Precariedad y percepción de autonomía en la economía de plataformas. Sobre la flexi-vulnerabilidad del rider. Un caso de estudio.

Esta es un versión antigua publicada el 31-12-2024. Consulte la versión más reciente.

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/areas.627691
Palabras clave: riders, plataformas, economía de plataformas, autónomo, flexibilidad laboral

Resumen

El rider recorre el espacio urbano como intermediario entre empresa de plataformas y cliente final, realizando tareas de baja cualificación y de fácil reemplazo. Su naturaleza ambigua, con reconocimiento legal como asalariado, aunque suela establecer una relación mercantil con la empresa de plataformas, le confiere notas de vulnerabilidad y precariedad. Como resultado de un trabajo de campo extenso en la Región de Murcia, se revelan discursos y prácticas que explican al rider como una figura híbrida que a menudo se autodefine en relación con las notas de flexibilidad y autogestión, una identificación que difiere de los presupuestos materiales que lo explican como subordinado y dependiente de la empresa de plataformas. Los resultados revelan una autopercepción de agencia y flexibilidad que se entiende como estrategia consciente de posicionamiento donde la autonomía es ilusoria. Se presenta así la flexi-vulnerabilidad como herramienta analítica y atributo que captura esta naturaleza dual, dependiente de la empresa de plataformas, al tiempo que agente de estrategias de autonomía a corto-medio plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACEMOGLU, Daron y RESTREPO, Pascual (2018): “Artificial Intelligence, Automation and Work”. En The Economics of Artificial Intelligence: An Agenda, Chicago, University of Chicago Press, pp. 1-44.

AGLIETTA, Michel (1979): Regulación y Crisis del Capitalismo. Barcelona, Siglo XXI.

ALLEN-PERKINS, Diego y CAÑEDO-RODRÍGUEZ, Montserrat (2023): “Weaving the algorithm: participatory subjectivities amongst food delivery riders”, Subjectivity, 30(4), pp. 435-454.

ALFIERI, Matías (2020): “‘Sé tu propio jefe’: Economía de plataformas y neoliberalismo. Los casos de Uber, Rappi y Glovo en Argentina (2016-2018)”, Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 4(2), pp. 210-231.

ALONSO, Luis Enrique y FERNÁNDEZ, Carmen (2013): Los Discursos del Presente. Madrid, Siglo XXI.

ALLON, G., COHEN, M. C. y SINCHAISRI, W. P. (2023): “The impact of behavioral and economic drivers on gig economy workers”, Manufacturing & Service Operations Management, 25(4), pp. 1376-1393.

ARNTZ, Melanie, TERRY, Gregory y ZIERAHN, Ulrich (2017): “Revisiting the Risk of Automation”, Economics Letters, 159, pp. 157–60.

AUTOR, David, LEVY, Frank y MURNANE, Richard J. (2003):”The skill content of recent technological change: An empirical exploration”, The Quarterly Journal of Economics, 118(4), pp. 1279-1333.

BAILIN RIVARES, A. y otros (2019): “Like it or not? The impact of online platforms on the productivity of incumbent service providers”, OECD Economics Department Working Papers,154, pp. 1-20.

BANIK, Nilanjan y PADALKAR, Mandar (2021): “The Spread of Gig Economy: Trends and Effects”, Foresight and STI Governance, 15, pp. 19–29.

BAUMAN, Zygmunt (2003): “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad”. En Cuestiones de identidad cultural, editado por Stuart Hall, Barcelona, Amorrortu Editores, pp. 44-80.

BLANCHI, Paolo (2020): 4.0 La Nueva Revolución Industrial. Madrid, Alianza.

BROWN, Wendy y ARBOLEDA SARMIENTO, Juan David (2021): “Frankenstein del neoliberalismo: libertad autoritaria en las ‘democracias’ del siglo XXI”, Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 42(124), pp. 1-12.

BRYNJOLFSSON, Erik y MCAFEE, Andrew (2013): La Carrera Contra la Máquina. Barcelona, Antoni Bosch.

