DIMENSIONES Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE, GOBERNANZA COMUNITARIA Y TURISMO RURAL EN ÁREAS PROTEGIDAS
Resumen
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) enfrentan complejas problemáticas ambientales, que han transformado su paisaje y las formas de organización social y productiva de los actores locales que radican en su interior. La investigación tuvo como objetivo, identificar los enfoques temáticos y metodológicos que han sido empleados para el análisis de la transformación del paisaje, la gobernanza comunitaria y el turismo rural en áreas protegidas, con la finalidad de proponer un marco metodológico, que permita comprender los alcances para la conservación ambiental y el bienestar social. Para ello se llevó a cabo la revisión crítica del acervo bibliográfico. Como resultado, se han identificado tres dimensiones y nueve categorías de análisis, que permitirán explicar el paisaje y sus modificaciones, las formas de organización social y la conservación ambiental al interior de las ANP.
Descargas
Citas
Abello Llanos, R., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Díaz, D. y Arciniégas, T. (2022). Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Investigación & Amp; Desarrollo, 16 (2), 214–231. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/813
Aguilar Martínez, S., Valtierra Pacheco, E., González Guillén, M. de J., Salas González, J. M., León Merino, A. y Hernández Juárez, M. (2022). Gobernanza comunitaria de la conservación del bosque de San Miguel Topilejo, Tlalpan, CDMX. E-CUCBA, (18), 66–79. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi18.242
Aguilar, A., Palafox Muñoz, A. y Anaya Ortiz, J. S. (2021). El turismo y la transformación del paisaje natural. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 24 (47-1), 19–29. https://doi.org/10.20983/noesis.2015.12.2
Arredondo, C. y García-Romero, A. (2009). Uso del suelo y transformación del paisaje rural en el centro de México: el caso de la Cuenca del Río Tuxpan, Michoacán. En: P. S. Urquijo Torres, N. Barrera-Bassols (Coord.) Temas de Geografía Latinoamericana. (293-320) Reunión CLAG-Morelia, CIGA, UNAM
Barrasa García, S., López Contreras, C., Rodríguez-Terrones, S., Collantes-Chávez-Costa, A. L. y Franch-Pardo, I. (2023). Aportaciones metodológicas de González Bernáldez para los estudios del paisaje en México: el test de pares de fotos. Ecosistemas, 32 (especial), 2491. https://doi.org/10.7818/ECOS.2491
Borrini-Feyerabend, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Broome, N. P., Philips, A. y Sandwith, T. (2014). Gobernanza de áreas protegidas. De la comprensión a la acción. UICN.
Borg Rasmussen, M. (2022). Convivencia negociada y gobernanza ambiental en áreas naturales protegidas del Perú. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 72, 161–183. https://doi.org/10.17141/iconos.72.2022.4953
Brenner, L. y Vargas del Río, D. (2010). Gobernabilidad y gobernanza ambiental en México. La experiencia de la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 6 (2),115-154.IS https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/132
Contreras Delgado C. (2014) Paisaje Cualitativos. Una reflexión desde la interdisciplinaridad. En: M. Chávez Torres, O. González Santana, M.C Ventura Patiño (Coord.) Geografía Humana y ciencias sociales: una relación reexaminada, (241-259) El Colegio de Michoacán
De la Mora-De la Mora, G., (2019). Aproximación sociopolítica para el análisis de políticas de conservación en contextos urbanos: entre servicios ambientales y áreas naturales protegidas. Perfiles Latinoamericanos, 53, 01-24. https://doi.org/10.18504/pl2753-003-2019
Dos Santos Pires, P. (2011). Marco teórico-metodológico de los estudios del paisaje: Perspectivas de aplicación en la planificación del turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20 (3), 522-541. https://www.cieturisticos.com.ar/wp/2011/05/01/v20-n3/
Duval, V. S., (2017). Análisis temporal de la actual configuración espacial de áreas protegidas de la provincia de La Pampa. Revista Universitaria de Geografía, 26 (2), 11-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383254667002
Escobar Ocampo, L. M., Montoya Arenas, C., Patiño Zuluaga, E. y González Escobar, L. F. (2018). La transformación del paisaje de santa fe de Antioquia: reconfiguración del centro histórico y su entorno natural. Perspectiva Geográfica, 23 (1), 71-88. https://doi.org/10.19053/01233769.7087
Espitia Moreno, I. C., Jiménez-Sierra, C. L. y Ortega-Rubio, A. (2015). Informe de Responsabilidad Social en las Áreas Protegidas de México. En A. Ortega Rubio, M. J. Pinkus Rendón e I. C. Espitia Moreno (Ed.). Las Áreas Naturales Protegidas y la Investigación Científica en México, Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste S. C., Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Fonseca Lindao, G., Arroyo de la Ossa, M. y Castellanos Suarez, J. A. (2022). Gobernanza ambiental con enfoque étnico: una apuesta de gestión en áreas protegidas del Caribe Colombiano. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 13 (5), 905-915. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i5.3234
