Tourism marketing and local celebrations: A case study in Valencia’s Fallas
Abstract
The article aims is to show the need to apply tourist marketing strategies on The Fallas Festival’s offer which taking place in Valencia (Spain), declared Intangible Cultural Heritage of Humanity in 2016. The theory about this tool is developed in this article, arguing the festival’s characteristics and capabilities and substantiating its importance as a cornerstone in the development of valencian cultural tourism.The data collected and the open-ended interviews indicate than The Fallas Festival should be considered a tourist product and use strategies showing the Valencia’s authenticity and singularity as a tourist destination.
Downloads
References
ARIÑO, A. (Coord.) (1993): Los escultores del fuego. Valencia,Diputación de Valencia.
ARIÑO, A. (1996): La Festa de les Falles. Valencia,Consell Valencià de Cultura.
ARIÑO, A. y GARCÍA, P. (2006): “Apuntes para el estudio social de la fiesta en España”,Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, nº 6, pp. 13-28.
BERNAD, M. y MUT, M. (2011): “Redes digitales y evento tradicional: Caso Festapèdia”,Revista de Comunicación Vivat Academia. Año XIV N.º 117E, pp. 1.431-1.444.
BINKHORST, E. (2008): “Turismo de co-creación, valor añadido en escenarios turísticos”, Revista de Investigación en Turismo, vol. 1 (1), pp. 40-51.
BOIRA, J. (1992): La ciudad de Valencia y su imagen pública. Valencia,Universitat de Valencia.
CAMANERO, C. y GARRIDO, M. (2004): Marketing del patrimonio cultural. Madrid, Pirámide.
CAMPRUBÍ, R., GUÍA, J. y COMAS, J. (2009): “La formación de la imagen turística inducida: un modelo conceptual”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 7 (2), pp. 255-270.
CASTAÑOS, J. (2015): “Juan Carlos Moragues muestra el apoyo del Gobierno a las Fallas”. Valencia News.
COCCOSSIS, H. (2009): “Suitable Development and tourism: Opportunities and Threats to Cultural Heritage from Tourism”, en FUSCO, L. y NIJKAMP, P.Cultural tourism and sustainable local development (pp. 47 - 56).
CUCÓ, J. (2008): “Sociabilidades urbanas”,Ankulegi: Revista de antropología social, vol. 12, pp. 65-82.
DE LA CALLE, M. (2006): “La intervención en destinos patrimoniales desde la perspectiva turística: Cambios recientes”, en ASENJO, E. y CAMACHO, R., Las ciudades históricas del Mediterráneo. El sector turístico, la dinamización cultural y las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural, pp. 193-214.
DE LA CASA, C. (2000): “El turismo cultural: una alternativa al desarrollo económico”, en HERRERO, L. (Coord.) Turismo cultural. El patrimonio histórico como fuente de riqueza, pp. 91-107.
DEL ROMERO, L. (2010): “Dos décadas de urbanismo-espectáculo en España: Los grandes eventos como motor del cambio urbano”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 53, pp. 309-327.
DÍAZ, F. (2010): “Regímenes urbanos y movimiento ciudadano en Valencia”, Cuaderno Urbano, vol. 9 (9), pp. 275-294.
DOMÍNGUEZ, M. (2015): “Puig: El gran evento son las Fallas”. Levante. El Mercantil Valenciano,25 de noviembre de 2015
ESTAL, D., MARRADES, R. y SEGOVIA, C. (2014): La ciudad construida. Del plan urbanístico al proceso ciudadano. Valencia, FundacióNexe.
FANJUL, C.; CEBOLLADA, J. (2009): “Ciudades y Símbolos”,Revista de Comunicación, Educación y TIC, Actas Icono, vol. 14 (3), pp. 193-212.
FERRUELO, Y. (2006): “Espacios, prácticas y bienes: La representación del Patrimonio desde una mirada antropológica”, en ASENJO, E. y CAMACHO, R., Las ciudades históricas del Mediterráneo. El sector turístico, la dinamización cultural y las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural, pp. 77-94.
FOLGADO, J., OLIVEIRA, P. y HERNÁNDEZ, J. (2011): “Imagen del destino y marca turística. Sinergias e implicaciones”, Proceedings Int. Conference Tourism & Management Studies 2011, vol. 1 Extra, pp. 901-914.
GARCÍA, M. (2006): “La intervención en los recursos patrimoniales desde la perspectiva turística”,en ASENJO, E. y CAMACHO, R., Las ciudades históricas del Mediterráneo. El sector turístico, la dinamización cultural y las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural, pp. 215-234.
