CARRYING CAPACITY TOURISM AND LIMIT OF ACCEPTABLE EXCHANGE AS A BASE FOR THE SUSTAINABLE MANAGEMENT OF TOURISM ACTIVITIES IN THE COTACACHI CAYAPAS NATIONAL PARK - ECUADOR

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.571491
Keywords: Carrying Capacity, Limits Acceptables Changes, Sustainable Development, Cotacachi Cayapas National Park, Protected Natural Area, Ecotourism

Abstract

The massive number of visitors entering the protected natural areas (ANP), in the Cotacachi Cayapas National Park (PNCC), has caused counterproductive effects on the ecosystem. In 2019, this destination received 211,628 visitors, with a daily average of 757 people in summer (July-September) and 532 in winter (October-June), figures that generate saturation in its three main trails called: Vehicular, Sacred Route and The Orchids. The purpose of the research was firstly to review the carrying capacity and secondly to propose a process to regulate the entry and determine use and conservation strategies. The methodological tools used were; 1. The Tourist Carrying Capacity (CCT), carried out with a quantitative deductive approach, and 2. The Limit of Acceptable Change (LAC), executed as a qualitative descriptive model. The results showed that the CCT has a saturation of 197% in winter and 250% in summer, while the LAC corroborated that the affectation of the trails exceeds the acceptable changes. Therefore, to remedy the impact, it is necessary to make the CCT operational, with a daily entry of up to 304 visitors and by the LAC with the operationalization of strategies for the conservation and sustainable development of the PNCC.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALEA GARCÍA, A. (2005): “Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible”, Futuros, vol. 12 (10), pp. 1-8.

ANDINO, V. (2012): Propuesta de implementación de la norma técnica para operaciones turísticas sostenibles. Latacunga, Ecuador, Universidad Técnica del Cotopaxi.

ARELLANO, A., GARCÍA, M., ÁLVAREZ, O. y ACOSTA, J. (2003): Manual de métodos para la elaboración de programas de uso público en áreas protegidas de la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Belice, Princess Margaret Drive. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=webycd=ycad=rjayuact=8yved=2ahUKEwjm_cjmx5n4AhV3TjABHa43DMIQFnoECAUQAQyurl=https%3A%2F%2Fmarfund.org%2Fes%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F03%2FManual-Planes-de-Manejo.pdfyusg=AOvVaw0LNXENODrvCaND7-KQk

ARIAS ARBELÁEZ, F. (2006): Desarrollo sostenible y sus indicadores. Cali, Colombia, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.

BÁEZ, A. (1996): Ecoturismo/Turismo Responsable: el caso de Costa Rica. San José, Costa Rica: Documento preparado para programa LEAD.

BRINGAS, N. y OJEDA, L. (2000): “El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Toluca, México”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. II (7), pp. 373-403.

BUCHELI GARCÍA. (1999): Normatividad para la administración de áreas naturales protegidas y la biodiversidad silvestre del Ecuador. Quito, INEFAN.

CÁRDENAS, G. y MUÑOZ, A. (2019): Determinación del límite de cambio aceptable, como una herramienta de planificación ecoturística en la Reserva Natural La Sonadora, Calarcá, Quindío. Quindío, Colombia: Universidad de Manizales.

CASTRO-BARRANTES, L. (2020). Capacidad de carga turística y zonificación del CEANA, con miras al manejo de visitantes y protección del recurso hídrico en Cartago, Costa Rica”, Revista Forestal Mesoamericana Kurú, vol. 17 (41), pp. 47-57.

CAYOT, L., CIFUENTES, M., AMADOR, E., CRUZ, E. y CRUZ, F. (1996): “Determinación de la Capacidad de Carga Turística en los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos”. Servicio Parque Nacional Galápagos, Ecuador, Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre, 42 pp.

CBD. (1992): Convenio sobre la Diversidad Biológica. Rio de Janeiro, Brasil, Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

CENTRO DE MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS. (2015): El Desarrollo de Programas de Uso Público Basados en los Límites de Cambio Aceptable (LCA) en las Áreas Protegidas: Un Manual para Gerentes, funcionarios, Planificadores, Consultores y Ciudadanos. Colorado, Colorado State University.

CIFUENTES, M. (1992); Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Centro Agronómico tropical de investigación y enseñanza CATEI, 1-23.

CIFUENTES, M., MESQUITA, C. et al. (1999). Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. Guayabo, Costa Rica: WWF Centroamericana.

CONAF. (2022): Visitantes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas año 2019. Santiago de Chile, Chile, Corporación Nacional Forestal. Obtenido de https://www.conaf.cl/parques-nacionales/visitanos/estadisticas-de-visitacion/

CONANP. (2018): Estudio de Límites de Cambio Aceptable · Parque Nacional El Chico. Hidalgo, La Mano del Mono, Ecoturismo Genuino. Obtenido de https://www.gob.mx/conanp/documentos/areas-naturales-protegidas-region-centro-y-eje-neovolcanico?state=published

DE LA MAZA, C.L. (2014): Manual para aplicar indicadores de sustentabilidad en áreas protegidas. Santiago de Chile, CORFO-Proyecto.

DUDLEY, N. (15 de 03 de 2008): Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recuperado el 14 de 03 de 2018, de Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. https://www.iucn.org/es/regiones/america-del-sur/nuestro-trabajo/areas-protegidas/%C2%BFque-es-un-area-protegida

GADM COTACACHI. (2019): Desarrollo Turístico Cantonal de Cotacachi. Cotacachi– Ecuador. Cotacachi, Gobierno Autónomo Descentralizado de Cotacachi.

