El aula de geografía e historia, un buen escenario para el desarrollo de la educación intercultural

Autores

DOI: https://doi.org/10.6018/areas.528161
Palavras-chave: educación intercultural, comportamiento cultural, Geografía, Historia, Educación Secundaria, investigación evaluativa

Resumo

O objectivo desta investigação é descobrir a percepção da competência intercultural dos diferentes membros da comunidade educativa de uma escola secundária pública. A metodologia utilizada foi baseada na investigação avaliativa utilizando o modelo de avaliação CIPP (Context, Input, Process and Product) numa sala de aula de Geografia e História no 3º ano do Ensino Secundário Obrigatório. Este artigo centra-se nas fases de diagnóstico e de produto. Para o primeiro, foi utilizado um desenho de inquérito não experimental, transversal e descritivo-comparativo, no qual foram utilizados três questionários para cada um dos agentes educativos da escola: professores, famílias e alunos. Para a fase de produto, foi utilizada uma escala de competência intercultural com os alunos, assumindo um desenho pré-experimental de comparação de grupos estáticos. Os resultados obtidos legitimam e justificam a necessidade de um tratamento intercultural do currículo do SSE. Foi concebido, implementado e avaliado um programa de intervenção intercultural. Foi analisado se os participantes melhoraram a sua competência intercultural em três áreas: cognitiva, afectiva e comportamental. O programa concebido, implementado e avaliado oferece possibilidades didácticas para contribuir para o desenvolvimento e melhoria da competência intercultural da área de Geografia e História. É um bom recurso para descobrir a análise social a partir de parâmetros interculturais e, em suma, para o conhecimento social.

Traduzido com a versão gratuita do tradutor - www.DeepL.com/Translator

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Francisca José Serrano Pastor, Universidad de Murcia

Francisca José Serrano Pastor, Institución: Universidad de Murcia. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Campus Universitario de Espinardo 30.110 Murcia.
Tel.: +34 868884057

Carmen Sánchez Fuster, Universidad de Murcia

Carmen Sánchez-Fuster, Institución: Universidad de Murcia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales.
Facultad de Educación. Campus Universitario de Espinardo 30.110 Murcia.
Tel.: +34 868888840, E-mail: cfuster@um.es. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3968-7423

Referências

Aguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw Hill.

Aguilera-Valdivia, M. (2023). “Performances en el aula”. Perfiles Educativos, 45 (180), 8-25. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.60380

Banderas Navarro, N. (2020). “Educar en la diversidad. Una investigación desde las Ciencias Sociales en 2.º ESO”. REIDICS, 7, 171-186.

Bennet, M. J. (1998). Basic concepts of intercultural communication: selected readings. Intercultural Press.

Blasco, J. L., Bueno, V. y Torregrosa, D. (2004). Educación intercultural. Generalitat Valenciana.

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza, evaluación. Alcalá de Henares: Instituto Cervantes.

Consejo de Europa (2008). Libro Blanco sobre el diálogo Intercultural. Vivir juntos con igual dignidad. Ministerio de Cultura de España.

Dasli, M. (2019) UNESCO guidelines on intercultural education: a deconstructive reading, Pedagogy, Culture & Society, 27:2, 215-232.

Delors, J. (coord.) (1996). Informe UNESCO. La educación encierra un tesoro. Santillana.

Etxeberría, F., Karrera, I. y Murua, H. (2010). “Competencias interculturales del profesorado con alumnado inmigrante en el País Vasco”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 79-94.

Falantes, L. (2010). “La red IRES (investigación y renovación escolar)”. Educar (nos), (49), 12-15.

Fernández González, A. y Darretxe Urrutxi, L. (2011). “La escuela inclusiva: realidad intercultural. Revista Iberoamericana de Educación”, 55 (2), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie5521617

Fernández Herrerías, A. (2002). Valores para construir una ciudadanía intercultural. En E. Soriano (coord.), Interculturalidad: fundamentos, programas y evaluación (pp. 39-81). La Muralla.

Fowler, S. & Blohm, J. M. (2004). An analysis of methods for intercultural training. En D. Landis, J. M. Bennett, M. J. Bennett (eds.), Handbook of intercultural training. Third Edition (pp. 37-84), Sage: Thousand Oaks.

Galindo, R. (2005). Cambios curriculares en Ciencias Sociales para responder a la multiculturalidad. En C. García, E. Gómez, M. D. Jiménez, J. López, J. M. Martínez y C. Moreno, C. Enseñar Ciencias Sociales en una sociedad multicultural. Una mirada desde el Mediterráneo (pp. 305-344). Universidad de Almería.

García, R., García, J. A. y Moreno, I. (2012). Estrategias de atención a la diversidad cultural en educación. La Catarata.

Goenechea, P. (2008). “¿Es la formación del profesorado la clave de la educación intercultural?” Revista Española de Pedagogía, LXVI, 239, 119-136.

Goñi, E., Ros, I., y Fernández-Lasarte, O. (2018). “Academic performance and school engagement among secondary school students in accordance with place of birth, gender and age”. European Journal of Education and Psychology, 11(2), 93-105. https://doi.org/10.1002/ejsp.835

Hulsebosch, P., & Koerner, M. (1993). “What does cultural identity have to do with the preparation of teachers? Pittsburgh, PA: National Council of Teachers of English. Scores: A project for change”. International Journal of Science Education, 9, 325-333.

