ABIERTO POR EXCAVACIÓN: DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TURISMO EN EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE SAN ESTEBAN (MURCIA, ESPAÑA)

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.663311
Palabras clave: Patrimonio arqueológico; arqueología medieval; redes sociales; divulgación científica; arqueoturismo.

Agencias de apoyo

  • Este trabajo se ha realizado en el marco del Convenio de colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Murcia y la Universidad de Murcia para la investigación científica, formación, puesta en valor y difusión del Yacimiento Arqueológico de San Esteban y de la ayuda para contratos Juan de la Cierva (JDC2022-049201-I) financiada por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.

Resumen

El plan de divulgación científica del conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia) se desarrolló en el marco del proyecto de investigación del yacimiento. Este artículo clasifica las actividades llevadas a cabo en dicho plan y muestra los resultados del primer estudio de público del yacimiento. Los datos obtenidos demuestran el interés de la sociedad en el conjunto arqueológico y permiten aproximarnos a un producto turístico en gestación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad Casal, L., Gutiérrez Lloret, S., Gamo Parras, B. y Cánovas Guillén, P. (2012). El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España): un proyecto de investigación y puesta en valor del patrimonio. Debates de Arqueología Medieval, 2, 351-382.

Andreu Pintado, J. (2014). Arqueología en directo: canales de comunicación y transferencia de resultados en la investigación sobre patrimonio arqueológico: la ciudad romana de "Los Bañales" (Uncastillo, Zaragoza). En A. Baraibar (coord.), Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales: experiencias y proyectos (17-41). Universidad de Navarra.

Andreu Pintado, J. (2015). "Arqueoturismo" y conservación del patrimonio arqueológico la ciudad romana de los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). En N. A. Guillén y T. Íñiguez (coord.), Actas Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza 2014 (61-80). Universidad de Zaragoza y Escuela Universitaria de Turismo de Zaragoza.

Barreiro, D. (2012). Arqueología aplicada y patrimonio: memoria y utopía, Complutum, 23, 33-50. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40874

Barreiro, D. (2013). Arqueológicas. Hacia una arqueología aplicada. Bellaterra.

Calvo Aguilar, C., y Pérez Arjona, J. A. (2012). El Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota (Alcalá la Real /Jaén). Experiencias de Puesta en valor. El centro de Interpretación de la Vida en la Frontera. En A. Peinado (coord.), I Congreso Internacional "El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación (1187-1195). Universidad Internacional de Andalucía.

Conferencia Internacional de Conservación (2000): Carta de Cracovia. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido.

Delgado Anés, L. (2017). Gestión, comunicación y participación social en los paisajes culturales de Andalucía. El caso del proyecto MEMOLA. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/47164

Díaz-Andreu, M. (2014). Turismo y arqueología. Una mirada histórica a una relación silenciada. Anales de Antropología, 48 (2), 9-40. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70242-5

Eiroa Rodríguez, J., Haber Uriarte, M., Vallalta Martínez, P., González Ballesteros, J. A., Hernández Robles, A., Celma Martínez, M., Martínez Rodríguez, A. L., Muñoz Espinosa, M. A., Salas Rocamora, S. y Molina Campuzano, M. I. (2019). El conjunto arqueológico de San Esteban: aportaciones desde la investigación interdisciplinar. En J. García, P. E. Collado y A. Iniesta (coords.), XXV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia (41-51). Tres Fronteras Ediciones.

Eiroa Rodríguez, J., Haber Uriarte, M., Vallalta Martínez, P., González Ballesteros, J.A., Hernández Robles, A., Celma Martínez, M., Martínez Rodríguez, A. L., Molina Campuzano, M. I., Muñoz Espinosa, M. A., Salas Rocamora, S. (2021). Nuevas investigaciones arqueológicas en el arrabal de la Arrixaca (Murcia): el conjunto arqueológico de San Esteban desde una perspectiva interdisciplinar. En M. Retuerce (coord.), Actas del VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal) (55-62). Asociación Española de Arqueología Medieval.

Eiroa Rodríguez, J., González Ballesteros, J. A., Hernández-Robles, A. (2022). El conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia): un caso de gestión del patrimonio arqueológico e investigación. En Y. Hernández (dir. congr.), II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España (95-103). Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15312

Fernández A., Fernández M. A., y Gusi, F. (2007). Patrimonio arqueológico, turismo sostenible y desarrollo local: Propuesta de rutas arqueológicas en la provincia de Castellón. En D. López y J. E. Bigné (dir. congr.), Turismo en los espacios litorales. Sol, playa y turismo residencial (541-559). Tirant lo Blanch.

Fernández Maroto, D., Picazo Carrión, M., Vélez Rivas, J., y Torres González, T. (2022). El Parque Arqueológico del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real). Un camino por recorrer. En Y. Hernández (dir. congr.), II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España (105-112). Universidad Politécnica de Valencia. https://doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15413

Garrochena Rivas, E. (2017). Los nuevos retos en la gestión del Patrimonio Arqueológico. El uso inteligente de las Tics y la difusión accesible del Patrimonio. Tercio Creciente, 11, 45-58. https://doi.org/10.17561/rtc.n11.4

Gómez García, L. (2010). El parque arqueológico de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): teorías y prácticas de una realidad de gestión de nuestro patrimonio histórico y medioambiental. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 3, 161-184. https://doi.org/10.5944/etfi.3.2010.1970

González Ballesteros, J. A., Gómez Carrasco, J. G., Hernández-Robles, A., y Eiroa Rodríguez, J. A. (2023). Modelización 3D de estructuras y depósitos arqueológicos como método de documentación y divulgación: el caso del conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia, España). Virtual Archaeology Review, 14(29), 84-98. https://doi.org/10.4995/var.2023.18956

Gusi, F., Fernández, M. A., y Fernández, M. A. (2008). El patrimonio histórico-arqueológico de Castellón y su explotación turística: perspectivas de futuro. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 26, 169-196.

