Condicionantes sociolingüísticos en la expresión del sujeto pronominal en el corpus PRESEEA-Sevilla: el sociolecto alto

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ril.390031
Palabras clave: sujeto pronominal, sociolecto alto, entrevistas semidirigidas, PRESEEA, Sevilla

Agencias de apoyo

  • Patrones Sociolingüísticos del Español de Sevilla (Ref. FFI2015-68171-C5-3-P),

Resumen

Este trabajo se propone analizar la variable presencia / ausencia del pronombre personal sujeto junto a un verbo conjugado en el español hablado de la comunidad urbana de Sevilla. En concreto, intentamos establecer cuáles son los factores internos y externos que determinan el empleo del sujeto pronominal en una muestra de 24 entrevistas semidirigidas correspondientes al sociolecto alto y que forman del corpus PRESEEA en la ciudad. Para ello, seguimos la guía de codificación propuesta por Bentivoglio, Ortiz y Silva-Corvalán (2011) para el proyecto panhispánico PRESEEA. Los resultados muestran que el pronombre sujeto se utiliza un 24,8%, y parece estar condicionado, entre otros, por criterios como persona gramatical, especificidad, ambigüedad de la forma verbal, clase semántica del verbo, correfencialidad, edad, etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aijón Oliva, Miguel Ángel y María José Serrano (2010): «El hablante y su discurso: expresión y omisión del sujeto de creo», Oralia, 13, pp. 7-38.

Alfaraz, Gabriela G. (2015): “Variation of Overt and Null Subjects Pronouns in the Spanish of Santo Domingo”, en Ana M. Carvalho, Rafael Orozco y Naomi Lapidus Shin (eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-dialectal perspective, Washington DC, Georgetown University Press, pp. 3-16.

Alvar, Manuel (1955): «Las hablas meridionales de España y su interés para la lingüística comparada», Revista de Filología Española, 39/10-40, pp. 284-313.

Barrenechea, Ana María y Alicia Alonso (1977): «Los pronombres personales sujetos en el español hablado en Buenos Aires», en Juan M. Lope Blanch (ed.), Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América, México, UNAM, pp. 333-349.

Bentivoglio, Paola (1980): Why canto and not yo canto? The problem of first-per- son subject pronoun in spoken Venezuelan Spanish. M. A. Thesis, Los Angeles, University of California.

Bentivoglio, Paola (1987): Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Bentivoglio, Paola, Luis A. Ortiz y Carmen Silva-Corvalán (2011): La variable expresión del sujeto pronominal. Guía de codificación. Disponible en http://preseea.linguas.net/Portals/0/Metodologia/guia_codificacion_sujetos_julio_2011.pdf. [18/06/19]

Cameron, Richard (1993): «Ambiguous agreement, functional compensation, and non-specific tú in the Spanish of San Juan, Puerto Rico and Madrid, Spain», Language Variation and Change, 5, pp. 305-334.

Cameron, Richard (1996): «A community-based test of a linguistic hypothesis», Language in Society, 25/1, pp. 61-111.

Carvalho, Ana, Rafael Orozco y Naomi Shin (2015): Subject Pronoun Expression in Spanish: A cross-dialectal perspective, Washington DC, Georgetown University Press.

Davidson, Brad (1996): «‘Pragmatic weight’ and Spanish subject pronouns: The pragmatic and discourse uses of tú and yo in spoken Madrid Spanish», Journal of Pragmatics 26, pp. 543-565.

Enríquez, Emilia V. (1984): El pronombre personal sujeto en la lengua hablada en Madrid, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Erker, Daniel y Gregory R. Guy (2012): «The role of lexical frequency in syntactic variability: variable subject personal pronoun expression in Spanish», Language, 88, pp. 526-557.

Fernández Soriano, Olga (1999): «El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, pp. 1209-1273.

Guerrero, Silvana (2019): «Expresión del sujeto pronominal en el corpus PRE- SEEA de Santiago de Chile». Ponencia en el Seminario Internacional Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico. Cuba, La Habana, 30 de enero -1 de febrero de 2019.

Hochberg, Judith G. (1986): «Functional compensation for /s/ deletion in Puerto Rican Spanish», Language, 62, pp. 609-621.

Hurtado Cubillos, Luz Marcela (2001): La variable expresión del sujeto en el español de los colombianos y colombo-americanos residentes en el condado Miami-Dade. Tesis doctoral, Universidad de Florida.

