Du côté des marginaux: le personnage d’Ahmed dans La tour de la Défense (1978) de Copi
Résumé
Copi, escritor, dramaturgo y dibujante argentino se instala en París en 1962 hasta su muerte en 1987. La experiencia del exilio y la errancia marca la trayectoria personal y creativa de este artista intercultural. En efecto, toda una serie de personajes vulnerables y marginales pululan en su universo particular y subversivo. En ese espacio de los excluidos, la figura del inmigrante magrebí en Francia, encarnado en el personaje de Ahmed, adquiere toda su significación. En este trabajo intentaremos analizar el valor simbólico de Ahmed, heredero del pasado colonial marcado por el rechazo, que aparece en el teatro de Copi, concretamente en La tour de la Défense (1978). La imagen de Ahmed traza una línea invisible y simbólica que separa las dos costas del Mediterráneo: los magrebíes y los franceses. Esta dicotomía deja traslucir un mundo de sentimientos opuestos y ambivalentes de deseo y odio, amor y violencia, felicidad y desgracias donde el autor se posicionará siempre del lado de los oprimidos. ¿Será Ahmed el símbolo de la libertad y la tolerancia, la personificación de los verdaderos valores solidarios olvidados por la sociedad francesa?
Téléchargements
Références
Baubeker, Ahmed. 2012. “Les mondes de l’immigration des héritiers. Ancrages et transmigration” in Multitudesis, Vol. 2, No 49, 100-110.
Bauman, Zygmunt. 2008. Múltiples culturas, una sola humanidad. Madrid, Katz.
Berger, Peter et Luckmann, Thomas. 1989. La construcción social de la réalité. Buenos Aires, Amorrortu.
Cerveras Fras, María José. 1991. “El nombre propio árabe medieval: sus elementos, forma y significado” in Aragón en la Edad Media, No 9, 225-242.
Copi. 1993. Cachafaz. Paris, Christian Bourgois.
Copi. 1999. La Tour de la Défense. Paris, Christian Bourgois.
Copi. 1986. Théâtre. Tome II. Paris, Christian Bourgois.
Douglas, Mary. 2007. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires, Nueva Visión.
Goffman, Erving. 1986. Estigma. Buenos Aires, Amorrortu.
Gracia Laure, Ane Lise (2014). Interdits alimentaires et religions: histoire des lois alimentaires édictées par les trois grandes religions monothéistes de notre société: Chistianisme, Islam et Judaïsme ; influence sur les rapports contemporains de l’homme à son alimentation, Thèse Doctorale, Université de Créteil.
Kristeva, Julia. 1980. Pouvoirs de l’horreur. Paris, Seuil.
Ludovic l., Mohamed Zaed. 2012. Le Coran et la chair. Paris, Max Milo.
Mayer, Thierry. 2006. ““Mauvais” prénom, mauvais boulot”. France; TELOS. <https://www.telos-eu.com/fr/societe/social-et-societal/mauvais-prenom-mauvais-boulot.html> [17/11/2017].
Rea, Andrea et Tripier, Maryse. 2008. Sociologie de l’immigration. Paris, La Découverte.
Rey, Alain et Robert Paul, Le Petit Robert des noms propres, Paris, Robert, 1999.
Rosenzvaig, Marcos. 2003. Copi, simulacro de espejos. Málaga, Montes.
Rulleau, Claudine. 2002. “Coran et sexualité. Extraits du textes coranique choisis” in Confluences Méditerranée, No 41, 23-25.
Saadane, Houda et Semmar, Nasredine. 2103. “Transcription des noms arabes en écriture latine” in Revue RIST (CERIST), Vol. 20, No 2, 57-68.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.