Violencia, socialización y género en los clubes deportivos: un estudio comparativo

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/cpd.560511
Palabras clave: violencia, diferencias de genero, socialización deportiva, prevención

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo identificar los diferentes tipos de comportamientos violentos que se dan en la estructura de los clubes y analizar si existen diferencias en función del género y de los diferentes tipos de agentes sociales implicados en su organización (deportistas, entrenadores y familia). El diseño fue de tipo no experimental, cuantitativo, transversal y comparativo. La muestra estuvo formada por 692 participantes: distribuidos en tres grupos: deportistas (483), entrenadores (50) y familia (159). Se utilizó como instrumento un violentómetro adaptado a la población deportiva. Los resultados muestran la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la percepción de violencia experimentada en las dos condiciones evaluadas: género y tipo de agente social evaluado. Como conclusión se subraya la necesidad de que los clubes garanticen un entorno de bienestar y seguridad para la práctica del deporte y cuenten con instrumentos de diagnóstico para identificar la violencia en su organización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amaia Ramírez-Muñoz, Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), (Logroño, España)

Amaia Ramírez es Profesora investigadora en la Universidad Internacional de La Rioja.  Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Psicología Clínica, Psicología del Deporte, Psicología del Coaching y MBA. Es Doctora (Cum Laude) en psicología por la Universidad del País Vasco desde 2001. Durante los estudios de doctorado fue investigadora visitante en la Clínica Mayo de Rochester (Minessota). También está acreditada como Psicóloga sanitaria. Actualmente es profesora indefinida en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), impartiendo docencia principalmente en el Máster de Neuropsicología y Educación, y también en los grados de Educación Infantil y Primaria. Es miembro del grupo de investigación NIKE de esta universidad. Como resultado de su tesis doctoral publicó algunos artículos sobre psicología del deporte, recuperación de lesiones y rendimiento deportivo. Ha dirigido más de 100 trabajos de licenciatura y maestría. Ha publicado algunos capítulos de libros y numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales en el campo de la psicología del deporte.

Jorge Zamarripa, Universidad Autónoma de Nuevo León, (Nuevo León, México)

Profesor – Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Licenciado Ciencias del Ejercicio (Universidad Autónoma de Nuevo León., México).

Maestría en Educación Superior (Universidad Metropolitana de Monterrey, México).

Doctor en actividad físico-deportiva y calidad de vida (Universidad de Murcia, España).

Dos años de Posdoctorado en la Unidad de Investigación en Psicología del Deporte (UIPD) (Universitat de València, España).

Responsable Técnico de 10 proyectos financiados por diferentes instituciones como la Secretaría de Educación, el CONACyT y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Autor de 3 libros, 11 capítulos de libros, más de 40 artículos en revistas científicas indexadas en diferentes bases de datos de prestigio como Spocus y la Web of Science.

Ha dirigido 5 Tesis de Licenciatura, 15 de Maestría y 13 de Doctorado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Citas

Arseneault, L. (2018). Annual Research Review: The persistent and pervasive impact of being bullied in childhood and adolescence: implications for policy and practice. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines, 59(4), 405–421. https://doi.org/10.1111/jcpp.12841

Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Batista, L. V., Caroline, B., Fernandes, D. A., Felin, F. C., Priscila, R. C., Araujo, G. A. C., Silva, M. J. A. P. y Reis, G. A. (2022). Relaciones entre actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes durante la distancia social COVID-19. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 22(3), 238–251. https://doi.org/10.6018/cpd.479601

Blanco González, R., Echeverría Echeverría, R. y Carrillo Trujillo, C. D. (2020). Conductas de hostigamiento y acoso sexual en selecciones deportivas universitarias: Una realidad invisible. Aposta. Revista De Ciencias Sociales, 86, 8–28. https://doi.org/10.5281/zenodo.4499117

Bošnjak, S. (2001). The declaration of Helsinki: the cornerstone of research ethics. Archive of Oncology, 9(3), 179-184.

