Rehabilitation and reuse of the urban heritage. The Historical Centers of new Spanish political capitals declared as World Heritage

Authors

  • Ana Eulalia Aparicio Guerrero Universidad de Castilla-La Mancha
  • Óscar Serrano Gil
  • Daniel León Irujo
DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.42.01
Keywords: historical centers; revitalization; cultural; tourist; administrative and university functions

Abstract

The constitution of the State of the Autonomies and the need to set up a large part of the governing bodies in the regional capitals, the opportunities of managing the socio-cultural, university and tourist functions, among others, and innovations in the field of management have encouraged the design and implementation of different urban policies aimed at revitalizing the historical centers and promoting the development of cultural tourism, thus initiating a slow recovery and a value enhancement of their heritage. These policies have been endorsed by UNESCO with the recognition of the historical centers of several cities as World Heritage. This is the case of Santiago de Compostela and Toledo. Even accepting that there is still much to be done, the situation of their historical centers is noticeably more favorable than that existing at the beginning of the 1980’s.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALMARCHA, E., DÍEZ DE BALDEÓN, P., PERIS, D. y SÁNCHEZ, I. (2011): Paisajes de los Conjuntos Históricos de Castilla-La Mancha. Ciudad Real. Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Colección Coediciones. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 364 pp.

ÁLVAREZ, I. (2017): La evolución urbana de Toledo. Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Comisión de Ciudad y Patrimonio.

APARICIO, A.E. (2004): “A Plena Luz y la revitalización del Casco Antiguo de Cuenca”. Nimbus. Revista de Climatología, Meteorología y Paisaje, nº 13-14, pp. 71-86.

BOSCH, N., ESPASA, M. y MONTOLIO, D. (2010): Estimación de los costes de centralidad y capitalidad de las grandes ciudades españolas. Barcelona, Universitat de Barcelona e IEB Versión preliminar.

BUSQUETS, J. (2000): Toledo y su futuro. El Plan Especial del Casco histórico de Toledo. Madrid, Ayuntamiento de Toledo, Caja de Castilla-La Mancha, Empresa Municipal de la Vivienda de Toledo, S.A., 388 pp.

CALVO, M. (Coord.) (2008): Historia y Arte del Convento de San Gil. Cortes de Castilla-La Mancha. Toledo, Cortes de Castilla-La Mancha, 125 pp.

CAMARÉS, L. y CADAVAL, M. (2004): “Costes de capitalidad. Estudio de un caso: Santiago de Compostela”, en XI Encuentro de Economía Pública: los retos de la des-centralización fiscal ante la globalización, noviembre de 2004. Barcelona.

CAMPOS, M.L. (1991): “Toledo a Plena Luz. Un programa de rehabilitación”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 11, pp. 217-223.

CAMPOS, M.L. (2002): “Análisis del turismo en Castilla-La Mancha en el umbral del nuevo milenio”, en Campos, M.L. (Coord.) El turismo en Castilla-La Mancha: análisis y prospectiva. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 69-102.

CAMPOS, L. y RODRÍGUEZ, M.A. (2009): “El poblado obrero. Vestigios de un urbanismo socio-industrial en el Toledo actual”, en Ciudades, culturas y fronteras. IX Coloquio de Geografía Urbana, 9 al 14 de junio de 2008. Sevilla, Consejería de obras Públicas y Transportes, Dirección General de Planificación, pp. 408-421.

GANAU, J. y VILAGRASA, J. (2003): “Ciudades medias en España: posición en la red urbana y procesos urbanos recientes”, en Capel, H. (Coord.) Ciudades, arquitectura y espacio urbano, nº 3 de la Colección Mediterráneo Económico, Almería, Caja Rural Intermediterránea, Instituto de Estudios Socioeconómicos de Cajamar, pp. 37-73.

CORREDOR, B. (2009): “Séptimo Catálogo Español de Buenas Prácticas”. Boletín CF+S 41. Madrid. Instituto Juan de Herrera. Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n41/npres.html

DALDA, J.L. (2007): “Planes y políticas urbanas. La experiencia urbanística de Santiago de Compostela desde 1988”. Urban, nº 12, pp. 102-125.

ESPEJO, C. (2008): “El papel de los instrumentos de planificación en las dinámicas productivas y territoriales”, en Turismo y desarrollo local, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 161-170.

ESPEJO, C. (2011): “El paisaje como recurso turístico”, en Retos y perspectivas de la gestión del paisaje de Canarias”, Santa Cruz de Tenerife, Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Observatorio del Paisaje de Canarias, pp. 436-461.

ESTÉVEZ, X. (2001): “Santiago de Compostela, conservación y transformación”. Arbor CLXX, 671-672, pp. 473-488.

INSTITUTO GALEGO DA VIVIENDA E SOLO (2008): “Casco Histórico de Santiago de Compostela. Área de rehabilitación de Centro Histórico”, disponible en: Xunta de Galicia https://ari-igvs.xunta.gal/es/node/52.

