Recession in the hotel occupation from three events: earthquake, airport closure, tramway construction. Case Cuenca (Ecuador)

Authors

  • Ana Lucía Serrano López Universidad de Cuenca. Ecuador
  • Segundo Freire-Chaglla Universidad de Cuenca. Ecuador
  • Ileana Sanmartín-Rojas Universidad Nacional de Loja. Ecuador
  • Freddy Espinoza-Figueroa Universidad de Cuenca. Ecuador
DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.42.21
Keywords: Hotel occupancy; earthquake; airport; Tranvía 4 Ríos; Eurostat; Cuenca-Ecuador

Abstract

In Ecuador, tourism represents the fourth income source for exported products, with an unpot of 1433 million dollars at constant prices and it’s the equivalent of 1.5% of the gross domestic product for the year 2016. For this study the Hotel occupation was calculated according to the Eurostat 2012 norm. The evaluation of the three research elements, the results in occupation and lodging were as it follows: 10% less occupation due to the closing of the airport, 6% reduction related to the construction of the tramway and 3% less due to the earthquake. With the first event (the construction of the Tramway) it went down to a 28.1%; with two events (the construction of the Tramway and the construction of the airport) a 22.2% and with the three events it goes down to a 17%; hence the studied events affect negatively the image of the destination.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGOSTINI, C. (2012): «El mercado de transporte aéreo: lecciones de política de una revisión de la literatura», Journal of Transport Literature, vol. VI, n° 3, pp. 239-277.

BABINGER, F. (2012): «El turismo ante el reto de peligros naturales recurrentes: una visión desde Cancún», Investigaciones Geográficas, n° 78, pp. 75-88.

BANKS, L. (2009): «La Paz a prueba de un siniestro», Revista Apetito, n° 6, pp. 22-23.

BARRANTES CÁCERES, R. (2012): «Desarrollo de la Infraestructura de Aeropuertos en el Perú», Círculo de Derecho Administrativo, n° 12, pp. 209–220.

BEL, G. y FAGEDA, X. (2008): «Getting There Fast: Globalization, Intercontinental Flights and Location of Headquarters», Journal of Economic Geography, n° 8, pp. 471-495.

BEL, G. y FAGEDA, X. (2011): «La reforma del modelo de gestión de aeropuertos en España: ¿Gestión conjunta o individual?», Revista de Economía Pública, vol. I, n° 196, pp. 109-130.

BRUECKNER, J.K. (2003): «Airline traffic and urban economic development», Urban Studies, n° 40, pp. 1.455-1.469.

BUTTON, K., LALL, S., STOUGH, R. y TRICE, M. (1999): «High-technology employment and hub airports», Journal of Air Transport Management, n° 5, pp. 53-59.

CAJAS, J. y ALBERTO, A. (2016): «Pérdidas, respuestas y dudas de una tragedia: Reflexiones después del terremoto de abril 16 del 2016», Rebelión, n° 6.

ÇAKAR, K. (2018). «Critical success factors for tourist destination governance in times of crisis: a case study of Antalya, Turkey». Journal of Travel y Tourism Marketing, pp. 1-17.

CALDERÓN, J. y OROZCO, M. (2009): «Planeación y modelo urbano: el caso de Cancún, Quintana Roo», Quivera, vol. XI, n° 2, pp. 18-34.

CAPECE, G. (2012): Turismo: Gestión de la complejidad. Buenos Aires, Fundación.

CÁRDENAS, E. (2014): «El aeropuerto de Puerto Vallarta: factor de impulso del turismo nacional e internacional», Cuadernos de Turismo, n° 14, pp. 53-68.

CASTILLO, E., MARTÍNEZ, F. y VÁZQUEZ, E. (2016): «El turismo en Ecuador, nuevas tendencias en el turismo sostenible y contribución al crecimiento económico», Revista Galega de Economía, vol. XXIV, n° 2, pp. 69-88.

CASTILLO, L. (5 de septiembre de 2016): El cierre del aeropuerto afecta más al turismo. El Comercio.

CASTILLO, L. (Enero de 2017): Un éxodo del centro de Cuenca por el tranvía. El Comercio.

EUROSTAT. (2012): Methodological manual for tourism statistics Versión 1.2. European Union, Eurostat European Commision.

GRANADOS, M. (2000): «Rol de los municipios en el desarrollo del turismo», Gestión en el Tercer Milenio, vol. III, n° 6, pp. 51-72.

HANNO, M. M., FELDESZ, K. y MERTEN, P. (2016): «Crisis Management in Tourism – A Literature Based Approach on the Proactive Prediction of a Crisis and the Implementation of Prevention Measures», Athens Journal of Tourism, vol. III, n° 2, pp. 89-102.

HERNÁNDEZ, J. (2008): «Turismo de masas y transporte: el gran reto del turismo del Siglo XXI», Scripta Nova, vol. XII, n° 258, pp. 256-280.

JIMÉNEZ, A. (2008): «Las cadenas hoteleras en el mundo y evolución de su operación en México al inicio del siglo XXI», Innovar, vol. XVII, n° 32, pp. 167-194.

LÓPEZ, M., ANATO, M. y RIVAS, B. (2004): «Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo. Casos de estudio», Economía, n° 19, pp. 135-165.

MARÍN, J. (5 de junio de 2016): La Asociación Hotelera de Cuenca se declara en crisis. Expreso.