GEOPARQUE BIOBÍO. (04 de septiembre de 2021): Geoparque Minero Litoral del Biobío. Obtenido de Geoparque Minero Litoral del Biobío: http://www.geoparquebiobio.cl/que-es-un-geoparque/

GEOPARQUE IMBABURA. (04 de septiembre de 2021): Geoparque Mundial Imbabura. Obtenido de Geoparque Mundial Imbabura: http://geoparque.imbabura.gob.ec/index.php/geoparque/filosofia/informacion-basica

GEOPARQUE LANZAROTE. (04 de septiembre de 2021): Geoparque Lanzarote. Obtenido de Geoparque Lanzarote: https://geoparquelanzarote.org/que-es-un-geoparque/

GÓMEZ ARDILA, J. y SÁNCHEZ SUAREZ, A. (2016): “Cálculo de los límites de cambio aceptable (LCA) en el sendero lagunas de Siecha, Parque Nacioanl Natural Chingaza-Colombia”,,Revista de Tecnología, vol. 15 (2), pp. 75-87.

GORE, S. (2007): “Framework development for beach management in the British Virgin Islands”, Ocean and Coast Management, vol. 50 (9), pp. 732-753.

HERNÁNDEZ, A. y HERNÁNDEZ, Y. (2016): Modelo del plan de monitoreo y mitigación de los impactos turísticos de la zona arqueológica salado de Consotá. Pereira, Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira.

HERRERA, S., MONGE, E. y LASSO, S. (2020): “El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportamiento en ANP del Ecuador. Caso: Parque Nacional Cotacachi Cayapas”, Revista de Investigación de la Ciencia Turística-RICIT, nº 14, pp. 180-212.

INEC. (2020): INEC. Recuperado el 14 de 07 de 2018, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-economico/

IROLDI, O. (2002): Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas (EETR): Nueva Metodología para la Gestión Turística Sostenible de Áreas Naturales. Centro Politécnico del Cono Sur, pp. 1-8.

JEFFERY, M. (2003): Gobernanza Ambiental a Nivel Internacional. Un régimen jurídico internacional para las áreas protegidas. Durban, Sudáfrica: V Congreso Mundial de Parques de la UICN.

MAATE. (2016): Áreas protegidas del Ecuador socio estratégico para el desarrollo. Quito, Ministerio del Ambiente.

MAATE. (02 de 08 de 2021): Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Recuperado el 12 de 12 de 2017, de Ministerio del Ambiente: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/reporte-de-visitas#

MAATE. (04 de 12 de 2021): Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador - SNAP. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/info-snap

MARTÍNEZ, C. (2014): “Propuesta de validación para la aplicación de la Metodología LAC en los senderos del Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalén. Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

MINTUR. (29 de 12 de 2015): Ministerio de Turismo. Recuperado el 15 de 08 de 2018, de https://www.turismo.gob.ec/ecuador-y-sus-cuatro-mundos-a-disposicion-de-todos-los-ecuatorianos-en-el-feriado-de-ano-nuevo/

ONU. (01 de septiembre de 2021): Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

PEÑAFIEL, M. (2003): Flora y Vegetación de Cuicocha. Quito, Abya-Yala.

PNUD, 2. (01 de septiembre de 2021): Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background.html

RAYÉN QUIROGA, M. (2001): Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL

RODRÍGUEZ, A. y MORALES, V. (2022): La protección del Chocó Andino a la luz de los derechos de la naturaleza y del proyecto de Estatuto de Autonomía del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8529

RODRÍGUEZ, A., LINDBERG, P. y GARZÓN, A. (2008): Valoración económica del turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas: un estudio de caso de siete sitios de visita en áreas protegidas del Ecuador continental. Quito, Ecuador, Ministerio del Ambiente.

SERRANO, S. (2011): El Turismo en las Áreas Protegidas como medio para lograr el desarrollo sustentable en Centroamérica. Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata.

SINAC. (2021): Sistema Nacional de Áreas de Conservación. San José, Costa Rica: Ministerio de Ambiente y Energía. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=webycd=yved=2ahUKEwjKquvm3If4AhXPZjABHdIeAgwQFnoECCEQAQyurl=http%3A%2F%2Fwww.sinac.go.cr%2FES%2Ftransprncia%2FInforme%2520SEMEC%2FInforme%2520SEMEC%25202019-2020.pdfyusg=AOvVaw2vcKb8StKCO8tHW-JAOnDH

SORIA-DÍAZ, H. y SORIA-SOLANO, B. (2015): “Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Loreto, Perú”, Ciencia Amazónica (Iquitos), vol. 5 (1), pp.

STANKEY, G., COLE, D., MARGAARET, P., FRISSELL, S., y LUCAS, R. (1985): The Limits of Acceptable Change (LAC) System for Wilderness Planning. Ogden, United States Department of Agriculture - Forest Service.

SUBTURISMO. (2017): Turismo Sustentable en Áreas Protegidas del Estado: Una apuesta de presente y futuro. Santiago de Chile, Subsecretaria de Turismo de Chile.

UNESCO. (15 de 01 de 2022): UNESCO. Obtenido de la UNESCO: https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/GeoparquesLACResiliencia

VELÁSQUEZ, O. (2012): Capacidad de carga o Límites de Cambio Aceptable. Universidad Mariana, Facultad de Ingeniería, Ingeniería Ambiental.

Published
23-07-2023
How to Cite
Fernández Zambrano, R. F. ., & Martínez Murillo, J. F. . (2023). CARRYING CAPACITY TOURISM AND LIMIT OF ACCEPTABLE EXCHANGE AS A BASE FOR THE SUSTAINABLE MANAGEMENT OF TOURISM ACTIVITIES IN THE COTACACHI CAYAPAS NATIONAL PARK - ECUADOR. Cuadernos de Turismo, (51), 125–162. https://doi.org/10.6018/turismo.571491
Issue
Section
Artículos