Prostitution et échanges sexuels: de l ́optique occidentale à la réalité maghrébine
Résumé
La prostitución ha tenido en Marruecos las mismas características que en cualquier otra parte del mundo, aunque el colonialismo ha ayudado a su desarrollo. Al mismo tiempo, la independencia que muchas jóvenes, sobre todo provenientes de regiones montañosas, anhelaban entrañaba el hecho de vivir fuera del control de la familia, lo cual era sinónimo de relaciones sexuales ilícitas, sin diferenciarlas del trabajo del sexo, ya que se trata de la misma palabra zinâ (fornicación) que engloba todas las relaciones ilícitas e ilegales. Hoy día, hay mujeres y jóvenes que comparten piso con otras mujeres, sufragando esta forma de vivir independiente gracias a su trabajo y/o a los regalos de su /sus amante/amantes, intercambio que no es mal visto por la sociedad, pues sería una humillación para ellas el hecho de no recibir nada por parte de los hombres a cambio de las relaciones que mantienen con ellos, ya que las desvalorizaría como persona. Sin embargo, la pérdida de la virginidad conllevaría la imposibilidad de acceder al matrimonio, tan deseado por la mayoría de las jóvenes, salvada aquella en numerosas ocasiones gracias a la preservación del himen mediante diferentes prácticas sexuales que no implican la penetración vaginal.
Téléchargements
Références
Azzeddine, Safia. 2008. Confidences à Allah. Paris, J’ai Lu.
Bahéchar, Souad. 2007. Ni fleurs ni couronnes. Casablanca, Le Fennec.
Ben Jelloun, Tahar. 1973. Harrouda. Paris. Futuropolis. Gallimard.
Binebine, Mahi. 2013. Le Seigneur vous le rendra. Casablanca, Le Fennec. 2011. Blog Farzyal/Inégalités, Laboratoire international associé.
Choukri, Mohamed. 1980. Le Pain nu. Paris, Maspero.
Choukri, Mohamed. 1994. Le Temps des erreurs. Paris, Seuil.
Cheikh, Mériam. 2009. «Échanges sexuels monétarisés, femmes et féminité au Maroc: une autonomie ambivalente». [12/11/2018].
Cheikh, Mériam. 2014. «L’économie intime: de la prostitution à une nouvelle éthique sexuel au Maroc du XXIe siècle».
Lamrabet, Asma. 2007. Le Coran et les femmes. Une lecture de libération. Tawhid, Lyon/Paris.
Leftah, Mohamed. 2010. Demoiselles de Numidie. Casablanca, Tarik.
Naamane-Guessous, Soumaya. 2001. Au-delà de toute pudeur. Casablanca, Eddif.
Sbaï, Noufissa. 2004. L’Amante du Rif. Casablanca, Eddif/Paris Méditerranée.
Serhane, Aldelhak. 2002. L’amour circoncis. Casablanca, Eddif.
Qadéry, Mustapha. 2013. «Bordel de bled, bordel au bled: figures rurales de la prostitution au Maroc» in L’année du Maghreb, no 4. 2010. [21/11/2018].
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.