MAURE, G. (2007): «Definiciones y tendencias del turismo de eventos», Contribuciones a la Economía, n° 82.

MELIÁN, L., FERNÁNDEZ, M. e HIDALGO, M. (2014): «El sector turístico en contextos de crisis», Universia Business Review, vol. 83, n° 10, pp. 110-129.

MENOYA, S., GÓMEZ, G. y PÉREZ, I. (2017): «Modelo basado en enfoque de cadena de valor para gestión del turismo desde el gobierno local en municipios con vocación turística», Retos de la Dirección, vol. XI, n° 1, pp. 172-204.

MILLÁN, M. (2010): «Planificación: Transportes, turismo y territorio», Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, n° 1, pp. 97-119.

MORALES, R. (2010): «Terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, efectos urbanos en localidades de la provincia de Arauco», Urbano, vol. XII, n° 22, pp. 43-62.

MORILLO, M. (2009): «Capacidad de resistencia del turismo en épocas de crisis, Revista Saber, vol. XXI, n° 3, pp. 292-305.

MOSCOSO, M.S. (2012): «Los vehículos motorizados privados y el problema de transporte público en los centros históricos: el caso de Cuenca-Ecuador», Estoa. Revista de La Facultad de Arquitectura Y Urbanismo de La Universidad de Cuenca, n° 1, pp. 79–93. Disponible en http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27615/1/Estoa1_9.pdf

NAVAS, M. y FERMÍN, O. (2011): «Conflictos de control y competencia en la actividad turística-recreacional», Gestión Turística, n° 16, pp. 127-136.

PASCARELLA, R. y FONTES, J. (2010): «Competitividad de los destinos turísticos. Modelo de evaluación basado en las capacidades dinámicas y sus implicancias en las políticas públicas», Estudios y perspectivas en turismo, vol. XIX, n° 1, pp. 1-17.

PAÚL, V. y PAZOS, M. (2009): «El transporte como producto turístico en Galicia: un análisis de la oferta actual», Revista Galega de Economía, vol. XVII, n° 2, pp. 1-29.

PEÑA, D. y SERRA, A. (2012): «Responsabilidad social empresarial en el sector turístico», Estudios y Perspectivas en Turismo, n° 21, pp. 1456 – 1480.

PFORR, C. y HOSIE, P.J. (2008): «Crisis Management in Tourism», Journal of Travel y Tourism Marketing, vol. 23, n° 4, pp. 249-264.

PRIETO, M. (2011). «Los estudios sobre turismo en Ecuador». En Espacios en disputa: el turismo en Ecuador (FLACSO, Se). Quito: Mercedes Prieto (coord.).

RAZETO, A. (2013): «Potenciando el desarrollo local de comunidades afectadas por desastres», Revista INVI, vol. XXVII, n° 77, pp. 111-136.

RED CIMAS. (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. (Dextra Ed.). Madrid.

RODRÍGUEZ, M. (2007): «La problemática del riesgo en los proyectos de infraestructura y los contratos internacionales de construcción», Revista e-Mercadotecnia, vol. VI, n° 1, pp. 1-29.

RODRÍGUEZ-TOUBES MUÑIZ, D. y FRAIZ BREA, J.A. (2011). «Gestión proactiva de crisis en el turismo: una experiencia de estudio en Galicia». Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 9, nº 2, pp. 279-289.

ROMERO, B. (2016): «Sector turístico, buscando una luz al final del túnel», Revista Gestión, n° 265, pp. 20-27.

SALVADOR, P. y RAMOS, S. (2010): «100 casos de derecho de daños», InDret, n° 41, pp. 38-41.

SERRANO, A. L., FREIRE-CHAGLLA, S., ESPINOZA-FIGUEROA, F., SANMARTÍN, I., FARFÁN, K y VILLAFUERTE, E. (2018). Boletín de Indicadores Turísticos del Cantón Cuenca (Edifepp). Quito.

SOSA, A. y CAZAL, A. (2014): «El espacio público en la ciudad de Cancún frente al proyecto turístico», Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, vol. 5, n° 2, pp. 65-80.

UNWTO. (2008). International recommendations for tourism statistics 2008 (UN). Madrid/New York.

VALENZUELA, E. y COLL, A. (2010): «La construcción y evolución del espacio turístico en Acapulco», Anales de Geografía, vol. XXX, n° 1, pp. 163-190.

VELASCO GONZÁLEZ, M. (2016). «Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación turística y gestión pública del turismo». Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 14, nº 3, pp. 577-594.

VILORIA, N. (2012): «Desarrollo turístico y su relación con el transporte», Gestión Turística, n° 17, pp. 23-36.

VIVES, X. (2007): «El aeropuerto en la globalización», La Vanguardia, n° 12.

WALLINGRE, N. (2005): «La necesidad de implementar una cultura organizacional innovadora en las Pymes hoteleras de Argentina», Tiempo de Gestión, pp. 84-93.

Published
11-12-2018
How to Cite
Serrano López, A. L., Freire-Chaglla, S., Sanmartín-Rojas, I., & Espinoza-Figueroa, F. (2018). Recession in the hotel occupation from three events: earthquake, airport closure, tramway construction. Case Cuenca (Ecuador). Cuadernos de Turismo, (42), 465–479. https://doi.org/10.6018/turismo.42.21
Issue
Section
Artículos