Fournier Rodríguez, J. L. (2021). La importancia de evaluar gobernanza en las áreas protegidas: Una experiencia participativa en el Parque Nacional Cahuita. EDS, 2(2). https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/ecologia/article/view/362
Garcés, S. (2008). Aprendiendo acerca de las áreas protegidas (Dossier). En: Letras verdes, Quito: FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios Socioambientales, (no. 2, noviembre 2008): pp. 6-7. http://hdl.handle.net/10469/1874
Geilfus, F. (2008). 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico planificación monitoreo y evaluación. San Jose, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Garduño Mendoza, M. y Guzmán Hernández, C. (2012). El Turismo Rural y la Participación Comunitaria en Ranchería Las Palomas, Estado de México. Rosa dos Ventos, 4 (2), 235-249. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473547089009
Giménez Azcárate, J., Lira, R. y Fernández, H. (2009) Diagnostico preliminar del escenario natural y cultural de la Ruta Huichol a Huiricuta: hacia una propuesta integral de conservación. En: P. S. Urquijo Torres, N. Barrera-Bassols (Coord.) Temas de Geografía Latinoamericana. (189-232) Reunión CLAG-Morelia, CIGA, UNAM.
Giménez Font, P. (2010). Sobre las repercusiones ambientales de las transformaciones del paisaje: oportunidades para la geografía histórica. Investigaciones Geográficas, 53, 219–230. https://doi.org/10.14198/INGEO2010.53.09
González K., G. M. y Muñoz-Márquez Trujillo, R. A. (2022). El ecoturismo como estrategia de conservación de un paisaje transformado en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Economía, sociedad y territorio, 22 (68), 1-21. https://doi.org/10.22136/est20221719
González Rosales, V. M. y López Torres, V. G. (2021). Turismo en Áreas Naturales Protegidas: una discusión sobre su pertinencia. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 4, e110. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e110
Gurrutxaga San Vicente M. y Lozano Valencia P. J. (2008). Evidencias sobre la eficacia de los corredores ecológicos: ¿Solucionan la problemática de fragmentación de hábitats? Observatorio Medioambiental, 11, 171-183. https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/OBMD0808110171A
Hammersley, M. y Atkinson P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Ediciones Paidós Ibérica.
Ibarra García, M. V. (2011). Conformación del espacio social de los bosques del ejido del Rosario, Michoacán, 1938-2010. Investigaciones Geográficas, 75, https://doi.org/10.14350/rig.29826
Jiménez Olivencia, Y. y Porcel Rodríguez, L. (2008). Metodología para el estudio evolutivo del paisaje: aplicación al Espacio Protegido de Sierra Nevada. Cuadernos Geográficos, 43, 151–179. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1113
Jiménez Sierra, C. L., Sosa Ramírez, J., Cortés-Calva, P., Breceda Solís Cámara, A., Íñiguez Dávalos, L. I. y Ortega-Rubio, A. (2014). México país megadiverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas. Investigación y Ciencia, 22 (60), 16-22. https://doi.org/10.33064/iycuaa2014603667
Keyim, P. (2018). Tourism Collaborative Governance and Rural Community Development in Finland: The Case of Vuonislahti. Journal of Travel Research, 57 (4), 483–494. https://doi.org/10.1177/0047287517701858
Kooiman, J., Bavinck, M., Chuenpagdee, R., Mahon, R. y Pullin, R. (2008). Interactive governance and governability: an introduction. Journal of Transdisciplinary Environmental Studies, 7 (1), Article 2. http://www.journal-tes.dk/vol_7_no_1/no_2_%20jan.html
Lucero López, D. M. y Torres García, A. F. (2020). Componentes de la asociatividad empresarial y gobernanza en Áreas Naturales Protegidas con capacidades turísticas. Economía, sociedad y territorio, 20 (64), 843-864. https://doi.org/10.22136/est20201597
Maldonado Ibarra, O. A., Chávez Dagostino, R. M. y Bravo Olivas, M. L. (2020). Áreas naturales protegidas y participación social en América Latina: problemas y estrategias para lograr la integración comunitaria. Región y Sociedad, 32, 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10264844016
Martín, G. (2021). Ante las metas 2030 del convenio de biodiversidad. ¿Es la gobernanza de las áreas protegidas una alternativa a la gobernanza política tradicional? Revista Universitaria De Geografía, 3 0(2), 111–144. https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4088
Mata Olmo, R. (2014). Paisajes para un desarrollo sustentable y participativo. Urbano, 17 (30), 8-21. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/206
Martínez, N., y Espejel, I. (2015). La investigación de la gobernanza en México y su aplicabilidad ambiental. Economía, Sociedad y Territorio, 15 (47), 153–183. https://doi.org/10.22136/est002015557
Morera, C, Pintó, J. y Romero, M. (2007). Paisaje, procesos de fragmentación y redes ecológicas: aproximación conceptual. En Chassot, O. y Morera, C. Corredores Biológicos: Acercamiento conceptual y experiencia en América, p. 11-47. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.