CAIXABANK RESEARCH (2016): Les Noves Tecnologies i el Mercat de Treball. Barcelona, Caixa.

CARNOY, Martin (2000): El Trabajo Flexible en la Era de la Información. Madrid, Alianza.

CASAS-CORTÉS, Maribel, MOYA SANTANDER, Laura y PIÑEIRO AGUIAR, Eleder (2023): “Algoritmos de reconocimiento facial entre los repartidores de comida en España: ¿Sistemas de verificación biométrica contra el subarrendar y compartir de cuentas?”, Revista Disparidades, 78(1), pp. 1-11.

CASTEL, Robert (1997): La Metamorfosis de la Cuestión Social. Una Crónica del Salariado. Barcelona, Paidós.

COBO, José María (2021): “Los trabajadores en las plataformas digitales: ¿autónomos o empleados?: Ser o no ser, la cuestión no resuelta por la Ley Rider”, Revista Aranzadi Doctrinal, (11), 4, pp. 1-20.

COLLER, Xavier (1997): La Empresa Flexible. Barcelona, Siglo XXI.

DAVID, Hilbert (2015): “Why are there still so many jobs? The history and future of workplace automation”, Journal of Economic Perspectives, 29(3), pp. 3-30.

DEL BONO, Antonio (2019): “Trabajadores de plataformas digitales: Condiciones laborales en plataformas de reparto a domicilio en Argentina”, Cuestiones de Sociología, 20, pp. 1-20.

EDGELL, Stephen y GRANTER, Edward (2020): The Society of Work. New York, SAGE.

FEDERICI, Silvia (2014): “La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la revolución feminista inacabada”, Contrapunto, 5, pp. 97-128.

FERNÁNDEZ-TRUJILLO, Francisco (2020): “Precariedad e inestabilidad: contradicciones en el trabajo en las plataformas de reparto de comida”, Teknokultura, 17(1), pp. 35-40.

FERNÁNDEZ-TRUJILLO, Francisco (2020): “Conflicto y resistencias en las plataformas digitales: el caso de las cooperativas de reparto de comida y mensajería”. En Acción colectiva, movilización y resistencias en el siglo XXI. Vol. 1: Teoría.

FERNÁNDEZ PRIETO, Marta (2021): “Riesgos psicosociales del trabajo a través de plataformas digitales”, Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (156), pp. 167-186.

FREY, Carl Benedikt y OSBORNE, Michael A. (2017): “The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation?”, Technological Forecasting and Social Change, 114, pp. 254-280.

GAGO, Verónica y MEZZADRA, Sandro (2015): “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital: patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización”, Nueva Sociedad, 255, pp. 38-52.

GÁLVEZ, Carlos Javier y DELGADO, María del Carmen (2022): “La problemática de los falsos autónomos”, Revista Iberoamericana de Economía, Gestión y Recursos Humanos Osuna Journals, (2), pp. 75-111.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2020): Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Bielefeld, University Press.

GINÈS I FABRELLAS, Albert (2021): El Trabajo en Plataformas Digitales. Nuevas Formas de Precariedad Laboral. Madrid, Aranzadi.

GINÈS I FABRELLAS, Albert (2021b): “El tiempo de trabajo en plataformas: ausencia de jornada mínima, gamificación e inseguridad algorítmica”, LABOS Revista De Derecho Del Trabajo y Protección Social, 2(1), pp. 19-42.

GONZÁLEZ, Luis (2019): Los “repartidores descentralizados” (riders o glovers):¿ trabajadores precarios o autónomos independientes?”, Actuarios, (45), pp. 26-31.

GONZÁLEZ, Alejandro y MARTÍNEZ DEL LLANO, Carmen Rosa (2020): “Capitalismo digital: fragilidad social, explotación y solucionismo tecnológico”, Teknokultura, 17(2), pp. 95-101.

HAIDAR, Julieta y otros (2020): “La organización vence al algoritmo(?) Plataformas de reparto y procesos de organización de los trabajadores de delivery en Argentina”, Revista Pilquen, 23(4), pp. 15-28.

