Identificación de recursos turísticos potenciales importantes por criterios de singularidad identitaria y universal. El municipio de Ugíjar en la Comarca de las Alpujarras
Resumen
La promoción de las áreas rurales es una cuestión primordial para luchar contra su despoblamiento. Actualmente existen deficiencias en la percepción del valor de los recursos propios existentes en muchos de estos territorios. Situación debida a factores como la falta de cultura territorial, profundización local y difusión investigadora de aquellos que pudieran poseer ciertas singularidades o aspectos de interés a diferentes escalas. La salvaguardia de la identidad territorial posibilita una evasión ante los procesos banalizadores conservando a su vez la riqueza patrimonial.
Descargas
Citas
ADR ALPUJARRA ALMERIENSE: Alpuguia. Consultada el 15 de Enero, 2019. Disponible en http://www.alpuguia.com
ALBURQUEQUE, F. (1999): Identidad y Territorio. Madrid, Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
AYUNTAMIENTO DE GRANADA (2018): <>. Encuesta de Ocupación Hotelera. Consultado el 15 de noviembre, 2018. Disponible en http://www.Grana datur.com/page/313-datos-turisticos-granada-ine/
CABELLO, J., GIMÉNEZ, E. y ALCARAZ, D. (2010). <>, en Atlas y Libro Rojo de Flora Vascular Amenazada de España, Tomo I. Inventario Español de Especies Terrestres, pp.766-767.
CARRERA, G (2009a): <>, PH: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, vol.17, pp. 19-41.
CARRERA, G. (2009b): <>. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pp. 179-195.
CASTILLO MARTÍN, A. (2004): << Itinerario hidrogeológico a través de la carretera más alta de Europa: Granada-Sierra Nevada (Veleta)>>. Hidrogeología y Recursos Hidráulicos, XXVII, p. 301.
CEBRIÁN ABELLÁN, F. y GARCÍA GONZÁLEZ, J.A (2010): <>, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 54, pp. 361-383.
CROSBY, A. (1993): El desarrollo turístico sostenible en el medio rural. Madrid, Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística.
DOADRIO, I., CARMONA, J.A. y FERNÁNDEZ-DELGADO, C. (2002): <>. Folia Zoologica, vol. 51(1), pp. 67-79.
DURÁN, E. (2010): Plan de Desarrollo y Consolidación de la Producción Ecológica en La Alpujarra-Sierra Nevada, (Granada). Grupo de Desarrollo Rural de la Alpujarra-Sierra Nevada, (Granada), pp.1-15.
ESPINOSA CARMONA, C. (2012): Breve guía de fiestas y gastronomía de La Alpujarra Granadina. ADR Alpujarra-Sierra Nevada de Granada.
FERIA TORIBIO, J.M. (2010): << Patrimonio territorial y desarrollo sostenible: un estudio comparativo en Iberoamérica y España>>. Estudios Geográficos, nº 268, p. 129-159.
FERNÁNDEZ DE CORDOBA, M.B., CLUSA Y ORIACH, J., FERIA TORIBIO, J.M. y VEGA GONZÁLEZ, G. (1986): Sistema de ciudades. Sevilla, Dirección General de Ordenación del Territorio y Consejería de Política Territorial.
FERNÁNDEZ ONDOÑO, E., MARTÍN PEINADO, F., SIERRA ARAGON, M., MARTINEZ GARZÓN, F.J., ORTEGA BERNALDO DE QUIRÓS, E., ORTIZ BERNAD, I., SEVILLA PEREA, A. y LORITE MORENO, J. (2015): <>. Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, p.23. Consultado el 8 de abril, 2019. Disponible en http://www.secs.com.es/wp-content/uploads/2016/02/30-Reuni%C3%B3n-Granada-2015.pdf
FLORA IBÉRICA, FUNDACIÓN BIODIVERISIDAD, REAL JARDÍN BOTÁNICO (AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS). Sistema de Información sobre Plantas de España (Anthos). Consultado el 3 de noviembre, 2018. Disponible en http://www.anthos.es/
FRANÇOIS, H. (2004): <>, Revued’ÉconomieRégionale&Urbaine, nº1, pp. 57-80.