Iñiguez-Berrozpe, T., Valero, D., Flecha, A., Redondo-S.G. (2021). “Hacia una evaluación de la eficacia intercultural en el profesorado en formación. Revista de Sociología de la Educación”. RASE, 14 (2), 139-156. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.2.16634.

Jordán, J. A., Ortega, P. y Mínguez, R. (2002). “Educación intercultural y sociedad plural”. Teoría de la Educación, 14, 93-119. http://dx.doi.org/10.14201/ted.2982

Kim, Y. Y. (1992). Intercultural communication competence: A systemsthinking view. En W. B. Gudykunst & Y. Y. Kim (eds.), Readings on communicating with strangers: An approach to intercultural communication (pp. 371-381). McGraw-Hill.

Liceras, A. y Rodríguez, F. (2005). Necesidad de un currículo para la interculturalidad y dificultades para su consecución. En C. García, E. Gómez, M. D. Jiménez, J. López, J. M. Martínez y C. Moreno. Enseñar Ciencias Sociales en una sociedad multicultural. Una mirada desde el Mediterráneo (pp. 381-394). Universidad de Almería.

Mari, G. (2014). “La aportación del concepto de “persona” a la educación intercultural”. Revista Española de Pedagogía, LXXII, 258, 299-313.

Matencio, R., Miralles, P. y Molina, J. (2013). “Prácticas profesionales sobre educación

intercultural en los docentes de educación primaria de la región de Murcia”. Revista de Investigación en Educación, 11 (2), 257-274.

Matencio, R., Molina, J. y Miralles, P. (2015). “Percepción del profesorado sobre concepciones profesionales ante la diversidad cultural en el aula”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 67, 181-210. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i67.2187

Martínez Hita, M., Gómez-Carrasco, C.J., Miralles Martínez, P. (2022). “Estudio comparativo sobre la presencia del pensamiento histórico en los currículos educativos de diferentes países”. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). Vol. 26 (2). 1-19.

Mato, D. (ed.) (2008). Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Caracas: IESALC-UNESCO.

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Pearson.

Merino, S. (2005). La escuela y la diversidad. Un debate necesario en la formación docente del profesorado. En C. García., E. Gómez, M.ª D. Jiménez, J. M.ª López, J. M. Martínez y C. Moreno. Enseñar ciencias sociales en una sociedad multicultural: una mirada desde el Mediterráneo (pp. 43-58). Universidad de Almería.

Ortega, P (2007). Educación intercultural y migración. Propuestas educativas para la convivencia. En E. Soriano (coord.), Educación para la convivencia intercultural (pp. 25-58). La Muralla.

Ortega, P. (2013). “La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural”. Revista Española de Pedagogía, LXXI, 256, 401-422.

Ortega, P. y Mínguez, R. (1997). “El reto de la educación intercultural”. Teoría de la Educación, 9, 41-53. http://dx.doi.org/10.14201/ted.3126

Perlo, C. (2009). La organización como producto de la acción individual y colectiva: el aprendizaje organizacional. En M. A. Sagastizabal, M. A., C. Perlo, B. Pivetta y P. San Martín. Enseñar y aprender en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentación (pp. 131-166). Editorial CEP.

Pivetta, B. (2009). Las Ciencias Sociales: una herramienta para conocer nuestros alumnos en la diversidad. En M. A. Sagastizabal, C. Perlo, B. Pivetta y P. San Martín. Enseñar y aprender en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentación (pp. 201-216). Editorial CEP.

Monné Bellmunt, A., & Porté Porté, C. (2022). “Interculturality: a challenge in teacher training”. HUMAN REVIEW. International Humanities Review, Revistar Internacional de Humanidades, 13 (3), 1-149 https://journals.eagora.org/revHUMAN

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. BORM de 30/03/2022.

Rodríguez Lestegás, F. (2008).” construcción de identidades en la sociedad actual: un desafío para la educación y para la democracia”. Revista Española de Pedagogía”. LXVI, 239, 85-102.

Rodrigo, M. (2010). “Nuevos modelos educativos para una sociedad intercultural. Contrastes”. Revista Cultural, 58, 97-105.

Sáez Alonso, R. (2006). “La educación intercultural como factor clave de la eficacia contra el racismo”. Revista Española de Pedagogía, LXIV, 234, 303-322.

Tidiane Wane & Cordier, l. (2019). Diversité culturelle et éducation au vivre ensemble en EPS: quelles compétences interculturelles pour un enseignement contextualisant? Actes de la 11ème Biennale de l’ARIS: Former des citoyens physiquement éduqué]. https://popups.uliege.be/sepaps20/index.php?id=401

Publicado
31-12-2023
Como Citar
Matencio López, R., Serrano Pastor, F. J., & Sánchez Fuster, C. (2023). El aula de geografía e historia, un buen escenario para el desarrollo de la educación intercultural. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (45), 33–53. https://doi.org/10.6018/areas.528161