ESPACIOS LIBRES EN CIUDADES MEDIAS BONAERENSES: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA INFRAESTRUCTURA AZUL Y VERDE. EL CASO DE CHASCOMÚS, ARGENTINA
Agencias de apoyo
- Este artículo presenta resultados de la tesis doctoral de la autora Giusti, y ha sido realizado en el marco de su Ayuda Margarita Salas para la formación de jóvenes doctores (Ayuda de Recualificación del Sistema Universitario Español), financiada por la Unión Europea – Next Generation EU, a través del Ministerio de Universidades de España, y desarrollado en la Universidad de Sevilla.
Resumen
El artículo analiza el papel estratégico de los espacios libres públicos en la sostenibilidad urbana de Chascomús, ciudad media de la provincia de Buenos Aires (Argentina), bajo presión por la expansión urbana y consolidación del turismo como actividad económica. Desde un enfoque de Ecología y Geografía Urbana e Infraestructura Azul y Verde, evalúa su distribución, funcionalidad y nivel de consolidación. Identifica desigualdades territoriales, déficits en planificación y oportunidades para su integración como infraestructura clave en una red que articule mitigación climática, cohesión social y turismo sostenible.
Descargas
Citas
Acosta Bono, G., y Burraco Barrera, M. (1998). Glosario básico de la ordenación urbanística y territorial. Sevilla, España: Consejería de Obras Públicas y Transporte.
Bettini, V. (1998). La ciudad, un mosaico de hábitats. En V. Bettini (Ed.), Elementos de ecología urbana (pp. 131-156). Madrid, España: Trotta.
Benedict, M.A.; McMahon, E.T. (2006). Green Infrastructure: Linking Landscapes and Communities. Island Press, Washington, USA.
Bolund, P., y Hunhammar, S. (1999). Ecosystem services in urban areas. Ecological Economics, 29, 293-301.
CICES [Common International Classification of Ecosystem Services]. (2018). V5.1 Guidance on the Application of the Revised Structure. Recuperado de https://cices.eu/content/uploads/sites/8/2018/01/Guidance-V51-01012018.pdf
Daily, G. (Ed.). (1997). Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Washington DC, United States: Island Press.
European Commission (2019) Guidance on a Strategic Framework for Further Supporting the Deployment of EU-level Green and Blue Infrastructure. European Commission, Brussels, Belgium.
Feria, J.M., y Santiago, J. (2017). Naturaleza y ciudad. Perspectivas para la ordenación de la infraestructura verde en los planes territoriales metropolitanos en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 74, 117-141. https://doi.org/10.21138/bage.2447
Folch, R. (Ed.). (2003). El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Barcelona, España: Diputación de Barcelona.
Forman, R.T.T. (2004). Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Garay, D., y Fernández, L. (2013). Biodiversidad Urbana. Apuntes para un sistema de áreas verdes en la región metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: UNGS.
Gill, S.E., Handley, J.F., Ennos, A.R., y Pauleit, S. (2007). Adapting cities for climate change: The role of the green infrastructure. Built Environment, 33 (1), 115-133. https://doi.org/10.2148/benv.33.1.115
Giusti, M. (2021). Elogio del espacio libre. Racionalidad Ecológica vs. Urbanización: Las formas de la expansión urbana y de los espacios libres en pequeñas ciudades del interior bonaerense. Una nueva perspectiva de análisis [Tesis Doctoral Inédita]. Universidad de Sevilla, Sevilla. Repositorio Institucional US. https://idus.us.es/items/27e1e159-f8b5-4983-b2b5-6baac4098859
Giusti, M. (2014). Naturaleza y Urbanización. El caso del Valle de Traslasierra (Departamento de San Alberto, Córdoba, Argentina). En C. A. Abate et al. (Comps.), Conducir las Transformaciones Urbanas: un debate sobre direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que modelan la ciudad futura (pp. 157-166). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53498
Giusti, M. (2013). Ciudad muro: urbanizaciones cerradas vs. desarrollo urbano sustentable en el corredor sur de la región metropolitana de Buenos Aires. En DUOT (Ed.), Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Buenos Aires, junio 2013 (pp. 1618-1630). Barcelona: DUOT. https://doi.org/10.5821/siiu.5896
Giusti, M., y Goicoechea, M.E. (2021). La forma de la expansión urbana en una ciudad media del interior de la pampa bonaerense desde una perspectiva histórica urbano ambiental (1779-2021). Revista de Estudios Andaluces, 42, 177-201. https://doi.org/10.12795/rea.2021.i42.09
Giusti, M., La Valle, G., y Nieva, A. (2020). La laguna de Chascomús en cinco tiempos. Confluencias y disputas entre paisaje, ambiente y urbanización. AREA, 26(2). Recuperado de https://www.area.fadu.uba.ar/area-2602/Giusti-et-al2602/
Giusti, M., y Prados, M.J. (2013). Naturbanización en la Pampa Argentina: urbanización vs. racionalidad ecológica: el caso de Chascomús (Provincia de Buenos Aires, Argentina). En DUOT (Ed.), Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Buenos Aires, junio 2013 (pp. 619-635). Barcelona: DUOT. https://doi.org/10.5821/siiu.5868
Giusti, M., y Prividera, G. (2015). Urbanización cerrada, Agriculturización abierta. La Región Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. En S. Vidal Koppmann (Comp.), Metrópolis en mutación (pp. 153-178). Buenos Aires.