ICOMOS (1990). Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico (1990) https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf.

Lirón, M. A. (2012). La importancia del patrimonio cultural en el desarrollo económico de Lorca: el caso de Lorca Taller del Tiempo. Patrimonio cultural de España, 6, 137-145.

López-García, I., y Navarro, E. (2007). El patrimonio arqueológico como dinamizador del turismo cultural: actuaciones en la ciudad de Málaga. Baetica, 29, 155-172. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2007.v0i29.230

Moreno Melgarejo, A., y Sariego López, I. (2017). Relaciones entre Turismo y Arqueología: el Turismo Arqueológico, una tipología turística propia. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 15(1), 163-180. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.010

Moreno Rosa, A., Camacho Calderón, M., Kavanagh De Prado, E., y Quesada Sanz, F. (2020). El complejo ibérico del Cerro de la Merced (Cabra). Un modelo de sinergia institucional para la investigación y difusión del patrimonio arqueológico. En J. Onrubia, V. M. López-Menchero, D. Rodríguez y F. J. Morales (ed. lit.), Legatum 2.0. Musealización y puesta en valor del patrimonio cultural (259-272). Universidad de Castilla-La Mancha. http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.27

Morère Molinero, N., y Jiménez Guijarro, J. (2006). Análisis del turismo arqueológico en España: un estado de la cuestión. Estudios turísticos, 171, 115-139.

Munilla, G., y Gracia Alonso, F. (2016). Ampurias y los orígenes del turismo arqueológico en Cataluña, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34, 383-404.

Ortega López, D., y Collado Moreno, Y. (2018). Arqueoturismo ¿un fenómeno en auge? Reflexiones acerca del turismo arqueológico en la actualidad en España. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultura, 16(3), 599-615. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.044

Prats, L. (2003). Patrimonio + turismo = ¿desarrollo?. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 1(2), 127-136. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2003.01.012

Prats, L. (2011). La viabilidad turística del patrimonio. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 9(2), 249-264. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.023

Roda Gilabert, X., González Marcén, P., Mora, R., y Martínez-Moreno, J. (2013). El yacimiento de la Roca dels Bous y la Ruta de los Orígenes: investigación, educación y turismo. Treballs d'arqueologia, 19, 81-92.

Román Punzón, J.M., Moreno Alcaide, M., Ruiz Montes, P., y Ramos Noguera, J. (2018). La importancia de la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico local: el ejemplo de la villa romana de Salar (Granada). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 28, 233-257. https://doi.org/10.30827/cpag.v28i0.8485

SAntana, A. (1998). Patrimonio cultural y turismo: reflexiones y dudas de un anfitrión. Revista Ciencia y Mar, 6(1), 37-41.

Serrano Arnáez, B., Bonilla Santander, O., Santos Horneros, A., Pérez Aranda, M., Valladares Lafuente, C., y María Izquierdo, A. (2020). El patrimonio arqueológico como factor de desarrollo local: el “Cerro del Calvario” en Tabuenca (Aragón, España). En J. Onrubia, V. M. López-Menchero, D. Rodríguez y F. J. Morales (ed. lit.), Legatum 2.0. Musealización y puesta en valor del patrimonio cultural (305-311). Universidad de Castilla-La Mancha. http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.31

Tresserras, J. J. (2004). El arqueoturismo o turismo arqueológico: un paso más para la valorización del patrimonio arqueológico. Boletín GC: Gestión Cultural, 9, 2-7.

Trigueros Boto, C. (2016). La arqueología como factor de desarrollo del turismo local. International Journal of Scientific Managment Tourism, 3(2), 355-368.

Troitiño, M. A. (2012). Turismo, patrimonio y recuperación urbana en ciudades y conjuntos históricos. Patrimonio cultural de España, 6, 147-164.

Valero Tévar, M. A. (2022). Gestionando el pasado, generando futuro: de cómo la villa romana de Noheda se ha convertido en un recurso en la mal llamada “España vaciada”. En Y. Hernández (dir. congr.), II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España (161-170). Universidad Politécnica de Valencia. https://doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14988

Viñals, M. J. y López González, C. (2022). La interpretación del patrimonio histórico como transmisora de los valores de los monumentos religiosos vivos. Propuesta de aplicación a la Catedral de València (España). Cuadernos de turismo, 49, 315-341. https://doi.org/10.6018/turismo.521931

Publicado
26-06-2025
Cómo citar
Hernández-Robles, A. (2025). ABIERTO POR EXCAVACIÓN: DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TURISMO EN EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE SAN ESTEBAN (MURCIA, ESPAÑA). Cuadernos de Turismo, (55), 159–185. https://doi.org/10.6018/turismo.663311
Número
Sección
Artículos