Estado de ánimo y dependencia a la actividad física en estudiantes universitarios durante el confinamiento por COVID-19
Resumen
El objetivo principal de este estudio fue analizar el estado de ánimo y el nivel de dependencia al ejercicio físico de alumnos universitarios en etapa de confinamiento, y su interrelación entre ellos, en función del sexo, de si practican deporte federado en la actualidad y el nivel de preocupación hacia la problemática creada por el COVID-19 a nivel mundial. En el estudio, participaron 177 alumnos universitarios (133 hombres y 44 mujeres) de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Pontificia de Salamanca con una media de edad de 20.85 (± 2.83) años y una disminución de práctica de actividad física del 73.5% en las dos primeras semanas de confinamiento. Los instrumentos utilizados para evaluar estos constructos fueron la Escala Revisada de Dependencia al Ejercicio (EDS-R) y el Profile Mood States (POMS) en versión reducida. Los resultados muestran que existe una correlación positiva significativa entre el nivel de dependencia al ejercicio físico y la Tensión, la Cólera, la Fatiga y el Estado Deprimido y una correlación negativa con el Vigor y la Amistad. En conclusión, se pone de manifiesto la importancia de la práctica de actividad física para la mejora de la salud anímica de los estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
Ahmed, M.D., Ho, W.K.Y., Zazed, K., Van-Niekerk, R.L. y Jong-Young, L.L. (2016). The adolescent age transition and the impact of physical activity on perceptions of success, self-esteem and well-being. Journal of Physical Education and Sport, 16(3), 776-784.
Allegre, B., Therme, P., y Griffiths, M. (2007). Individual factors and the context of physical activity in exercise dependence: A prospective study of “ultra- marathoners”. International Journal of Mental Health and Addiction, 5(3), 233- 243. https://doi.org/10.1007/s11469-007-9081-9
American Phychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed). Washington, DC: Author.
Andrade, E., Arce, C., De Francisco, C., Torrado, J. y Garrido, J. (2013). Versión breve en español del cuestionario POMS para deportistas adultos y población general. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 95-102.
Antunes, H., Leite, G., Lee, K., Barreto, A., Santos, R., Souza, H., Tufik, S., y Mello, M. (2016). Exercise deprivation increases negative mood in exercise-addicted subjects and modifies their biochemical markers. Physicology of Behaviour, 156, 182-186. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2016.01.028
Arbinaga, F., y Caracuel, J.C. (2007). Dependencia del ejercicio en fisioculturistas competidores evaluada mediante la escala de Adicción General Ramón y Caja. Universitas Psychologica, 6(3), 549-557.
Arroyo, R., González, O., y Arruza, J.A. (2020). Influencia del sexo y el resultado en el estado de ánimo de futbolistas iniciados. Retos, (38), 349-354. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74248
Baute, K., Castillo, L., Rivero, M., Guerrero, J. y Lucena, A. (2014). Relación entre perfeccionismo multidimensional y dependencia al ejercicio en población masculina. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(2), 77-84.
Bravo, M., y Carazo, P. (2019). Efecto de una sesión de terapia de ritmo sobre el estado de ánimo de hombres y mujeres empleados corporativos. Retos, 36(36), 273-277. https://doi.org/10.47197/retosv36i36.64947
Cabrita, T., Rosado, A., De la Vega, R. y Serpa, S. (2018). Identidad atlética y características del atleta como predictor de la dependencia al ejercicio. Revista de Psicología del Deporte, 27(2), 99-106.
Cárdenas, D., Conde-González, J., y Perales, J.C. (2015). El papel de la carga mental en la planificación del entrenamiento deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 91-100.
Decourt, C.A.P., y Falconi, M.C. (2019). La actividad física y su relación con la coordinación motora gruesa en los estudiantes del quinto ciclo del nivel primaria de la LE. Revista Médica Carriónica, 1(2), 16-25.
