Estudio socioestilístico de la variación lingüística de seis políticas andaluzas durante sus intervenciones públicas y políticas

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ril.564441
Palabras clave: sociolingüística, estilística, discurso político , variación lingüística, políticas andaluzas

Resumen

En esta investigación se lleva a cabo un estudio socioestilístico sobre la variación lingüística en diferentes contextos en el habla de seis políticas andaluzas: Susana Díaz, María Jesús Montero, Carmen Calvo, María Teresa Jiménez-Becerril, María José García-Pelayo y Carolina España. Observaremos si estas personalidades políticas presentan, o no, variación lingüística para conocer cuáles son los factores lingüísticos y extralingüísticos que marcan su habla. Por un lado, examinaremos su comportamiento lingüístico cuando entran en contacto con el español estándar; y, por otro, analizaremos sus intervenciones en Andalucía. Asimismo, consideraremos sus militancias políticas y el tipo de contexto discursivo. Nuestros resultados comprueban que, efectivamente, existen variaciones lingüísticas aplicadas a distintos contextos en las intervenciones de estas políticas; no obstante, sigue prevaleciendo una notable convergencia general hacia el español normativo, a pesar del predominio de las realizaciones meridionales en algunos fenómenos lingüísticos concretos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALVAR LÓPEZ, Manuel (1995): Política, lengua y nación, Madrid, Fundación Friedrich Ebert.

BELL, Allan (1977): The language of radio news in Auckland. A sociolinguistic study of style, audience and subediting variation, [tesis doctoral], University of Aukland.

BELL, Allan (1984): «Language style as audience design», Language in Society, 13(2), pp. 145-204. DOI: https://doi.org/10.1017/S004740450001037X

BELL, Allan (2007): «Style in dialogue: Bakhtin and sociolinguistic theory», en Robert Bayley y Ceil Lucas (eds.), Sociolinguistic variation: Theories, methods, and applications, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 90-109. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511619496.006

CANO AGUILAR, Rafael (2009): «Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia», en Antonio Narbona Jiménez (coord.), La identidad lingüística de Andalucía, Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, pp. 67-131.

CARBONERO CANO, Pedro (2007): «Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística», en Pedro Carbonero Cano y Juana Santana Marrero (eds.), Estudios dedicados al profesor Miguel Ropero. Sociolingüística Andaluza, 15, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 121-132.

COUPLAND, Nikolas (2001): «Dialect stylization in radio talk», Language in Society, 30(3), pp. 345-375. DOI: https://doi.org/10.1017/S0047404501003013

COUPLAND, Nikolas (2007): Style: Language Variation and Identity, Cambridge, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511755064

CRUZ ORTIZ, Rocío (2019): El habla de los políticos andaluces en Madrid. Mantenimiento y pérdida del vernáculo andaluz, Tesis doctoral, Universidad de Granada.

CUTILLAS ESPINOSA, Juan Antonio y Juan Manuel HERNÁNDEZ CAMPOY (2018): «Modelos sociolingüísticos de variación estilística», Tonos Digital, 35. En línea: <http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1994/1004> [25/07/2023].

CUTILLAS ESPINOSA, Juan Antonio, Juan Manuel HERNÁNDEZ CAMPOY y Natalie SCHILLING-ESTES (2010): «Hypervernacularisation and speaker design: A case study», Folia Linguistica, 44(1), pp. 31-52. DOI: https://doi.org/10.1515/flin.2010.002

DE COCK, Barbara (2006): «El discurso político entre oral y escrito», en Joana Salazar y Marian Amengual (eds.), Usos sociales del lenguaje y aspectos psicolingüísticos: perspectivas aplicadas, Palma, Universitat de les Illes Balears Servei de Publicaciones i Intercanvi Científic, pp. 123-130. En línea: <http://hdl.handle.net/2078/123435> [25/07/2023].

ECKERT, Penelope (2008): «Variation and the indexical field», Journal of Sociolinguistics, 12(4), pp. 453-476. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9841.2008.00374.x

FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, Elena (2021): «Estudio sociolingüístico de las intervenciones políticas y públicas de los presidentes del gobierno extremeño», Cultura, Lenguaje y Representación, 26, pp. 167-187. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/clr.5803

GELABERT, Jaime J. (2004): Pronominal and spatio-temporal deixis in contemporary Spanish political discourse: a corpus-based pragmatic analysis, [tesis doctoral], The Pennsylvania State University. En línea: <https://etda.libraries.psu.edu/files/final_submissions/2725>.

GIBSON, Andy y Allan BELL (2012): «Popular music singing as referee design», en Juan M. Hernández Campoy and Juan A. Cutillas Espinosa (eds.), Style-Shifting in Public: New Perspectives on Stylistic Variation, Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins, pp. 139-164. DOI: https://doi.org/10.1075/silv.9.08gib

HAVERKATE, Henk (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos.