GARCÍA, C. y ROSA, M. (1994): La procesión del Corpus en Valencia.
GOMES, A. (2000): “Turismo cultural y política cultural urbana: Posibilidades y divergencias”,en HERRERO, L. (Coord.) Turismo cultural. El patrimonio histórico como fuente de riqueza, pp. 343-363.
GONZÁLEZ, F. y MORALES, S. (2013): Ciudades Efímeras: Transformando el turismo urbano a través de la producción de eventos. Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.
HAMPTON, M. (2007): “Heritage, local communities and economic development”, en TIMOTHY, D. (Coord.) Heritage, museums and galleries. An introductor yreader, pp. 179-203.
HEALEY, M. (2009): ¿Qué es branding? Barcelona, Gustavo Gili.
HERNÁNDEZ, G. (2002): La fiesta reinventada. Calendario, política e ideología en la Valencia franquista. Valencia. Universidad de Valencia.
HERNÁNDEZ, G. (2014): “La fiesta mutante. La construcción histórica de la Feria de Julio de Valencia”, Culturas. Revista de Gestión Cultural, vol. 1 (1), pp. 61-78.
IBÁÑEZ, J. (1986): “Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural”,en GARCÍA, M., IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, pp. 31-66.
INTERAGRUPACIÓN DE FALLAS. (2008): Estudio del impacto económico y social de las Fallas de Valencia.
KOTLER, P., ARMSTRONG, G. (2006): Fundamentos del Marketing. Madrid, PearsonPretice Hall.
LIU, Y. (2014): “Cultural Events and Cultural Tourism Development: Lessons from the European Capitals of Culture”, European Planning Studies, vol. 22 (3), pp. 498-514.
MALLOR, E., GONZÁLEZ-GALLARTA, M. y FAYOS, T. (2013): “¿Qué es y cómo se mide el turismo cultural? Un estudio longitudinal con series temporales para el caso Español”, Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 11 (2), pp. 269-284.
MARTÍNEZ, J. (2013): “Una propuesta metodológica para evaluar la imagen de una ciudad a través de los mapas asociativos”, Cuadernos de Gestión, vol. 14 (1), pp. 75-96.
MONTAÑÉS, M. (2010): “Las entrevistas”. Cimas Cuadernos.
MUÑIZ, N. y CERVANTES, M. (2010): “Marketing de Ciudades y Place Branding”, Revista Pecvnia, nº 1, pp. 123-149.
PACHECO, M. (2008): Street marketing: el espectáculo está en la calle. Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
POLO, M. (2016):“Joan Ribó reitera su compromiso de dignificar la ciudad del artista fallero”. El Mundo. 4 de marzo de 2016.
PRYTHERCH, D. y BOIRA, J.V. (2009): “City profile: Valencia”, Cities, vol. 26 (2), pp.103-115.
QUECEDO, R. y CASTAÑO, C. (2002):“Introducción a la metodología de investigación cualitativa”,Revista de psicodidáctica, 14, pp. 5-39.
PUCHE, M. y OBIOL, E.M. (2011): “Procesos de “re-imageenering” turístico: el eclipse de la identidad local de Valencia”, Cuadernos de Turismo, 28, pp. 191-214.
RAUSELL, P. (2006): Consideraciones sobre el tránsito de Valencia hacia la Ciudad Global. https://www.uv.es/poltur2/MateriaEX/ValenciaRevistaCiudades%5B1%5D.pdf
RIVERA, M. (2013): “El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural”, en Relaciones interculturales en la diversidad. Cátedra Intercultural, pp. 199-217.
SALOM, J. y PITARCH, M.D. (2017): “Análisis del impacto en el turismo de la estrategia de desarrollo urbano basada en megaproyectos. El caso de la ciudad de Valencia”, Cuadernos de Turismo, nº 40,pp. 573-598.
SANTAMARINA, B. y MONCUSÍ, A. (2013): “De huertas y barracas a galaxias faraónicas. Percepciones sociales sobre la mutación de la ciudad de Valencia”, Papers. Revista de Sociología, vol. 98 (2), pp. 365-391.
SORRIBES, J. (2010): “Valencia: la huerta, el río y el mar”, en SORRIBES, J. (Ed.) Valencia, 1957-2007. De la riada a la Copa de América. Valencia,Universitat de València, pp.15-35.
WALL, G. (2009): “Tourism and development: Towards Sustainable Outcomes”,en FUSCO, L. y NIJKAMP, P. (Eds.) Cultural tourism and sustainable local development,Ashgate Publishing, pp. 31-46.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.