Adaptación de la Escala de ansiedad precompetitiva (SAS-2), para población colombiana

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/cpd.479511
Palabras clave: Ansiedad precompetitiva, Ansiedad somática, preocupación, concentración, rendimiento deportivo

Resumen

La ansiedad se presenta como respuesta subjetiva frente a un evento que se percibe como arriesgado, manifestando en el individuo respuestas fisiológicas, conductuales y cognitivas. Cuando esta respuesta se activa en el ámbito del deporte puede llevar a una afectación del rendimiento del deportista. En este sentido, la ansiedad precompetitiva se vuelve un factor relevante de estudio en el contexto deportivo. Por ello es necesario contar con instrumentos apropiados como el SAS-2, que no ha sido adaptado al contexto colombiano, por tanto, el objetivo de la presente investigación fue adaptar la Escala de ansiedad precompetitiva (SAS-2), para población deportista colombiana. Para ello se realizó un proceso de traducción y traducción inversa, seguido de un proceso de revisión por jueces expertos, y la aplicación de la versión ajustada a 416 deportistas con edades comprendidas entre los 9 y los 76 años (M = 21.759; DT= 11.313) siendo 155 mujeres y 261 hombres, desarrollando análisis factoriales confirmatorios y análisis de confiabilidad. Los hallazgos muestran un instrumento ajustado en lenguaje, con una estructura de tres factores (preocupación, desconcentración y somatización), con adecuados indicadores de bondad de ajuste, y valores de fiabilidad entre 0.758 y 0.941. En conclusión, la escala SAS-2, es un instrumento adaptado, válido y confiable para evaluar las respuestas de ansiedad precompetitiva, para la población deportista colombiana. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrahamsen, F. E., Roberts, G. C. y Pensgaard, A. M. (2005). An examination of the factorial structure of the Norwegian version of the sport anxiety scale. Scandinavian Journal of Medicine y Science in Sports, 16, 358-363. https://onlinelibrary.wiley.com/doiepdf/10.1111/j.1600-0838.2005.00511.x?purchase_referrer=www.google.com.coytracking_action=preview_clickyr3_referer=wolyshow_checkout=1

Andrade, E. M., Lois, G. y Arce, C. A. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en deportistas. Psicothema, 19(1), 150-155.

Barbero, M. I. (2010). Psicometría: Teoría, formulario y problemas resueltos. Sanz y Torres.

Bartholomeu, D., Montiel, J. M. y Machado, A. A. (2014). Validity of internal structure of the Competitive State Anxiety Inventory in a Brazilian sample. Motriz: Revista de Educação Física, 20, 158-166.

Caicedo Cavagnis, E. E., Pereno, G. L. y De la Vega Marcos, R. (2017). Adaptación del Inventario Revisado de Ansiedad Estado Competitiva-2 a población deportiva argentina. Interdisciplinaria, 34(2), 389-405.

Castillo, C., Chacón, T. y Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 5(20), 230-237. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001

Cho, S., Choi, H., Eklund, R. C. y Paek, I. (2018). Validation and Reliability of the Korean Version of the Sport Anxiety Scale-2. Journal of Human Kinetics, 61, 217-225. 10.1515/hukin-2017-0138

De los Santos-Roig, M. y Pérez-Meléndez, C. (2014). Items analysis and reliability evidences of ERCE scale. Annals of Psychology, 30(2), 438-449. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.2.164021

Freire, G. L. M., Sousa, V. C., Moraes, J. F. V. N., Alves, J. F. N., Oliveira, D. V., y Nascimento, J. R. A. (2020). ¿Están los rasgos del perfeccionismo asociados con la ansiedad precompetitiva en los atletas jóvenes? Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(2), 37-46. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstractypid=S1578-84232020000200004

Hashim, H. A., Shaharuddin, S. S., Hamidan, S. y Grove, J. R. (2017). A Multisample Analysis of Psychometric Properties for the Malaysian Adapted Sport Anxiety Scale-2 Among Youth Athletes. Psychological Reports, 120(1), 141-157. https://doi.org/10.1177/0033294116685868

Jaenes, J. C., Caracuel, J. C. y Pérez Gil, J. A. (Octubre, 1999). Adaptación española del test CSAI-2: un estudio en corredores españoles de maratón. VII Congreso Nacional de la Actividad Física y del Deporte.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). Exploratory Item Factor Analysis: A practical guide revised and up-dated. Annals of Psychology, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

López Walle, J. M., Pineda Espejel, H. A. y Tomás, I. (2014). Validación de la versión mexicana del CSAI-2R en sus escalas de intensidad y dirección. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 198-212.

Martens, R. (1977). Sport Competition Anxiety Test (SCAT) [Database record]. APA PsycTests. https://doi.org/10.1037/t27556-000

Martínez, M. R., Hernández, M. J. y Hernández, M. V. (2014). Psicometría. Alianza Editorial.