LALANA, J.L. (2011): “El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos”. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 14, pp. 15-38.

LÓPEZ, A. (2005): “Desarrollo sostenible: medioambiente y turismo en las ciudades his-tóricas: El caso de Toledo”, Observatorio Medioambiental, nº 8, pp. 331-344.

MANERO, F. (2011): “En defensa de la identidad difuminada: estrategias de creatividad y promoción turística en ciudades medias. El caso de Castilla y León”. Investigaciones Geográficas, nº 56, pp. 31-47.

MONTERROSO, J.M. (2007): “El centro histórico. La creación de una conciencia cultural. El caso de Santiago de Compostela”, en Actas do Seminário Centros Históricos: Passado e Presente, pp. 39-69.

MUÑIZ, S., FREIRE, M. y RAMOS, A. (2016): “Problemática de la rehabilitación de inmuebles para establecimientos hoteleros en Santiago de Compostela. Algunos ejemplos”, en Villegas, L.M. (Dir.), Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio: REHABEND 2014, Santander, 1-4 de abril de 2014, pp. 1918-1925.

PANADERO, M. y PILLET, F. (1990): “Castilla-La Mancha”, en García, J.M. y Sotelo, J.A. (Eds.) La España de las Autonomías. Espacios y Sociedades. Serie Mayor. Madrid, Editorial Síntesis, pp. 291-330.

PARIS, M. (2013): “De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: una propuesta metodológica para su estudio”. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 16, pp. 47-69.

PÉREZ, Y. y LOIS, R.C. (2016): “El perfil del visitante en Santiago de Compostela: tradición y actualidad”, Cuadernos de Turismo, nº 37, pp. 305-322.

PRECEDO, A., REVILLA, A. y MÍGUEZ, A. (2007): “El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el Camino de Santiago”, Estudios Geográficos, nº 262, pp. 205-234.

PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS (2002): Protección y rehabilitación de la ciu-dad histórica e integración con su entorno natural (Santiago de Compostela, España). Disponible en http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu02/bp205.html

SANTOS, X.M. (2006): “El Camino de Santiago: turistas y peregrinos hacia Compostela”, Cuadernos de Turismo, nº 18, pp. 135-150.

SANTOS, X.M. y LOIS, R. (Coords.) (2005): Desarrollo turístico sostenible en ciudades históricas. Santiago de Compostela, Lugo, Ayuntamiento de Lugo.

SOMOZA, J. (2007): “Nuevos contenedores culturales y cambios en la centralidad intraur-bana”. VIII Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía Urbana, 19-24 de junio de 2006. Illes Balears, pp. 247-259.

SOTELO, M. (2012): “Turismo y ciudades patrimonio: estudio de caso, Santiago de Compostela”, M + A Revista Electrónic@ de Medio Ambiente, nº 12, pp. 62-107.

TROITIÑO, M.A. (2003): “La protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos”. en Capel, H. (Coord.) Ciudades, arquitectura y espacio urbano, nº 3 de la Colección Mediterráneo Económico, Almería, Caja Rural Intermediterránea, Instituto de Estudios Socioeconómicos de Cajamar, pp. 131-160.

TROITIÑO, M.A.; BRANOIS, D.; DEL RÍO, I.; DE LA CALLE, M.; GUTIÉRREZ, J.; LOBO, P. y MARTÍN, F. (1995): “El turismo en las ciudades históricas”, Polígonos, nº 5, pp. 49-65.

TROITIÑO, M.A. et al. (1998): “Toledo: problemática e implicaciones urbanas del turismo”, Ería, nº 47, pp. 299-325.

UNESCO (2007): Centros históricos para todos. Un enfoque social y humano para una revitalización sostenible. Folleto destinado a las autoridades municipales. Folleto recopilado por Laure Veirier, Consultora (Interstices), en colaboración con expertos del Comité de Dirección, División de Ciencias Sociales, Investigación y Desarrollo de Políticas.

VARELA, J.A. (2005): Promoción turística conjunta de ciudades atlánticas “Patrimonio de la Humanidad. Lugo, Ayuntamiento.

VAZQUEZ, C. y APARICIO, A.E. (2007): “Los servicios”, en Pillet, F. (Coord.) Geografía de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Biblioteca Añil, pp. 273-290.

ZARATE, M.A. (2008): “Estrategias de dinamización turística en una ciudad Patrimonio de la Humanidad. Toledo”, en Troitiño, M.A., García, J.S. y García, M. Destinos turísticos: viejos problemas ¿nuevas soluciones? X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colección Estudios, nº 121, pp. 354-368.

Published
20-11-2018
How to Cite
Aparicio Guerrero, A. E., Serrano Gil, Óscar, & León Irujo, D. (2018). Rehabilitation and reuse of the urban heritage. The Historical Centers of new Spanish political capitals declared as World Heritage. Cuadernos de Turismo, (42), 15–45. https://doi.org/10.6018/turismo.42.01
Issue
Section
Artículos