Haaland, C., y Van den Bosch, C.K. (2015). Challenges and strategies for urban green-space planning in cities undergoing densification: A review. Urban Forestry y Urban Greening, 14 (4), 760-771. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2015.07.009
Hansen, R., Frantzeskaki, N., McPhearson, T., Rall, E., Kabisch, N., Kaczorowska, A., ... y Pauleit, S. (2019). The uptake of the ecosystem services concept in planning discourses of European and American cities. Ecosystem Services, 29, 190-206. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2014.11.013
Hardoy, J., Motta, J.M., Kozak, D., Almansi, F., Reverter, T., y Costello, M. (2022). Exploring the links between the use of NbS, mindshifts and transformative urban coalitions to promote climate resilience within an ongoing reurbanization process. The case of Villa 20, Buenos Aires. Frontiers in Sustainable Cities, 4, 962168. https://doi.org/10.3389/frsc.2022.962168
Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad: planificación urbana y procesos ecológicos. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Kabisch, N., Korn, H., Stadler, J., y Bonn, A. (Eds.). (2016). Nature-based solutions to climate change adaptation in urban areas: Linkages between science, policy and practice. Springer.
Kozak, D., Henderson, H., Rotbart, D., de Castro Mazarro, A., y Aradas, R. (2022). Implementación de Infraestructura Azul y Verde (IAV) a través de mecanismos de captación de plusvalía en la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de la Cuenca del Arroyo Medrano. Documento de Trabajo. Massachusetts, Estados Unidos: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/publications/working-papers/implementacion-infraestructura-azul-verde-iav-traves-mecanismos
Kozak, D., Henderson, H., Rotbart, D., Vecslir, L., Aradas, R., Pasman, S., y Giusti, M. (2021). Propuesta de implementación de un proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en la Cuenca del Arroyo Ortega y en la Reserva Natural Laguna de Rocha, Esteban Echeverría, RMBA.
Asesoría Técnica para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Kozak, D., Henderson, H., de Castro Mazarro, A., Rotbart, D., y Aradas, R. (2020). Blue-Green Infrastructure (BGI) in Dense Urban Watersheds. The Case of the Medrano Stream Basin (MSB) in Buenos Aires. Sustainability, 12(6). https://doi.org/10.3390/su12062163
Llop Torné, J. M. (2003). De la reserva urbana al proyecto del territorio municipal. En A. Font (Coord.), Planeamiento urbanístico. De la controversia a la renovación (pp.151-168). Barcelona, España: Diputación de Barcelona.
Ozment, S., Gonzalez, M., Schumacher, A., Oliver, E., Morales, A.G., Gartner, T., Zuniga, M.S., Watson, G., y Grünwaldt, A. (2021). Nature-Based Solutions in Latin America and The Caribbean: Regional Status and Priorities for Growth. Recuperado de https://www.wri.org/research/nature-based-solutions-latin-america-and-caribbean-regional-status-and-priorities-growth
Pauleit, S., Liu, L., Ahern, J., y Kazmierczak, A. (2021). Multifunctional green infrastructure planning to promote ecosystem services in the city. En N. Kabisch, H. Korn, J. Stadler, y A. Bonn (Eds.), Nature-Based Solutions to Climate Change Adaptation in Urban Areas (pp. 29-57). Springer.
Pintos, P.A., y Sgroi, A.M. (2013). Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudio de la megaurbanización San Sebastián. AUGM DOMUS, 4, 25-48. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/432
Rodríguez-Avial, L. (1982). Zonas verdes y espacios libres en la ciudad. Madrid, España: Instituto de Estudios de la Administración Local.
Rotbart, D., Kozak, D., Giusti, M., Henderson, H., Aradas, R., y Thomasz, E. O. (2024a). Guidance on valuation of NBS. Cost-benefit analysis of selected pilot projects. Deliverable 5.2 Report, H2020 CONEXUS.
Rotbart, D., Giusti, M., Kozak, D., y Henderson, H. (2024b). Francia Street Rain Gardens: SuDS Implementation. CONEXUS Factsheet Series.
Salvador Palomo, P.J. (2003). La planificación verde en las ciudades. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Santiago, R.J. (2010). Ciudad, espacio libre y funcionalidad ecológica. Una aproximación territorial al estudio del medio ambiente en el área metropolitana de Sevilla [Tesis Doctoral]. Universidad Pablo de Olavide.
Santiago, R.J. (2008). La naturaleza en la ciudad: perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de la funcionalidad ambiental del espacio libre. Sevilla, España: Consejería de Obras Públicas y Transporte.
Sukopp, H., y Werner, P. (1991). Naturaleza en las ciudades. Desarrollo de flora y fauna en áreas urbanas. Madrid, España: Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente, Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Tratalos, J. (2007). Urban form, biodiversity potential and ecosystem services. Landscape and Urban Planning, 83, 308-317. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.05.003
United Nations Environment Assembly (UNEA). (2022). Fifth session of the United Nations Environment Assembly (UNEA-5). Nairobi: United Nations Environment Programme (UNEP).
Vapñarsky, C. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Grupo Editor Latinoamericano -IIED.
Wild, T., Baptista, M., Wilker, T., Kanai, J.M., Giusti, M., Henderson, H., Rotbart, D., Amaya Espinel, J. D., Hernández-Garcia, J., Thomasz, O., y
Kozak, D. (2024). Valuation of urban nature-based solutions in Latin American and European cities. Urban Forestry y Urban Greening, 91, Article 128162. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2023.128162
Wild, T., Baptista, M., y Giusti, M. (2023). Análisis y valoración de los impactos de las Soluciones basadas en la Naturaleza. En UNEP y D. Kozak (Ed.), Soluciones basadas en la Naturaleza para ciudades resilientes al cambio climático – Perspectivas y experiencias de América Latina. UNEP. https://doi.org/10.59117/20.500.11822/44437
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Turismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.