Camodeca, M. y Nava, E. (2022). The Long-Term Effects of Bullying, Victimization, and Bystander Behavior on Emotion Regulation and Its Physiological Correlates. Journal of Interpersonal Violence, 37(3-4), NP2056–NP2075. https://doi.org/10.1177/0886260520934438

Consejo Superior de Deportes (2022). Licencias de federaciones deportivas españolas. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes - Consejo Superior de Deportes. Recuperado 15 de febrero de 2024, de https://www.csd.gob.es/es/federaciones-y-asociaciones/federaciones-deportivas-espanolas/licencias

Corder, G. W. y Foreman, D. I. (2009) Nonparametric Statistics for Non-Statisticians. https://doi.org/10.1002/9781118165881

Choi, N.-Y., Kim, Y.-V. y Ahn, H. (2024). Utilizing Topic Modeling to Establish Sustainable Public Policies by Analyzing Korea’s Sports Human Rights over the Last Two Decades. Sustainability, 16(3), 1323. https://doi.org/10.3390/su16031323

deLara, E. W. (2019). Consequences of childhood bullying on mental health and relationships for young adults. Journal of Child and Family Studies, 28(9), 2379-2389. https://doi.org/10.1007/s10826-018-1197-y

Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. P. y Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121-133.

Flores Fernández, Z., Chávez Bermudez, B. F., Mier Cisneros, R. y Obregón Avelar, K. A. (2022). Violencia de género en el deporte (Gender violence in sport). Retos, 43, 808–817. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.85842

Fontecha, M. (2016). El deporte se instala en las cavernas de la igualdad. Ediciones Benilde.

Guo, X., Zhao, P., Zhou, X., Wang, J. y Wang, R. (2022). A recommended exercise program appropriate for patients with knee osteoarthritis: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Physiology, 13. https://doi.org/10.3389/fphys.2022.934511

Harriss, D. J., MacSween, A. y Atkinson, G. (2019). Ethical Standards in Sport and Exercise Science Research: 2020 Update. International Journal of Sports Medicine, 40(13), 813-817. https://doi.org/10.1055/a-1015-3123

Ibáñez, A. S., Marco, F. G., Pablo, H. G. y Correa, D. L. (2019). Evaluación del continuo deportividad-violencia en el fútbol base (Sportsmanship and violence assessment in youth football). Revista de Psicología Del Deporte, 28(1), 33-40.

IBM Corp. (2016). IBM SPSS Statistics for Windows (Version 24.0) [Computer software]. IBM Corp

Knapp, S. J. y VandeCreek, L. D. (2012). Practical ethics for psychologists: A positive approach (2nd ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.2307/j.ctv1chrr1z

Leñador-Albano, V. M., Gragera-López, A. M., Córdoba-Caro, L. G. y Feu-Molina, S. (2023). Práctica deportiva e Inteligencia Emocional en jóvenes. Revisión sistemática. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 23(3), 184–205. https://doi.org/10.6018/cpd.536391

Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31.

Milovanović, I., Gentile, A., Gutović, T., Kezić, A., Matošić, D., Kreivytè, R., Valantine, I., Daidone, G., Bianco, A., Radjo, D., Obradović, B. y Drid, P. (2020). Prosocial and aggressive behavior occurrence in young athletes: Field research results in six European countries. Sustainability, 12(12), 5085. https://doi.org/10.3390/su12125085

Moore, S. E., Norman, R. E., Suetani, S., Thomas, H. J., Sly, P. D. y Scott, J. G. (2017). Consequences of bullying victimization in childhood and adolescence: A systematic review and meta-analysis. World Journal of Psychiatry, 7(1), 60–76. https://doi.org/10.5498/wjp.v7.i1.60

Nery, M., Smith, P. K., Lang, M., Vertommen, T. y Stirling, A. (2022). Editorial: Safeguarding in sports. Frontiers in Psychology, 13, https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1096118

Nocentini, A., Colasante, T., Malti, T. y Menesini, E. (2020). In my defence or yours: Children’s guilt subtypes and bystander roles in bullying. European Journal of Developmental Psychology, 17(6), 926–942. https://doi.org/10.1080/17405629.2020.1725466

