Actividad física, sedentarismo y preferencias en la práctica deportiva en niños: panorama actual en México
Resumen
El presente estudio busco conocer la prevalencia de actividad física, sedentarismo y preferencias en la práctica deportiva en niños de México, por sexo y edad. Se seleccionó una muestra no probabilística de 2,621 niños (47.1% niños y 52.5% niñas), con un promedio de edad de 9.86 años. Se utilizaron siete indicadores para evaluar la actividad física y conductas sedentarias, además, se utilizaron cinco preguntas cerradas para conocer el tipo de actividades físico deportivas que han y les gustaría practicar, así como las razones por las que les gusta practicar y no deportes. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje de los niños se clasifican como físicamente inactivos, encontrando diferencias significativas por sexo en el grupo de niños de 11 a 13 años. Respecto a los indicadores de conducta de sedentaria, se encontró que una proporción importante de niños pasan más de dos horas al día frente a una pantalla. El mayor porcentaje de niños y niñas informaron que han practicado: fútbol soccer, correr y andar en bicicleta. Sobre las actividades que les gustaría intentar practicar, las que se reportaron por un mayor porcentaje de niños fueron: ping pong, escalar, box (para los niños) y ser porrista (para las niñas).
Descargas
Citas
American Academy of Pediatrics. (2016). Media Use in School-Aged Children and Adolescents. Pediatrics, 138(5), e200162592. doi: 10.1542/peds.2016-2592.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: A review of benefits and outcomes. Journal of School Health, 76(8), 397-401. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x
Bekhechi, A., & K. Khiat, B. (2019) Impact of regular physical activity and sport on school performance among girls and boys aged between 6 and 10 years. Retos, 36, 398-402.
Bonilla, A. M. P. (2016). Impacto de la clase de educación física sobre la actividad moderada y vigorosa en niños de primaria. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 1(1), 150-173.
Craig, G. J., y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: Pearson Educación.
Cruz C. (8 de Septiembre de 2019). Plantean subir presupuesto a deporte a un año de Tokio 2020. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/deportes/paquete-economico-2020-cual-es-el-presupuesto-para-el-deporte
Delgado-Floody, P., Jerez-Mayorga, D., Caamaño-Navarrete, F., Carter-Thuillier, B., Cofré Lizama, A., & Álvarez C. (2019). Psychological well-being related to screen time, physical activity after school, and weight status in Chilean schoolchildren. Nutrición Hospitalaria, 36 (6),1254-1260. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.02751
Dirección General de Información en Salud. (13 de Mayo de 2019). Tabulados y Gráficos de Gastos en Salud. Secretaría de Salud: Gobierno de México. Recuperado de: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/indica_financieros_gobmx.html
Eime, R. M., Young, J. A., Harvey, J. T., Charity, M. J., y Payne, W. R. (2013). A systematic review of the psychological and social benefits of participation in sport for children and adolescents: informing development of a conceptual model of health through sport. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10, 98. https://doi.org/10.1186/1479-5868-10-98
Forteza, H. (8 de septiembre de 2020). Designan presupuesto de 2 mil 700 mdp para Conade en 2021. El Heraldo de México. Recuperado de: https://heraldodemexico.com.mx/deportes/2020/9/8/designan-presupuesto-de-mil-700-mdp-para-conade-en-2021-205506.html
Guevara, R. M., Urchaga, J. D., & Sánchez-Moro, E. (2019). Horas de pantalla y actividad física de los estudiantes de Educación Secundaria. European Journal of Health Research, 5(2), 133-143. doi: 10.30552/ejhr.v5i2.184
Harriss, D. J., MacSween, A., & Atkinson, G. (2019). Ethical Standards in Sport and Exercise Science Research: 2020 Update. International Journal of Sports Medicine, 40(13), 813-817. https://doi.org/10.1055/a-1015-3123
Hernando, Á., Oliva, A., y Pertegal, M. Á. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15-23. https://doi.org/10.5093/in2013a3
Instituto Nacional de Salud Pública, y Secretaría de Salud. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Recuperado de: http://transparencia.insp.mx/2017/auditorias-insp/12701_Resultados_Encuesta_ENSANUT_MC2016.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2018). Hacia una estrategia nacional para la prestación de educación física de calidad en el nivel básico del sistema educativo Mexicano. México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000264037.locale=es
International Society for Physical Activity and Health. (2016). 1stPhysical Activity Almanac: The Global Observatory for Physical Activity-GoPA. Recuperado de: https://indd.adobe.com/view/f8d2c921-4daf-4c96-9eaf-b8fb2c4de615
Mollerup, P. M., Nielsen, T. R., Bøjsøe, C., Kloppenborg, J. T., Baker, J. L., & Holm, J. C. (2017). Quality of life improves in children and adolescents during a community-based overweight and obesity treatment. Quality of Life Research, 26(6), 1597-1608. doi: 10.1007/s11136-017-1504-x
Moral-Campillo, L., Reigal-Garrido, R: E., & Hernández-Mendo, A. (2020). Actividad física, funcionamiento cognitivo y psicosocial en una muestra preadolescente. Revista de Psicología del Deporte, 29(1), 123-132.