Día, J., Gutiérrez, J., y Hoyos, J. (2015). Estados de ánimo precompetitivos y resultados deportivos en jugadores de bolos cántabros. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 53-64. https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000300005
Edmunds, J., Ntoumanis, N. y Duda, J.L. (2006). Examining exercise dependence symptomatology from a self-determination perspective. Journal of Health Psychology, 11, 887-903. https://doi.org/10.1177/1359105306069091
Eubank, J. y De Vita, J. (2015). Undegraduate Student Engagement in Informal Recreational Swim: An Exploratory Study. Recreational Sports Journal, (39), 121-131. https://doi.org/10.1123/rsj.2015-0018
Garatachea, N., Hernández, R., Villaverde, C., González, J., y Torres, G. (2012). Effects of 7-weeks competitive training period on physiological and mental condition of top level judoists. Journal of Sports Medicine Physical and Fitness, 52(1), 1-10.
González-Cutre, D., y Sicilia, A. (2012). Dependencia del ejercicio físico en usuarios españoles de acondicionamiento físico (fitness): diferencias según el sexo, la edad y las actividades practicadas. (Burnout in athletes: Prevalence of the síndrome through two measures). Behavioral Psychology, 20(2), 349-364.
Jodra, P., Galera, M.Á., Estrada, O., y Domínguez, R. (2019). Esfuerzo físico y procesos atencionales en el deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 4, artículo e10. https://doi.org/10.5093/rpadef2019a9
Latorre, P.A., Jiménez, A., Párraga, J., y García, F. (2016). Dependencia al ejercicio físico e insatisfacción corporal en diferentes deportes de resistencia y su relación con la motivación al deporte. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 113-120.
Lichtenstein, M. y Jensen, T. (2016). Exercise addiction in crossfit. Prevalence and psychometric proprieties of the exercise addiction inventory. Addictive Behaviors Reports, 3, 33-37. https://doi.org/10.1016/j.abrep.2016.02.002
Lichtenstein, M., Larsen, K., Christiansen, E., Stoving, R. y Bredehl, T. (2014). Exercise addiction in team sport and individual sport. Prevalence and validation of the exercise addition inventory. Addiction Research and Theory, 22(5), 431-437. https://doi.org/10.3109/16066359.2013.875537
Lindwall, M., y Palmeira, A. (2009). Factorial validity and invariance testing of the Exercise Dependence Scale-Revised in Swedish and Portuguese exercisers. Measurement in Physical Education and exercise Science, (13), 166-179. https://doi.org/10.1080/10913670903050313
Mahecha, S.M. (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de nutrición clínica y metabolismo, 2(2), 44-54. https://doi.org/10.35454/rncm.v2n2.006
Mcnair, D.M., Lorr, M., y Droppleman, L.F. (1971). Manual for the profile of mood states. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Service.
Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A. y Fernández-Rio, J. (2016). Pasión por el deporte, actividad física vigorosa y satisfacción con la vida. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 73-79.
Modolo, V., Antunes, H., Giménez, P., Santiago, M., Tufik, S., y De Mello, M. (2011). Negative addiction to exercise: are there differences between genders?. Review Clinical Science, 66(2), 255-260. https://doi.org/10.1590/S1807-59322011000200013
Moya, M., Sarabia, J.M., y Torres, G. (2016). Efectos sobre el estado de ánimo en jóvenes tenistas de diferentes volúmenes de entrenamiento de alta intensidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1), 51-57. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.003
Oiarbide, A., Martínez – Santos Gorostiaga, R., Usabiaga, O., Etxebeste, J. y Urdangarin, C. (2014). Efectos de los juegos de cooperación-oposición en el ánimo de los universitarios. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 58-62. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34478
Ortiz, C., y Arbinaga, G. (2016). Dependencia y psicopatología en deportistas: un estudio piloto. Psicología aplicada en el deporte y la actividad física, 11(2), 44-58. https://doi.org/10.14635/IPSIC:2016.112.4
Padilla, F.J., Grimaldi, M., Alcaraz, V., y Sánchez, A.J. (2019). Estado de ánimo precompetitivo en jugadores de Boccia de Andalucía. EmásF, Revista digital de Educación Física, (10), 36-41.