Passarello, N., Varini, L., Liparoti, M., Troisi Lopez, E., Sorrentino, P., Alivernini, F., Gigliotta, O., Lucidi, F. y Mandolesi, L. (2022). Boosting effect of regular sport practice in young adults: Preliminary results on cognitive and emotional abilities. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.957281

Pacheco Amigo, B. M., Lozano Gutierrez, J. L. y Rodriguez Garcia, F. J. (2017). Validación del cuestionario "Identificación de conductas violentas. Revista Pensamiento Americano, 10(19), 189–199. https://doi.org/10.21803/2Fpenamer.10.19.472

Pikas, A. (1975). Treatment of mobbing in school: Principles for and the results of the work of an anti-mobbing group. Scandinavian Journal of Educational Research, 19(1), 1–12. https://doi.org/10.1080/0031383750190101

Ríos, X., Ventura, C. y Mateu, P. (2022). "I Gave Up Football and I Had No Intention of Ever Going Back": Retrospective Experiences of Victims of Bullying in Youth Sport. Frontiers in psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.819981

Sáenz, A., Gimeno, F., Gutiérrez, H., Lacambra, D., Arroyo del Bosque, R. y Marcén, C. (2015). Evaluación de la violencia y deportividad en el deporte: un análisis bibliométrico. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 211–222. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/223411

Sakaniwa, R., Noguchi, M., Imano, H., Shirai, K., Tamakoshi, A. y Iso, H. (2022). Impact of modifiable healthy lifestyle adoption on lifetime gain from middle to older age. Age and Ageing, 51(5). https://doi.org/10.1093/ageing/afac080

Salmivalli, C., Lagerspetz, K., Björkqvist, K., Österman, K. y Kaukiainen, A. (1996). Bullying as a group process: Participant roles and their relations to social status within the group. Aggressive Behavior: Official Journal of the International Society for Research on Aggression, 22(1), 1–15. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2337(1996)22:1%3C1::AID-AB1%3E3.0.CO;2-T

Schoeler, T., Duncan, L., Cecil, C. M., Ploubidis, G. B. y Pingault, J.-B. (2018). Quasi-experimental evidence on short- and long-term consequences of bullying victimization: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 144(12), 1229–1246. https://doi.org/10.1037/bul0000171

Stirling, A. E., Bridges, E. J., Cruz, E. L., Mountjoy, M. L. y Canadian Academy of Sport and Exercise Medicine (2011). Canadian Academy of Sport and Exercise Medicine position paper: abuse, harassment, and bullying in sport. Clinical journal of sport medicine: official journal of the Canadian Academy of Sport Medicine, 21(5), 385–391. https://doi.org/10.1097/JSM.0b013e31820f9248

Tyebkhan, G. (2003). Declaration of Helsinki: the ethical cornerstone of human clinical research. Indian Journal of Dermatology, Venereology and Leprology, 69(3), 245-247.

Unidad Politécnico de Gestión con Perspectiva de Género (2009). Violentómetro. https://www.ipn.mx/genero/materiales/violentometro.html

Vega, O., Vega, M. J., Parada, M. y Umanzor, A. (2022). El deporte como habitus, poder e influencia para una sociedad multicultural y compleja. Revista Observatorio Del Deporte, 7(3), 7–17.

Vertommen, T., Schipper-van Veldhoven, N., Wouters, K., Kampen, J. K., Brackenridge, C. H., Rhind, D. J. A., Neels, K. y van den Eede, F. (2016). Interpersonal violence against children in sport in the Netherlands and Belgium. Child Abuse and Neglect, 51, 223–236. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2015.10.006

World Medical Association (2000). World Medical Association Declaration of Helsinki.

Publicado
29-04-2024
Cómo citar
Ramírez-Muñoz, A., & Zamarripa , J. (2024). Violencia, socialización y género en los clubes deportivos: un estudio comparativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 24(2), 121–133. https://doi.org/10.6018/cpd.560511
Número
Sección
Psicología del Deporte

Artículos más leídos del mismo autor/a