Kiparsky, Paul (1982): Explanation in phonology. Dordrecht, Foris.

Luján, Marta (1999): «Expresión y omisión del pronombre personal», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid, Espasa Calpe, pp. 1275-1315.

Lastra, Yolanda y Pedro Martín Butragueño (2015): «Subject Pronoun Expression in Oral Mexican Spanish», en Ana M. Carvalho, Rafael Orozco y Naomi Lapidus Shin (eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-dialectal perspective, Washington DC, Georgetown University Press, pp. 39-57.

Majón-Cabeza Cruz, Antonio et al. (2016): «Factores determinantes en la ex- presión del sujeto pronominal en el corpus PRESEEA Granada», Boletín de Filología, 51/2, pp.181-207.

Miró Vera, Ramona y Miguel Ángel de Pineda Pérez (1990): «Determinación sociolingüística de la presencia/ausencia del pronombre personal sujeto», en M.a Teresa Palet (ed.), Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 37-44.

Miyajima, Atsuko (2000): «Aparición del pronombre sujeto en español y semántica del verbo», Sophia Lingüística, 46-47, pp. 73-88.

Montes Miró, Rosa Graciela (1986): «Los factores discursivos en el análisis de los pronombres personales sujeto en español», Morphé, 2, pp. 45-71.

Orozco, Rafael y Gregory R. Guy (2008): «El uso variable de los pronombres su- jetos: ¿qué pasa en la costa Caribe colombiana?», en Westmoreland, Maurice y Juan Antonio Thomas (eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics, Somerville, MA, Cascadilla Proceedings Project, pp.70-80.

Orozco, Rafael y Luz Marcela Hurtado Cubillos (2019): «A Sociolinguistic Study of Pronominal Expression in Mainland Colombian Spanish», ICLA- VE 10, International Conference on Language Conference in Europe. Leeuwarden, 26-28 de junio de 2019.

Otheguy, Ricardo y Ana Celia Zentella (2012): Spanish in New York: Language contact, dialectal leveling, and structural continuity, Oxford, Oxford University Press.

Peškova, Andrea (2015): Sujetos pronominales en el español porteño. Implicaciones pragmáticas en la interfaz sintáctico-fonológica, Berlin, De Gruyter Mouton.

Real Academia Española (1973): Esbozo para una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

Ranson, Diana (1991): «Person marking in the wake of /s/ deletion in Andalusian Spanish», Language Variation and Change, 3/2, pp. 133-152.

Repede, Doina (ed.) (2019): El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol. I Hablantes de instrucción alta, Sevilla, Editorial Universidad de Se- villa.

Ropero, Miguel (2001): «Sociolingüística andaluza: problemas y perspectivas», en Carbonero, Pedro y Rosario Guillén (eds.), Sociolingüística andaluza, 12. Identidad lingüística y comportamientos discursivos, Sevilla, Secretariado de Pu- blicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 21-48.

Shin, Naomi Lapidus y Ricardo Otheguy (2013): «Social class and gender impacting change in bilingual settings: Spanish subject pronoun use in New York», Language in Society, 42, pp. 429-452.

Silva-Corvalán, Carmen (1982): «Subject expression and placement in spoken Mexican-American Spanish», en Jon Amastae y Lucía Elías-Olivares (eds.), Spanish in the United States, Cambridge (MA), Cambridge University Press, pp. 93-120.

Silva-Corvalán, Carmen (1994): Language Contact and Change. Spanish in Los Angeles, Oxford, Clarendon Press.

Silva-Corvalán, Carmen (1997): «Variación sintáctica en el discurso oral: problemas metodológicos», en Francisco Moreno Fernández (ed.), Trabajos de sociolingüística hispánica, Universidad de Alcalá, Nuevo Siglo, pp. 115-135.

Silva-Corvalán, Carmen (2015): «Infantes bilingües y hablantes de herencia adultos: ¿Qué los vincula?», Boletín de Filología, 50/1, pp. 165-191.

Travis, Catherine (2007): «Genre effects on subject expression in Spanish: Priming in narrative and conversation», Language Variation and Change, 19/2, pp. 101-135.

Publicado
27-01-2020
Cómo citar
Repede, D. (2020). Condicionantes sociolingüísticos en la expresión del sujeto pronominal en el corpus PRESEEA-Sevilla: el sociolecto alto. Revista de Investigación Lingüística, 22, 397–423. https://doi.org/10.6018/ril.390031