Orozco Hernández, M. E., Guerrero Peñuelas, A., Cadena Vargas, E., Velázquez Torres, D. y Colín Jaramillo, J. (2011). Supervivencia campesina y conservación de la naturaleza: Santuario del Cerro Pelón (Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca), El Capulín, México. Cuadernos De Desarrollo Rural, 5 (61), 31. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1203
Ortega-Rubio, A. (2000). The obtaining of biosphere reserve decrees in Mexico: analysis of three cases. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 7 (3), 217–227. https://doi.org/10.1080/13504500009470042
Ortiz-Ibarra, A., Molina-Luna, N. G., Martínez y Ojeda, E. y Martínez-López, J. (2022). La percepción local de la transformación del paisaje en San Juan Teposcolula, Oaxaca México. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 25 (spe), https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nsupl.1.2022.2144
Perevochtchikova, M. y Torruco Colorado, V. M. (2014). Análisis comparativo de dos instrumentos de conservación ambiental aplicados en el Suelo de Conservación del Distrito Federal. Sociedad y Ambiente, 1(3), 3-25. https://doi.org/10.31840/sya.v0i3.994
Pino Escudero E. (1994) Evaluación y restauración de impactos paisajísticos, En: Benayas, J. (ed.), Viviendo el paisaje. Guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje, Fundación Nat-West, FIDA, Madrid, España.
Reyes Tovar, M. y Lamy, B. (2017). Migración y transformación sociocultural: el paisaje como referente de la movilidad. Acta Universitaria, 27 (3), 91-100. https://doi.org/10.15174/au.2017.1196
Robles Zavala, E., (2014). Bienestar social y áreas naturales protegidas. Un caso de estudio en la costa de Oaxaca, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 22 (44), 119-144.
Rodríguez-Franco, I. L., Rodríguez Quiroz, G., Muñoz Sevilla, P., García Urquídez, D., Vásquez León, M. (2020). Participación social en la gobernanza del Área de Protección de Flora y Fauna Islas Golfo de California. Región y Sociedad, 32, e1323. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1323
Rojas Lenis, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y Economía, 27, 155-176. https://doi.org/10.25100/sye.v0i27.3944
Romero J. y Ortega, J. (2007), Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado, Ariel, Barcelona
Sánchez Núñez, E., (2006). Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 15 (28), 44-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41702802
Socci Tokunaga, M., Oliva Aguilar, V. R. y Ramos Sáenz Pardo, J. (2019). Paisaje para el turismo de naturaleza en el Área de Protección de Recursos Naturales de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, Región Huauchinango, Puebla. HE, (36), https://revistas.up.edu.mx/ESDAI/article/view/2080
Suárez Chaparro, R. H., Reyes Escalante A. y Hernández Casimiro Y. (2019) Evaluación del paisaje del área natural protegida Parque Nacional Cumbres de Majalca, Chihuahua, México, Teoría y Praxis, https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP28/06
Taylor S. J. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Ediciones Paidós.
Torres Orozco, D., Jiménez Sierra, J., Sosa Ramírez, P., Cortés Calva, A. Breceda y Solís Cámara, L. (2015). La importancia de las Áreas Naturales Protegidas en nuestro país. En: A. Ortega Rubio, M. J. Pinkus Rendón e I. C. Espitia Moreno (Ed.). Las Áreas Naturales Protegidas y la Investigación Científica en México, Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste S. C., Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Varga Linde, D. y Vila Subirós, J. (2006). Ecología del paisaje y sistemas de información geográfica ante el cambio socioambiental en las áreas de montaña mediterránea. Una aproximación metodológica al caso de los valles d’Hortmoier y Sant Aniol (Alta Garrotxa. Girona). Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 25, 59–72. https://revistas.um.es/areas/article/view/128011
Weber M. y Ortega-Argueta A. (2015). Áreas protegidas: antiguos y modernos paradigmas de conservación, Revista Ecofronteras, (19) 53, Artículos del Pozo, El Colegio de la Frontera Sur.
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Turismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.