De la cruel voluntad del destino y la libertad humana. Algunas visiones de la tragedia clásica en el teatro francés de la primera mitad del siglo XX
Résumé
Dès les années trente jusqu’à la fin de la décennie des cinquante, il y a eu plusieurs auteurs qui se sont servis des classiques pour enrichir la dramaturgie française. Jean Giraudoux, Jean-Paul Sartre, André Gide, Albert Camus ou Jean Ray, entre d’autres, ont cherché à reproduire les règles de la tragédie classique, afin de les réinterpréter en fonction de leur réalité présente. Le besoin impérieux de découvrir l’incertain devenir de toute existence, le fait de recommencer à se nourrir de la mythologie et à ressusciter les anciens dieux de l’Olympe, devenait le moyen le plus effectif pour revaloriser la liberté de l’être humain devant la cruelle adversité que lui réservait son avenir. Une sorte de remède cathartique qui l’aidera à mieux comprendre la barbarie irrationnelle de la Seconde Guerre Mondiale.Téléchargements
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.