Peñaloza, R., Jaenes, J.C., Méndez, M.P., y Jaenes, P. (2016). El poder explicativo de la ansiedad en los estados de ánimo de deportistas españoles. Retos, (30), 207-210. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.50259
Perea, A.L., López, G.E., Perea, A., Reyes, U., Santiago, L.M., Ríos, P.A., Lara, A.G., González, A.L., García, V., Hernández, M.A., Solís, D.C., y De la Paz., C. (2019). Importancia de la actividad física. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco, 2(2), 121-125.
Peris-Delcampo, D. (2020). Diez ideas potenciadoras para rendir al máximo en el deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 5(2), artículo e11. https://doi.org/10.5093/rpadef2020a10
Reche, C., De Francisco, C., Martínez-Rodríguez, A., y Ros-Martínez, A. (2018). Relationship among sociodemographic and sport variables, exercise dependence, and bornout: a preliminary study in athletes. Anales de Psicología, 34(2), 397-404. https://doi.org/10.6018/analesps.34.2.289861
Reche, C., y Gómez, M. (2014). Dependencia al ejercicio físico y trastornos de la conducta alimentaria. Apuntes de Psicología, 32(1), 25-32.
Reche, C., Martínez-Rodríguez, A. y Ortín, F.J. (2015). Dependencia al ejercicio físico e indicadores del estado de ánimo en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 21-26. https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000200003
Reigal, R.E., Páez-Maldonado, J.A., Pastrana-Brincones, J.L., Morillo-Baro, J.P., Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V. (2021). Physical Activity is Related to Mood States, Anxiety State and Self-Rated Health in COVID-19 Lockdown. Sustainability, 13, 5444. https://doi.org/10.3390/su13105444
Reigal, R.E., Pastrana-Brincones, J.L., González-Ruiz, S.L., Hernández-Mendo, A., Morillo-Baro, J.P., y Morales-Sánchez, V. (2020). Use of Data Mining to Determine Usage Patterns of an Online Evaluation Platform During the COVID-19 Pandemic. Front. Psychol. 11:588843. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.588843
Rodríguez, C., Costa, C., De Lázaro, J., Rodríguez, A.R., Fernández, Y., y Valdés, Y. (2019). Diagnóstico de la práctica de ejercicio físico en el municipio de Guanabacoa. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3), 463-477.
Ruiz, F., y Zarauz, S. (2012). Variables que hacen adicto negativamente a correr al maratoniano español. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1(21), 38-42.
Salazar, J.A., García, S., Remicio, C., y Villamil, S. (2012). Niveles de adicción al ejercicio corporal en personas fisioculturistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 17(2), 209-226.
Sicilia, A., y González-Cutre, D. (2011). Dependence and physical exercise: Spanish validation of the Exercise Dependence Scale-Revised (EDS-R). The Spanish Journal of Psychology, 14, 421-431. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n1.38
Sicilia, A., y González-Cutre, D. (2012). Dependencia del ejercicio físico en usuarios españoles de centros en acondicionamiento físico (fitness): diferencias según el sexo, la edad y las actividades practicadas. Psicología Conductual, 20(2), 349-364.
Smith, D. y Hale, B. (2004). Validity and factor structure of the bodybuilding dependence scale. British Journal of Sports Medicine, 38, 177-181. https://doi.org/10.1136/bjsm.2002.003269
Szymczak, H., Keller, L., Debbeler, L.J., Kollmann, J., Lages, N.L., Gollwitzer, P.M., Schupp, H.T., y Renner, B. (2020). An Increase in Vigorous but Not Moderate Physical Activity Makes Peoople Feel They Have Changed Their Behavior. Front. Psychol. 11:1530. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01530
Valenzuela, P.L., y Arriba, F. (2017). Riesgo de adicción al ejercicio en triatletas hombres amateur y su relación con variables de entrenamiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(48), 162-171. https://doi.org/10.5232/ricyde2017.04806
Villena, M., Castro, R., Zagalaz, M.L. y Cachón, J. (2020). Análisis del bienestar subjetivo del jugador de pádel. Revista de Psicología del Deporte, 29(1), 29-38.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.