Mostafavifar, A. M., Best, T. M., y Myer, G. D. (2013). Early sport specialization, does it lead to long-term problems?. British Journal of Sports Medicine, 47(17), 1060-1061. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2012-092005
Nike. (2016). Designed to move. A Physical Activity Action Agenda. Recuperado de: https://www.nike.com/pdf/made-to-play-designed-to-move-2020-report.pdf
Notimex. (10 de abril de 2019). Presupuesto de Conade para 2019 rondará los mil 718 mdp. Publimetro. Recuperado de: https://www.publimetro.com.mx/mx/deportes/2019/04/10/presupuesto-conade-2019-rondara-los-mil-718-mdp.html
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=A9F4B1B29660739A32B72697217EF5F3?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (23 de Febrero de 2018). Actividad física. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Ortíz-Sánchez, A., del Pozo-Cruz, J., Alfonso-Rosa, R. M., Gallardo-Gómez, D., & Álvarez-Barbosa, F. (2021). Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: revisión sistemática de estudios longitudinales. Retos, (40), 404-412.
Owen, K. B., Parker, P. D., Van Zanden, B., MacMillan, F., Astell-Burt, T., y Lonsdale, C. (2016). Physical activity and school engagement in youth: a systematic review and meta-analysis. Educational Psychologist, 51(2), 129-145. https://doi.org/10.1080/00461520.2016.1151793
Perea, S. J. M., Aparicio, V. A., Mascaraque, C. M., y Ortega, R. M. (2015). Actividad física y sedentarismo como moduladores de la situación nutricional. Nutrición Hospitalaria, 32(1),20-22.
Pietiläinen, K. H., Kaprio, J., Borg, P., Plasqui, G., Yki‐Järvinen, H., Kujala, U. M., ... y Rissanen, A. (2008). Physical inactivity and obesity: a vicious circle. Obesity, 16(2), 409-414. https://doi.org/10.1038/oby.2007.72
Piña, D. D., Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., & Reyes, C. Z. E., Alarcón, M. E. I., Montreal, O. L. R., & Sáenz-López, B. P. (2020). Efecto de un programa de educación física con intensidad moderada vigorosa sobre el desarrollo motor en niños de preescolar. Retos, 38, 363-368.
Poitras, V. J., Gray, C. E., Borghese, M. M., Carson, V., Chaput, J. P., Janssen, I., ... y Sampson, M. (2016). Systematic review of the relationships between objectively measured physical activity and health indicators in school-aged children and youth. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(6), S197-S239. https://doi.org/10.1139/apnm-2015-0663
Rodríguez, R. J., Iglesias, F. A., & Molina, L. J. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de educación primaria. Retos, 38, 129-136.
Sánchez, J. (5 de abril de 2018). Los seis deportes más populares en México. Sexenio. Recuperado de http://www.sexenio.com.mx/aplicaciones/articulo/default.aspx?Id=25834
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, y Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de Resultados. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Soler-Lanagrán, A., & Castañeda-Vázquez, C. (2017). Estilo de vida sedentario y consecuencias en la salud de los niños. Una revisión sobre el estado en cuestión. Journal of Sport and Health Research, 9(2), 187-198.
Téllez,V. M. H., Betancourt, O. D., Jaimes, R. A. L., Rubio, S. H. I., y González-González, A. (2020). Motivos de inactividad física infantil: Una visión de niños, padres y entrenadores. Manuscrito presentado para su publicación.
The Aspen Institute. (2018). State of Play: Youth Sports Survey. [Correo electrónico].
Vignoli, H. (2019). Motivos de no realización de ejercicio físico y/o actividad físico-deportiva en estudiantes de educación media superior (Tesis de Licenciatura, Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes). Recuperada de: http://accede.iuacj.edu.uy/bitstream/handle/20.500.12729/221/TFG_2019_Vignoli_H.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Visek, A. J., Achrati, S. M., Mannix, H. M., McDonnell, K., Harris, B. S., y DiPietro, L. (2015). The fun integration theory: toward sustaining children and adolescents sport participation. Journal of Physical Activity and Health, 12(3), 424-433. https://doi.org/10.1123/jpah.2013-0180
World Health Organization. (2016a). Global Health Observatory Data Repository. Prevalence of insufficient physical activity among school going adolescents. Geneva: WHO. Recuperado de: http://apps.who.int/gho/data/view.main.2463ADO?lang=en
World Health Organization. (2016b). Growing up unequal: gender and socioeconomic differences in young people’s health and well-being. Health behaviour in school-aged children (HBSC) study: International report from the 2013/2014 surve. Recuperado de: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0003/303438/HSBC-No.7-Growing-up-unequal-Full-Report.pdf?ua=1
World Obesity Federation. (2019). % Sobrepeso infantil (incluida la obesidad) por región. Recuperado de: https://ps-wod-web-prod.s3.amazonaws.com/media/filer_public/35/94/359430d5-bfd0-4ba6-ac1e-29d14ba3fb44/globces.pdf
- 03-01-2022 (3)
- 18-01-2022 (2)
- 03-01-2022 (1)
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.