADIS de la ciudad de Ibarra en el año 2012-2013. Universidad Técnica del Norte.
Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (2019). Clasificación funcional. http://bsr.feddf.es/pdfs/normativas/13/CLASSIFICATION-MANUAL-2014-2018-ENGLISH-FINAL.pdf
FIBA (2016). Baloncesto en silla de ruedas. http://www.fiba.com/es/organisation/fiba-family/wheelchair-basketball
Gómez, J. A., y Alba, R. O (2014). Análisis de los motivos para la práctica del baloncesto. EFDeportes.com. Revista Digital, 19(196), 1-5. https://www.efdeportes.com/efd196/motivos-para-la-practica-del-baloncesto-en-silla.htm
Granda, J., Alemany, I., y Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y del deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 34(132), 132-141. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09
Gutiérrez, M., y Caus, N. (2006). Análisis de los motivos para la participación de en actividades físicas de personas con discapacidad. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(2), 49-64. http://doi.org/ 10.5232/ricyde2006.00204
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hutzler, Y., Chacham, A., y Reiter, S. (2013). Psychosocial effects of reverse-integrated basketball activity compared to separate and no physical activity in young people with physical disability. Research in Developmental Disabilities, 34(1), 579-587. http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2012.09.010
Iglesias Suarez, C. y Moral Jimenez, M. (2021). Rendimiento deportivo en atletas federados y su relación con autoestima, motivación e inteligencia emocional. Revista de psicología aplicada al deporte y al ejercicio físico, 6(2), 1-14. https://doi.org/10.5093/rpadef2021a15
International Wheelchair Basketball Federation (2014). Manual de clasificación del jugador de baloncesto en silla de ruedas. International Wheelchair Basketball Federation. https://iwbf.org/wp-content/uploads/2018/09/PLAYER-CLASSIFICATION-MANUAL-2014-SPANISH.pdf
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39(1), 31-36. https://dx.doi.org/10.1007/BF02291575
Martínez, J., y Segura, J. (2011). Valoración de los efectos del deporte adaptado: físicos, psicológicos y sociales. En J. Palau, J. Martínez, J., M.A. García y M. Ríos, M. Deportistas sin adjetivos. El deporte adaptado a las personas con discapacidad física. (pp.143-168). Consejo Superior de Deportes.
Martínez, R., y Martínez, R. (2017). Evaluación de la motivación en un equipo en silla de ruedas. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 29(1), 53-55. http://www.asesdeco.com/images/pdf/29Martinez
Medina, J., Prieto, R., y Fernández, J. (2000). La natación adaptada como medio de integración para una persona con movilidad reducida. EF Deportes. Revista Digital Educación Física y Deportes, 5(28), 1-5. https://www.efdeportes.com/efd28a/adapt.htm
Moreno, A. (2019). ¿Beneficia el deporte de alto rendimiento a las personas con esclerosis múltiple? Estudio de caso en ciclismo adaptado. Información Psicológica, 118(1), 99-110. https://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2019.118.9
Moreno, I. M., Gómez, V., Olmedilla, B., Ramos, L.M., Ortega, E., y Olmedilla, A. (2019). Eficacia de un programa de preparación psicológica en jugadores jóvenes de fútbol. Revista de psicología aplicada al deporte y al ejercicio físico, 4(e14), 1-7. https://doi.org/10.5093/rpaedf2019a13
Muñoz, E.M., Garrote, D., y Sánchez, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. International Journal od Development and Educational y Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 4(1), 145-152. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1037
Neuman, W. L. (2014). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. Pearson.
Núñez, M. (2017). Siempre debemos pensar más en la persona que en el deportista. Autonomía personal, 21(1), 66-69. http://www.autonomiapersonal.imserso.es/InterPresent2/groups/revistas/documents/binario/rap21entrevista.pdf
Ocete, C., Pérez, J., y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, 27(1), 140-145. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34366
Omar, M. S., Mohd, M., Geok, S. K. E., y Ibrahim, N. (2010). The participation motive in the Paralympics. Journal of Alternative Perspective in the Social Sciences, 2(1), 250-272. https://doi.org/10.14198/jhse.2021.162.17
Palumbo, B., y Federico, B. (2020). Revisión sistemática sobre el efecto del deporte de la vela en la salud en personas con discapacidad. Journal of Sports and Health Research, 12(1), 18-27. http://www.journalshr.com/papers/Vol%2012_N%201/JSHR%20V12_1_02.pdf
Pérez, J., Ocete, C., Ortega, G., y Coterón, J. (2012). Diseño y aplicación de un programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: el campus inclusivo de baloncesto, RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(29), 258-271.
Pérez, J., y Pinilla Arbex, J. (2015). Rendimiento del jugador de baloncesto en silla de ruedas según la estadística de juego. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 231-236. https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000300027
Real Patronato Sobre Discapacidad (2018). La terapia con caballos tiene beneficios físicos, psicológicos y sociales en las personas con discapacidad. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 140(1), 1. https://www.cedd.net/es/actualidad/noticias/la-terapia-con-caballos-tiene-beneficios-fsicos-psicolgicos-y-sociales-en-las-personas-con-discapacidad/0-357/
Reid, G. (1993). Motor behavior and individuals with disabilities: Linking research and practice. Adapted Physical Activity Quarterly, 10(4), 359-370. https://doi.org/10.1123/apaq.10.4.359
Sáez, G. (2011). Hacia la integración de los discapacitados a través del deporte: baloncesto en silla de ruedas. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 4(10). 25-31.
Snedecor, G. W., y Cochran, W. G. (1989). Statistical Methods. Iowa State University Press.
Sportigo (2019). Deportes paralímpicos y sus beneficios. https://www.sportigo.app/deportes/4mzljxbggylrdjz28nfhewt6m45aph
Tejero-González, C. M., Ricardo de la Vega-Marcos, R., Vaquero-Maestre, M., y Roberto Ruiz-Barquín, R. (2016). Satisfacción con la vida y autoeficacia en jugadores de baloncesto en silla de ruedas. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 51-56.
Timón, L., y Hormigo, F. (2010). El Baloncesto como contenido en la Educación Física Escolar. Juegos y Actividades cognitivas para su desarrollo. Wanceulen.
Torralba, M. A., Braz, M., y Rubio, M. J. (2014). La motivación en el deporte adaptado. Psychology, Society and Education, 6(1), 27- 40. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v6i1.506
Torralba, M. A., Braz, M., y Rubio, M. J. (2017). Motivos para la práctica deportiva de atletas paralímpicos españoles. Revista de Psicología del Deporte, 26(1), 49-60. https://archives.rpd-online.com/article/download/v26-n1-torralba-vieira-rubio/1580-8489-1-PB.pdf
Valderrama, R., Solís, C., Triguero, G., Manjón, J., y Limón, D. (2015). El deporte para todos como una propuesta educativa para la inclusión y sustentabilidad social. Revista Fuentes, 16(1), 199-222. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.09
World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Journal of the American Medical Association, 310(20), 2191-2194.
Yazicioglu, K., Yavuz, F., Goktepe, A. S., y Tan, A. K. (2012). Influence of adapted sports on quality of life and life satisfaction in sport participants and non-sport participants with physical disabilities. Disability and Health Journal, 5(4), 249-253. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2012.05.003
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.