GARCÍA CUESTA, J.L. (2003): <>, en El enoturismo ¿Una moda pasajera?. Seminario II Semana Internacional del vino y la viña. Aranda, p. 62.
GARCÍA HENCHE, B. (2005): <>, Cuadernos de Turismo, nº 15, pp. 113-133.
GÁZQUEZ EXPÓSITO (2008): <>, en García Lorca, A.yMatarínGuil, A.S. (eds.), La Alpujarra Oriental: La gran desconocida. Universidad de Almería y Ayuntamiento de Alboloduy, pp. 85-88.
GORE, C. (1984): Regions in Question. Space, Development Theory and Regional Policy. Londres y Nueva York, Methuen, pp. 422-427.
HAYA, E., BUIRA, A., FRAGA i ARQUIMBAU, P., GARCÍA MURILLO, P.G.y RIVERS, M.C. (2017): Lavateraoblongifolia. La Lista Roja de Especies Amenazadas 2017 de la UICN: e.T96437005A96437552. Consultado el 15 de Marzo, 2019. Disponible en http://dx.d oi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T96437005A96437552.en.
HERITAGE (2014): La Alpujarra paisaje cultural. Proyecto Culturmed. Anexo 1 y 2.Programa de Cooperación Transfonteriza.
HERITAGE (2015): Alpujarra Paisaje Cultural, Descripción y justificación de los elementos que conforman el valor universal excepcional del paisaje cultural de La Alpujarra. POCTEFEX. Proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza. España. Fronteras Exteriores, pp. 99, 100, 147-203. Consultado el 10 de octubre, 2018. Disponible a través de documento web: https://issuu.com/poctefex/docs/alpujarrapaisajecultural
HITOS, F. (1999): << Capítulo IX. Virgen del Martirio>>, en Mártires de la Alpujarra en la Rebelión de los moriscos: (1568) ensayo introductorio, Manuel Barrios Aguilera. Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 13 de noviembre, 2018. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5m639
INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO (2009): <> Información documental de: García Muñoz, A. B. Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Consultado el 20 de octubre, 2018. Disponible en http://www. iaph.es/patrimonio-inmaterial-andalucia/frmSimple.do
INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO (2012): Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO (2012): Atlas de Patrimonio Inmaterial de Granada. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Gr, pp. 38, 39.
INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA (IECA). Datos Espaciales de Referencia en Andalucía (DERA). Junta de Andalucía. Consultado el 31 de septiembre, 2018. Disponible en https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycar tografia/DERA/
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL, ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES (1990): <> Mapa incluido. Asociación de Geógrafos Españoles y Gobierno de España.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2003a): Datos climáticos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz I: Bioclimatología y biogeografía. Sevilla, Consejería de Medio Ambiente.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2003b): La demanda del turismo rural en Andalucía. Sevilla, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía (SAETA), pp. 60-82.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2010): Plan de Zona Rural a Revitalizar de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014, pp. 101-118.
LENO CERRO, F. (1993): Técnicas de evaluación del potencial turístico. Madrid, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
LUQUE GIL, A. y NAVARRO JURADO, E. (2011): Guía para el análisis de los recursos territoriales turísticos. Málaga, Universidad de Málaga.
MARTÍNEZ ARNÁIZ, M., BARAJA RODRÍGUEZ, E. y MOLINERO HERNANDO, F. (2019): <>, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 80, pp. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2614/2527
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2016): Pliego de condiciones de la Denominación Protegida Miel de Granada. Madrid, Dirección General de Alimentación, pp. 1-14.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE.<>. Consultado el 5 de noviembre, 2018. Disponible enhttp://www.mapama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/sierra-nevada/
MOTA, J. F., CABELLO, J., DYONANTE, C. y CUETO, M. (1999): <>, en Investigación y desarrollo medioambiental en Andalucía. Almería, Universidad de Almería, 55-92.
