Pastoreo extensivo en un pueblo de Soria: Etnografía de un mundo en extinción
Resumen
El artículo ofrece datos sobre el pastoreo extensivo y sobre los sistemas de cultivo y las formas de vida hasta los años 70 en Torreandaluz, un pueblo del suroeste soriano. Se fundamenta en una etnografía llevada a cabo entre mediados de 2015 y la actualidad. Está basada en la observación participante, la historia de vida de un pastor de Torreandaluz y entrevistas informales a agricultores y pastores jubilados del lugar. Pretende ofrecer una visión sobre el impacto que sobre las formas de agricultura y ganadería ovina extensiva, así como sobre las formas de vida, tuvo la llegada de las técnicas de la llamada Revolución Verde.
Descargas
Citas
Aguirre, A. (1991). Algunas notas sobre veterinaria popular. En L. Elías y J. Grande (Coord.), Sobre cultura pastoril. Arnedo: Centro de Investigación y animación etnográfica, 11-28.
Alonso L. E. y Piñeiro, C. (2015). El procomún y los bienes comunes. En Economistas sin Fronteras, El procomún y los bienes comunes. Dosieres ESF, 16, 4-17.
Anes, G. (1999). Cultivos, cosechas y pastores en la España Moderna. Madrid: Real Academia de la Historia.
Bachiller, J. M. (1996). Espacios rurales desfavorecidos. Las transformaciones del suroeste soriano. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Blanco, A. L. (2014). La imprescriptibilidad de los bienes comunales: su trascendencia para la conservación de la propiedad forestal pública. Revista Jurídica de Castilla y León, 32, 5-37.
Domènech, J. M. (1994). Mil millones de ovejas: Estudio socioeconómico del subsector de ganado ovino en la Rioja, España y el mundo. Logroño: Fundación Rural de la Caja de Ahorros de la Rioja.
Freeman, S. T. (1991). Estructuras igualitarias en los sistemas sociales ibéricos: Los contextos de rotación en lo urbano y rural. En J. Prat et al. (eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid: Taurus Universitaria, 520-539.
Garzón, J. (2012). Importancia de la trashumancia en España para conservar la diversidad biológica en Europa y mitigar el cambio climático. Asociación trashumancia y naturaleza.
Goig, I. (2015). Tal y como vivíamos. (De costumbres). Soria: Ochoa Impresores.
Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Sciencie, 162, 1243-1248.
Manzano, P. (2004). Aproximación experimental a la dispersión epizoócora a larga distancia por ovejas trashumantes. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Memoria para la obtención del título de Estudios Avanzados.
Martín Galindo, J. L. (1987). Poblamiento y actividad agraria tradicional en León. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Martínez Veiga, U. (1993). Evolución de la propiedad comunal, el caso de León. En J. Pascual, Procesos de apropiación y gestión de recursos comunales. Tenerife: FAAEE. Actas del VI Congreso de Antropología, 91-104.
Martínez, L. (2014). La gestión de los recursos comunales y la igualdad en la comunidad de San Andrés de Soria. Barcelona: Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral
Mato, A. (2010). La Sociedad rural en el Concejo de Ponga (1750-1930): labradores, pastores, madereros y arrieros. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Méndez, A. (2015). Las formas del común. En Economistas sin Fronteras, El procomún y los bienes comunes. Dosieres ESF, 16, 31-36.
Pérez, R. M. (1993). El derecho de suertes en la zona de pinares de Soria. Boletín de la Facultad de Derecho, 4.
Pérez Romero, E. (1995). Patrimonios comunales, ganadería trashumante y sociedad en la tierra de Soria. Siglos XVIII-XIX. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Pérez Romero, E. (2009). Un mundo inmóvil. El producto agrícola por habitante en la cuenca alta del Duero durante la Edad Moderna. Investigaciones de Historia económica. Valladolid: Asociación Española de Historia Económica, 69-102.
Roigé, X., Beltrán, O. y Estrada, F. (1993). Diversidad ecológica y propiedad comunal. El pueblo como organización política, económica y social en el Val d’Aran (Pirineos). En J. Pascual, Procesos de apropiación y gestión de recursos comunales. Tenerife: FAAEE. Actas del VI Congreso de Antropología, 73-90.
Ruiz, E. (2001). Historia económica de Soria. Desde la antigüedad hasta el presente. Soria: Centro de Estudios Sorianos.
Sabin, F. (2015). La economía solidaria, el movimiento cooperativista y los comunes. En Economistas sin Fronteras, El procomún y los bienes comunes. Dosieres ESF, 16, 37-41.
Serna, M. (1993). Estudio histórico-jurídico sobre los bienes comunes. Revista Aragonesa de Administración Pública, 3, 206-229.
Vallejo, A. (2009). En Soria las aldeas se mueren: La Ventosa de Fuentepinilla. Soria: Excma. Diputación.
Viola, A. (1993). Entre el sentimiento y el interés: La gestión comunal de recursos en las comunidades campesinas de los Andes. En J. Pascual, Procesos de apropiación y gestión de recursos comunales. Tenerife: FAAEE. Actas del VI Congreso de Antropología, 47-57.
Derechos de autor 2020 Revista Murciana de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.