HARAWAY, Donna (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia, Cátedra.

HARVEY, David (2007): Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Ediciones Akal.

HIDALGO, Marina (2018): El Empleo del Futuro. Madrid, Deusto.

KARANOVIĆ, J., BERENDS, H. y ENGEL, Y. (2021): “Regulated dependence: Platform workers’ responses to new forms of organizing”, Journal of Management Studies, 58(4), pp.1070-1106.

HØJRUP, Thomas y ANDERSEN, Jeppe (2008): “The tragedy of the enclosure. The Battle for Maritime Resources and Life-Modes in Europe”, Ethnologia Europaea, 38(1), pp. 1-24.

KOST, Dominik, FIESELER, Christian y WONG, Simon (2020): “Boundaryless Careers in the Gig Economy: An Oxymoron?”, Human Resource Management Journal, 30, pp. 100–13.

LAPARRA, Miguel (2006): La Construcción del Empleo Precario. Madrid, Cáritas Española.

LAVAL, Christian y DARDOT, Pierre (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona, Editorial Gedisa.

LE BROCQ, S., HUGHES, E. y DONNELLY, R (2023): “Sharing in the gig economy: from equitable work relations to exploitative HRM”, Personnel Review, 52(3), pp. 454-469.

LÓPEZ, Sergio (2017): Antropología de la Empresa. Barcelona, Bellaterra.

LÓPEZ-MARTÍNEZ, Gabriel, SCHRIEWER, Klaus y MESEGUER-SÁNCHEZ, Víctor (2021): “Small-Scale Fishing and Sustainability. An Ethnographic Approach to the Case of Self-Employed Fishermen in the South-East of Spain”, Sustainability,13(19): 10542.

LÓPEZ-MARTÍNEZ, Gabriel, HAZ-GÓMEZ, Francisco-Eduardo y REAL DEUS, Eulogio (2023): “Are You Really Your Own Boss? Flexi-Vulnerability and False Consciousness of Autonomy in the Digital Labor Culture of Riders”, Social Sciences, 12(8): 429.

MALO DE MOLINA, José Luis (1987): “La Flexibilidad del Mercado de Trabajo Desde la Perspectiva de la Política Económica”, Relaciones Laborales, I, pp. 1109–1120.

MALO, Manuel (2018): “Nuevas formas de empleo: Del empleo atípico a las plataformas digitales”. Papeles de Economía Española, 156, pp. 146–158.

MANZANERA-ROMÁN, Salvador (2018): “Las políticas públicas del mercado de trabajo como factor de intensificación de la precariedad laboral y la exclusión social en España”. Prisma Social, 23, pp. 331–352.

MARTÍN, Andrés (1995): Flexibilidad y Relaciones Laborales. Madrid, Marcel Pons.

MEIJERINK, Joost y KEEGAN, Alan (2019): “Conceptualizing Human Resource Management in the Gig Economy: Toward a Platform Ecosystem Perspective”, Journal of Managerial Psychology, 34, pp. 214–232.

MEIJERINK, Joost y BONDAROUK, T. (2023). “The duality of algorithmic management: Toward a research agenda on HRM algorithms, autonomy and value creation”, Human Resource Management Review, 33(1), 100876.

MEZZADRA, Sandro (2005): Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid, Traficantes de sueños.

MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL (2021): El Trabajo en Plataformas Digitales en España: ¿Qué Sabemos? Madrid, Gobierno de España.

MORALES MUÑOZ, Karla y ABAL MEDINA, Pablo (2020): “Precarización de Plataformas: El Caso de Los Repartidores a Domicilio En España Precarization of Platforms: The Case of Couriers in Spain”, Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 19, pp. 1–12.

MORENO GENÉ, Josep (2022): “Presunción legal de laboralidad del trabajo en plataformas digitales de reparto: ¿Y ahora qué?”, Revista De Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), (4), pp.159–207.

