Factores psicosociales que contribuyen al éxito deportivo de jugadores universitarios de balonmano
Resumen
El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de dureza mental y contexto social que contribuyen al éxito deportivo según la posición de jugadores universitarios de balonmano. Participaron 212 jugadores de equipos representativos. Para evaluar la dureza mental se aplicó el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) y la contribución del contexto social se evaluó mediante el Cuestionario sobre la Percepción de los Factores Relacionados con la Excelencia en el Deporte (PFED). Los análisis mostraron que la dureza mental interpretada a través del control atencional muestra diferencias por posiciones (K = 14,21; p < 0,05), los laterales presentan puntuaciones superiores respecto a porteros, pivotes, centrales y extremos (p < 0,05). Respecto al contexto social, se obtuvieron diferencias entre posiciones de juego. Para los laterales, el factor de mayor contribución a su excelencia deportiva son sus propias habilidades (K = 11,08; p < 0,05), mientras que para porteros es la naturaleza del entrenamiento (K = 10,08; p < 0,05). Se concluye que las características psicosociales son diferentes en función de la posición de juego del jugador universitario de balonmano. El entrenador, la familia, la naturaleza y características del entrenamiento son los factores que más contribuyen al éxito deportivo y a su vez incrementan la autoconfianza del jugador.
Descargas
Citas
Abdoli, B., Abedanzadeh, R., y Ramazanzadeh, H. (2013). Relation between mental stability and psychological strategies in athlete-students, Sports Psychology Studies Magazine, 3, 39-50.
Ato, M., López, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
Biglari, S., Sanatkaran, A., Bahari, S.M., y Montazeri, M. ( 2015). The comparison of team and individual male athletes mental toughness a different levels of skills. International Journal of Basic Sciences & Applied Research, 4(2), 127-132.
Cicma I.T., y Mereuta, C. (2013). The importance of the psychological training in increasing the performance in handball. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 84, 1350-1355. doi:1016/j.sbspro.2013.06.755.
De la Vega R., Román, M., Ruiz, R., y Hernández, J. M. (2014). ¿Cómo perciben los entrenadores de fútbol el rol del psicólogo del deporte?: un estudio comparativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 27-36.
Dosil, J., y Caracuel, J. C. (2003). Psicología aplicada al deporte. En J. Dosil (Ed.), Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Síntesis, pp. 155-186.
Ekmekçi, R., y Miçooğulları, B.O. (2018). Examination and comparison of psychological characteristics of American football players and handball players. Universal J Educ Res, 6(11), 2420-25. doi: 10.13189/ujer.2018.061104.
Ferreira, T., Gomes J., Borges, H., Routen, A., y Almeida, A. (2015). Representaciones de entrenadores de elite de los factores que contribuyen para la excelencia en orientación. CCD. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(28), 77-86. https://doi.org/10.12800/ccd.v10i28.517
García Ucha, F. E. (2010). Golf y Psicología del deporte. En M. Roffé, & F. E. García Ucha, Alto Rendimiento: Psicología y deporte (págs. 17-35). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Gómez, P. M., Noya, J., Durán, J., y Benito, P. J. (2009). Propuesta de un análisis descriptivo de factores que afectan al éxito en la progresión deportiva de los jóvenes futbolistas: enfoque socio-emocional. Enseñanza de la actividad física y el deporte, 8(16), 75-79.
González-Campos, G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, M. L., y Romero, S. (2015). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: revisión de estudios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 95-101.
Gucciardi, D. F., Gordon, S., y Dimmock, J. A. (2009). Advancing mental toughness research and theory using personal construct psychology. International Review of Sport and Exercise Psychology, 2, 54-72.
Hernández-Mendo, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de Psicología del Deporte, 15, 71-93.
Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V., y Peñalver, I. (2014). Replicación de las propiedades psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 311-324.
Høigaard, H., De Cuyper, B., Fransen, K., Boen, F., y Peters, D. M. (2015). Perceived coach behavior in training and competition predicts collective efficacy in female elite handball players. International Journal of Sport Psychology, 46(6), 321-336. doi: 10.7352/IJSP 2015.46.321.
Kalinin, R., Balázsi, R., Péntek, I., Duică, Ș., y Hanțiu, I. (2019). Relationship between competitive anxiety and mental toughness: a latent regression analysis. Health, Sports & Rehabilitation Medicine, 20(2), 70-74. https://doi.org/10.26659/pm3.2019.20.2.70
Loehr, J. E. (1990). La excelencia en los deportes. México D. F. Editorial Planeta Mexicana.
Lorenzo, A., y Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Apunts. Educación Física y Deportes, 80(2), 63-70.
Lynn, T. (2003). Multiple perspectives and influences on talent development (Doctoral dissertation). University of Florida, USA.
Mahamud, J., Tuero, C., y Márquez, S. (2005). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento: comparación entre los requerimientos de los entrenadores y la percepción de los deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 237-251.
Massuca, L., y Fragoso, I. (2015). Morphological characteristics of adult male handball players considering five levels of performance and playing position. Collegium Antropologicum, 39, 109–118.
Olmedilla, A., Ortega, E., Andreu, M., y Ortín, F. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 249-262.
Olmedilla, A., Ortega, E., y Gómez, J. M. (2014). Influencia de la lesión deportiva en los cambios del estado de ánimo y de la ansiedad precompetitiva en futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 55-62.
Pérez, A. y Gerona, T. (2008). Psicología aplicada al balonmano. Barcelona: Paidotribo.
Ponce-Carbajal, N., Tristán, J., Jaenes, J., y Castillo, N. (2017). Contexto social y personalidad resistente en el deportista de Centroamérica. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 91-97.
Reddy R.C., y Berhanu T. (2016). Mental toughness in sport: in case of Mekelle university sport teams. International Journal of Applied Research. 2(3), 01-03.
Reyes-Bossio, M., Raimundi, M., y Gomez, L. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades psicológicas en jugadoras de voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 9-16.
Sá, P., Rui, A., Saavedra, M., y Fernández, J. (2015). Percepción de los porteros expertos en balonmano de los factores determinantes para el éxito deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 21-27.
Sáenz-López, P., Ibáñez, S., Giménez, J., Sierra, A., y Sánchez, M. (2005). Multifactor characteristics in the process of development of the male expert basketball player in Spain. International Journal of Sport Psychology, 36(2), 151-171.
Sánchez-Bañuelos, F. (2002). Factores psicosociales clave para la selección de talentos deportivos. El diseño de un programa de seguimiento para deportistas jóvenes con posibilidades de acceso a los planes nacionales de apoyo a los deportistas de alto nivel. (DAN) (Documento público disponible en los fondos documentales del Consejo Superior de Deportes). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Schuster, S., Sindik, J., y Kavran, U. (2016). Psychological characteristics and traits in male handball players–the application of multidimensional psychological sports talents scale. Hrvatski športskomedicinski vjesnik, 31(1), 29-38.
Simón-Piqueras, J. (2009). Percepciones de los deportistas sobre los factores que contribuyen a la excelencia en el deporte (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.