Moghada, A., Hemayattalab, R. y Mehrsafar, A. (2017). Validity and reliability of Persian version of sport anxiety scale-2 in children and teenager athletes. Health Psychology, 5(20), 68-87. http://journals.pnu.ac.ir/article_3374_104f3066053ef7578403e75f81 b26d68.pdf

Montero, I. y León, G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337/33770318

Navarro, J., Amar, J. y González, C. (2003). Ansiedad pre-competitiva y conductas de autocontrol en jugadores de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 4(2), 7-17. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v4n2/19885636v4n2p7.pdf

Pons, J., Ramis, Y., García-Mas, A., López de la Lave, A. y Pérez-Llantada, M. C. (2016). Percepción de la ansiedad competitiva en relación al nivel de cooperación y compromiso deportivo en jugadores de baloncesto de formación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(3), 45-54. https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v16n3/psicologia_deporte4.pdf

Ponseti, F., García, A., Cantallops, J. y Vidal, J. (2017). Diferencias de sexo respecto de la ansiedad asociada a la competición deportiva. Retos, (31), 193-196. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/40325

Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, C. y Cruz, J. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Ansiedad Competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación. Psicothema, 22(4), 1004-1009. http://www.psicothema.es/pdf/3833.pdf

Ramis, Y., Viladrich, C., Sousa, C. y Jannes, C. (2015). Exploring the factorial structure of the Sport Anxiety Scale-2: invariance across language, gender, age and type of sport. Psicothema, 27(Número 2), 174-181. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/ar ticle/view/10771

Ramos, A. B., González, M. J. y González, I. (2015). Analysis of the reliability of the fuzzy scale for assessing the students’ learning styles in Mathematics. IFSA-EUSFLAT, 727-733. 10.2991/ifsa-eusflat-15.2015.103

Riquelme, M., Cisternas, C. y Núñez, C. (2020) Relación entre los niveles de ansiedad precompetitiva y rendimiento deportivo en atletas adolescentes. Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte, 65 (1), 1- 16. https://www.researchgate.net/publication/344689830_Relacion_entre_los_niveles_de_ansiedad_precompetitiva_y_rendimiento_deportivo_en_atletas_adolescentes

Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441004

Salom, M., Núñez, A., Ponseti, F. y García-Mas, A. (2020). Relación entre ansiedad competitiva y cooperación deportiva en equipos de vela de competición. Pensamiento Psicológico, 18(2), 1-19. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-2.racc

Samperio, V.M. (2019). Ecuaciones estructurales en los modelos educativos: características y fases en su construcción. Apertura, 11(1), 90-103. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1402

Sandin, B., Valiente, R. M., Chorot, P. y Santed, M. A. (2007). ASI-3: Nueva escala para la evaluación de la sensibilidad a la ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12(2), 91-104. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.12.num.2.2007.4036

Segura, D., Adanis, D., Barrantes-Brais, K., Ureña, P. y Sánchez, B. (2018). Autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción del rendimiento en jugadores de fútbol categorías sub 17 y juvenil. MHsalud, 15(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/mhs.15-2.3

Sierra, J. C., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf

Smith, E. R., Smoll, F. K. y Barnett, N. P. (1995). Reduction of children´s sport performance anxiety through social support and stress-reduction training for coaches. Journal of Applied Developmental Psychology, 16(1), 125-142.

Smith, R., Smoll, F., Cumming, S. y Grossbard, J. (2006). Measurement of multidimensional sport performance anxiety in children and adults: The sport anxiety scale-2. Journal of Sport y Exercise Psychology, 28, 479-501. 10.1123 / jsep.28.4.479

Taylor, S. E. (1986). Health psychology. Random House.

Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6, 37–48.

Vaca, M. R., Egas, S. R., García, O. F., Feriz, L. y Rodríguez, A. F. (2017). Ansiedad precompetitiva en karatecas de alto rendimiento, amateur y novatos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 239-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-03002017000200006

Vedovato, V. y Lima, F. (2017). Cross-cultural adaptation of the Sport Anxiety Scale-2 (SAS-2) for the Brazilian context. Trends in Psychiatry and Psychotherapy, 39(3), 202-206. http://dx.doi.org/10.1590/2237-6089-2017-0027

Publicado
29-04-2024
Cómo citar
Riveros Munévar, F., Murillo-Jimenez, A.-N., Navarro, L., Ovalle, J., Ruiz-Castiblanco, D., Ardila, A., & Rodríguez, C. (2024). Adaptación de la Escala de ansiedad precompetitiva (SAS-2), para población colombiana. Cuadernos de Psicología del Deporte, 24(2), 134–145. https://doi.org/10.6018/cpd.479511
Número
Sección
Psicología del Deporte