MULDOON, James y RAEKSTAD, Petter (2022): “Algorithmic Domination in the Gig Economy.” European Journal of Political Theory, pp. 1-21.

OCDE (1986): “La Flexibilidad del Mercado de Trabajo.” Papeles de Economía Española, 27, pp. 87–98.

ORTÍZ GARCÍA, Pablo (2013): “Cambios en la legislación laboral y contratación temporal en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 31, pp. 141-165.

PARKER, Sharon y GROTE, Georgia (2022): “Automation, Algorithms, and Beyond: Why Work Design Matters More Than Ever in a Digital World”, Applied Psychology 71, pp. 1171–1204.

PELLICER, Isabel, VIVAS-ELIAS, Pep y ROJAS, Jesús (2013): “La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona”, EURE (Santiago), 39(116), pp. 119-139.

PIÑEIRO AGUIAR, Eleder y LÓPEZ-MARTÍNEZ, Gabriel (2024): “Trabajar en bicicleta es complicado. Identidades rider/delivery en Argentina, España y Uruguay”, Revista del Museo de Antropología, 17(2), pp. 171-186.

PIORE, Michael y SABEL (1990): La Segunda Ruptura Industrial. Madrid, Alianza.

REVILLA, Juan Carlos y BLÁZQUEZ MARTÍN, Víctor (2021): “Uneasy riders: contradictorias lógicas disciplinarias para una posición laboral imposible”, Revista Española De Sociología, 30 (2): a35.

RIFKIN, Jeremy (1996): El Fin del Trabajo. Barcelona, Paidós.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, María Luisa (2020): “Protección social para los trabajadores de la economía de plataforma. Propuestas para aliviar su vulnerabilidad”, Revista General Derecho Trabajo y Seguridad Social 57, 4, pp. 213-222.

ROYO, M. R. P. (2023): “La Ley Rider dos años después: enseñanzas de una experiencia particular”, Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS)”, (7), pp. 13-35.

RUINER, Claudia y KLUMPP, Markus (2022): “Autonomy and new modes of control in digital work contexts—A Mixed-Methods Study of Driving Professions in Food Logistics”, Employee Relations, 44, pp. 890–912.

SANTOS, Ana, MONTALBÁ, Carlos y MOLDES, Raquel (2004): Paro. Exclusión y Políticas de Empleo. Aspectos Sociológicos. Madrid, Tirant lo Blanch.

SANTOS ORTEGA, José (2006): “Generación flexible”: Vivencias de flexibilidad de los jóvenes parados”, Cuaderno de Relaciones Laborales, 24, pp. 63–83.

SEAVER, Nick (2018): “What Should an Anthropology of Algorithms Do?”, Cultural Anthropology 33 (3), pp. 375-85.

SCORSESE, Martin (1976): Taxi Driver [113 min]. Columbia Pictures.

SENNETT, Richard (2000): La corrosión del carácter. Madrid, Anagrama.

SHIBATA, S (2020): “Gig work and the discourse of autonomy: Fictitious freedom in Japan’s digital economy”, New Political Economy, 25(4), pp. 535–551.

STANDING, Guy (2013): El precariado: una nueva clase social. Barcelona, Pasado & Presente.

Wu, P. F., Zheng, R., Zhao, Y., & Li, Y. (2022). “Happy riders are all alike? Ambivalent subjective experience and mental well‐being of food‐delivery platform workers in China”, New Technology, Work and Employment, 37(3), 425-444.

ZIEWITZ, Malte (2016): “Governing Algorithms: Myth, Mess, and Methods”, Science, Technology, & Human Values 41 (1), pp. 3-16.

ZUBOFF, Shoshana. (2020): La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Madrid, Ediciones Paidós.

Publicado
31-12-2024
Versiones
Cómo citar
López Martínez, G. (2024). Precariedad y percepción de autonomía en la economía de plataformas. Sobre la flexi-vulnerabilidad del rider. Un caso de estudio. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (46), 77–96. https://doi.org/10.6018/areas.627691
Número
Sección
Artículos