CAMBIOS EN EL DISCURSO SOBRE EL ESPACIO DURANTE EL PROCESO GENTRIFICADOR. CASO DE ESTUDIO DEL BARRIO DE EL CABANYAL (VALÈNCIA)
Resumen
Un reportaje de 2007 sobre el barrio de El Cabanyal de la cadena de televisión Cuatro lo definía como uno de los barrios más peligrosos de España; trece años después, en 2020, The Guardian lo incluía en su lista de los diez barrios más cool de Europa debido a un claro proceso de gentrificación. Así pues, se intenta identificar qué importancia tiene la forma en la que se presenta un espacio a la opinión pública, a través de la prensa, en la construcción del relato que sirve a la gentrificación, gracias al caso de estudio del barrio de El Cabanyal de València.
Descargas
Citas
Alcolea, G. (2010). Opinión pública y periodismo. En R. Reig (Coord.), La dinámica periodística. Perspectiva, contexto, métodos y técnicas (263-273). Asociación Universitaria Comunicación y Cultura.
Alonso, F. (23 de septiembre de 2022). Lo auténtico. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20220923/8540369/opinion-paco-alonso-gastronomia-cabanyal.html
Boira, J.V. (2011). València. La ciudad. Tirant Lo Blanch.
Boyle, M. y Rogerson, R.J. (2001). Power, discourse, and city trajectories. En R. Paddison (Ed.), Handbook of urban studies (402-425). SAGE Publications Ltd.
Calderón, V. y Nuevo, A. (2024). La turistificación y las nuevas lógicas capitalistas. Una revisión sistemática, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 24 (1), 265-279. https://doi.org/10.51349/veg.2024.1.11
Cucó, J. (2013). Poniendo a Valencia en el mapa global. Políticas, desarrollos urbanos y narrativas sobre la ciudad. En J. Cucó (Ed.), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global (157-179). Icaria editorial.
De la Osada, D. y Pitarch, Mª.D. (2021). Análisis del efecto Airbnb en la ciudad de Valencia. Situación actual (2020) y perspectivas de futuro. TERRA. Revista de Desarrollo Local, 8, 98-137. https://doi.org/10.7203/terra.8.19092
Del Romero, L. y Lara, L. (2015). Del barrio-problema a barrio de moda: Gentrificación comercial en Russafa, el “Soho valenciano”, Anales de Geografía, 35, 187-212. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n1.48969
Díaz, F. (2013). Sociedad, espacio y crisis en la ciudad neoliberal. En J. Cucó (Ed.), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global (81-107). Icaria editorial.
Diezhandino, Mª.P. (2003). Periodismo y nueva economía. La historia de un fracaso, Doxa Comunicación, 1, 81-94.
Diezhandino, Mª.P. (2007). Periodismo y poder. Políticos, periodistas y ciudadanos voluntariamente desinformados. Pearson Educación.
Estevens, A.; Cocola, A.; López, A. y Pavel, F. (2023). The role of the State in the touristification of Lisbon. Cities, 137, 104275.
https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104275
García, A.M. (2016). La renovación del espacio turístico a través de la vivienda vacacional. Luces y sombras en el caso de los barrios de la Barceloneta (Barcelona) y Els Poblats Marítims (Valencia). En Tiempos de cambios en el turismo: libro de actas. XIX Cogreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, Adeje, 16 al 18 de noviembre de 2016. Facultat d’Economia de la Universitat de València
García, A.M.; Temes, R.; Simancas, M. y Peñarrubia, Mª.P. (2021). The Airbnb effect on areas subject to urban renewal in Valencia (Spain). International Journal of Tourism Cities, 7(2), 361-390. https://doi.org/10.1108/IJTC-03-2020-0041
García, B.; Vázquez, J. y López, X. (2022). Periodismo, política y ciudadanía: claves para una nueva relación desde España. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 47-68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1547
García, P. y Ruiz, M.A. (2013). Degradación, espectacularización y espacios del miedo: El Cabanyal. En J. Cucó (Ed.), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global (353-375). Icaria editorial.
Gordon, S. (22 de noviembre de 2021). How to spend the perfect day in Valencia. The Times. https://www.thetimes.co.uk/travel/destinations/europe/spain/valencia/perfect-day-in-valencia
Ilisei, R.D. y Salom J. (2018). Urban projects and residential segregation: A case study of the Cabanyal neighborhood in Valencia (Spain). Urban Science, 2, 119-138. https://doi.org/10.3390/urbansci2040119
Labio, A. y Nogales, A.I. (2010). Poder, medios de comunicación y periodismo. En R. Reig (Coord.), La dinámica periodística. Perspectiva, contexto, métodos y técnicas (67-95). Asociación Universitaria Comunicación y Cultura.
Less, L.; Slater, T. y Wyly, E. (2008). Gentrification. Taylor&Francis Group.
Nuevo, A. (2021). Turismo y gentrificación: Metaanálisis en torno al problema. Lurralde: Investigación y Espacio, 44, 161-183.
https://doi.org/10.52748/lurralde.2021.44.100
Olivar, A.F. (2014). Política, medios y ciudadanía: hacia la redefinición de las relaciones de poder desde el periodismo ciudadano. Escribanía, 12, 66-77.
Peiró, R. (3 de agosto de 2017). Los hosteleros piden una Concejalía que evite que Valencia sea un parque de atracciones. La Razón.
Piqueras, J. (2012). Geografía del territorio valenciano. Universitat de València.
Quijano, E. (2019). Ocio y gastronomía, las nuevas estrategias de gentrificación. El caso de Lisboa. Bitácora Urbano Territorial, 29, 109-119.
https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.64314
Rosselló, V.Mª. (1984). Cinquanta-cinc ciutats valencianes. Universitat de València
Rubio, J.Mª. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la “agenda setting”. Gazeta de Antropología, 25, 1-17.
Salom, J.; Albertos, J.M. y Pitarch, Mª.D. (2019). Desired and undesired effects of the tourism development policy based on megaprojects: the case of Valencia (Spain). European Journal of Geography¸10(4), 132-148.
Salom, J. y Pitarch, Mª.D. (2017). Análisis del impacto en el turismo de la estrategia de desarrollo urbano basada en megaproyectos. El caso de la ciudad de Valencia. Cuadernos de Turismo, 40, 573-598. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.40.310111
Salom, J. y Pitarch, Mª.D. (2021). Cambios económicos, movilidad residencial y gentrificació en la ciudad de Valencia (2014-2017). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 67, 521-560. https://doi.org/10.5565/rev/dag.661
Sanchis, M. (1972). La ciutat de València. Síntesi d’història i geografia urbana. Cercle de Belles Arts.
Santamarina, B. y Mancusí, A. (2013). Manifiestos y latencias en la Valencia de las guías turísticas. En J. Cucó (Ed.), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global (259-283). Icaria editorial.
Sequera, J. (2020). Gentrificación. Capitalismo «cool», turismo y control del espacio urbano. Los libros de la Catarata
Smith, N. (1987). Gentrification and the Rent Gap. Annals of the Association of American Geographers, 77(3), 462–465.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1987.tb00171.x
Teixidor, J.Mª. (1982). València, la construcció d’una ciutat. Edicions Alfons el Magnànim
Wilder, C. (20 de enero de 2011). 36 hours in Valencia, Spain. The New York Times.
https://www.nytimes.com/2011/01/23/travel/23hours-valencia.html
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Turismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.