NAVARRO JURADO, E. (2016): <>, en M. Simancas (Coord.), La planificación y gestión territorial del turismo. Madrid, Síntesis, pp. 133-174.
NAVARRO VALVERDE, F.A. (2015): Recursos Territoriales Turísticos del Mundo. Granada, Avicam.
NAVARRO, A.R. y OLIVA PATERNA, F.J. (2017): <>, en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Oliva Paterna, F. J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Consultado el 15 de Marzo, 2019. Disponible en: http://www.vertebradosibericos.org/
OBSERVATORIO DE TURISMO RURAL (2017): El turismo rural en Andalucía. Escapada rural.com, EUHT CETT-UB y Netquest, Informe, pp. 1-22.
OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE GRANADA (2016):Memoria anual del observatorio turístico. Patronato Provincial de Turismo de Granada, pp. 108-151.
OLIVA-PATERNA, F.J. (2006): Biología y Conservación de Aphaniusiberus (Valenciennes, 1846) en la Región de Murcia. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2004): Rural Tourism in Europe: Experiences, Development and Pespectives. AbstractMonograph WTO. Consultado el 20 de Diciembre, 2018. Disponible en https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284407163
ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1999): <>. Ciudades. Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 4, pp. 31-48.
PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE GRANADA (2016): Memoria de actividades anuales. Diputación de Granada, pp.1-69.
PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE GRANADA: <>. Consultado el 31 de noviembre, 2018. Disponible en http://www.turgranada.es/ fichas/romeria-de-la-virgen-de-las-nieves/
RODRÍGUEZ, F. (2008): <<Ámbito territorial de La Alpujarra Granadina Oriental. Almería>>, en García Lorca, A. y Matarín Guil, A. (Eds.), La Alpujarra Oriental: La gran desconocida. Almería, Universidad de Almería y Ayuntamiento de Alboloduy, pp. 12-24.
SECRETARÍA GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y CENTRO DE ESTUDIOS DE PAISAJE Y TERRITORIO (2014): <>, en Catálogo de paisajes de la provincia de Granada. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Universidad de Sevilla, pp. 219-230.
SHARPLEY, R. y SHARPLEY, J. (1997): Rural tourism. An introduction. Bedfordshire, International Thomson Business Press.
SILVA, R., FERNÁNDEZ, V. y MATA, R. (2018): <>, en Molinero, F. y Tort J. (Coords.) Paisajes patrimoniales de España. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica y UAM Ediciones, pp. 17-40.
SPANHI, J. C. (1959): L'Alpujarra - sécrèteAndalousie. Neuchatel, Ed. de la Banconnière.
TITOS MARTÍNEZ, M. y MARTÍN VIDA, M.A. (2007): << Un viajero alemán en la alpujarra en 1765>>,Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 19, pp. 283-297.
TRILLO SAN JOSÉ, C. (1999): << El paisaje vegetal en la Granada Islámica y sus transformaciones tras la conquista castellana>>, Historia Agraria, nº 17, pp. 131-152.
UIOOT (1970): Estudio sobre la Oferta Potencial Internacional de los Recursos de los Recursos Turísticos. Ginebra, Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo.
UNESCO (2003a): Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París.
UNESCO (2018b): Elementos en las listas de patrimonio cultural inmaterial. Consultado el 15 de marzo, 2019. En https://ich. unesco.org/es/estado/espana-ES?info=elementos-en-las-listas
VALLE, F., MADRONA, M.T. y SALAZAR, C. (1993): << Algunas formaciones boscosas del sudeste de la Península Ibérica: Los alcornocales del Haza del Lino (La Contraviesa) y de la Sierra del Jaral (Lújar)>>. Congreso Forestal Español. Tomo 1, p. 454
VERA, J., LÓPEZ, F., MARCHENA, M. y ANTÓN, S. (2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, Tirant lo Blanch.
VIZUETE MENDOZA, J.C. (2012): <>, en Advocaciones Marianas de Gloria. SIMPOSIUM (XXª Edición), San Lorenzo del Escorial. Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 121-138.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.