HERNÁNDEZ CAMPOY, Juan Manuel (2016): Sociolinguistic Styles, Oxford, Wiley Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118737606

HERNÁNDEZ CAMPOY, Juan Manuel y Juan Antonio CUTILLAS ESPINOSA (2010): «Speaker design practices in political discourse: a case study», Language and Communication, 30(4), pp. 297-309. DOI: https://doi.org/10.1016/j.langcom.2010.07.001

HERNÁNDEZ CAMPOY, Juan Manuel y Juan Antonio CUTILLAS ESPINOSA (2012): «Speaker design strategies in political contexts of a dialectal community», en Juan Manuel Hernández Campoy and Juan Antonio Cutillas Espinosa (eds.), Style-Shifting in Public: New Perspectives on Stylistic Variation, Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins, pp. 19-44. En línea: <https://www.jbe-platform.com/content/books/9789027274878-silv.9.02her>.

HERNÁNDEZ CAMPOY, Juan Manuel y Juan Antonio CUTILLAS ESPINOSA (2013): «The effects of public and individual language attitudes on intra-speaker variation: a case study of style-shifting», Multilingua. Journal of Cross-Cultural and Interlanguage Communication, 32(1), pp. 79-101. DOI: https://doi.org/10.1515/multi-2013-0004

LABOV, William (1972): Sociolinguistic patterns, Filadelfia, Universidad de Pensilvania.

MANJÓN-CABEZA CRUZ, Antonio (2018): «Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español», en Ana María Cestero Mancera y Florentino Paredes García (eds.), Percepción de las variedades cultas del español: creencias y actitudes de jóvenes universitarios hispanohablantes. Boletín de Filología, 53(2), pp. 145-177. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032018000200145

MANJÓN-CABEZA CRUZ, Antonio (2020): «Valoraciones de futuros profesores de español hacia las variedades cultas de su lengua. Datos de Granada», Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 34, pp. 131-152. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2020.34.6

MAR-MOLINERO, Clare (2000): The Politics of Language in the Spanish-Speaking World, Londres/Nueva York, Routledge.

MOLINA MARTOS, Isabel y Florentino PAREDES GARCÍA (2015): «La conservación de la dental -/d/- en el distrito de Salamanca», en Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (coords.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, Berna, Peter Lang, pp. 63-89.

MOYA CORRAL, Juan Antonio y Marcin SOSINSKI (2021): «La distinción entre s/θ en Granada: el punto de partida y la situación actual», en María de las Mercedes Soto Melgar y Anna Zholobova (eds.), El español de Granada: Estudio sociolingüístico, Berna, Peter Lang, pp. 23-47.

NARBONA JIMÉNEZ, Antonio (2009): La identidad lingüística de Andalucía, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la presidencia.

SÁNCHEZ GARCÍA, Francisco José (2012): Retórica parlamentaria española, Madrid, Síntesis.

SANTANA MARRERO, Juana (2016): «Seseo, ceceo y distinción en el sociolecto alto de la ciudad de Sevilla: nuevos datos a partir de los materiales de PRESEEA», Boletín de Filología, 51(2), pp. 255-280. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032016000200010

SANTANA MARRERO, Juana (2016-2017): «Factores externos e internos influyentes en la variación de /θs/ en la ciudad de Sevilla», Analecta Malacitana, 39(1), pp. 143-177. DOI: https://doi.org/10.24310/analecta.v39i1.5613

SANTANA MARRERO, Juana (2018a): «Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español», Percepción de las variedades cultas del español: creencias y actitudes de jóvenes universitarios hispanohablantes. Boletín de filología, 53(2), pp. 115-144. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032018000200115

SANTANA MARRERO, Juana (2018b): «Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades normativas del español de España: andaluza, canaria y castellana», Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 6(1), pp. 71-97. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2018-0003

SANTANA MARRERO, Juana (2020a): «Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Sevilla: variación sociofonética de seseo y ceceo», en Doina Repede y Marta León-Castro Gómez (coords.), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla, Berna, Peter Lang, pp. 169-207. DOI: https://doi.org/10.3726/b16320

SANTANA MARRERO, Juana (2020b): «Percepción de las variedades andaluza y castellana de los jóvenes sevillanos: un análisis contrastivo», Onomázein, 50, pp. 71-89. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.50.05

SANTANA MARRERO, Juana (2022): «Convergence patterns in the city of Seville: sociolinguistic study of seseo», Spanish in Context, 19(1), pp. 122-145. DOI: https://doi.org/10.1075/sic.20003.san

SANTOS DÍAZ, Inmaculada y Antonio ÁVILA MUÑOZ (2021): «Creencias y actitudes lingüísticas de los universitarios malagueños hacia la variedad andaluza», en Juana Santana Marrero y Antonio Manjón-Cabeza Cruz (eds.), Percepción del andaluz culto: creencias y actitudes de jóvenes hispanohablantes y estudiantes de ELE. Philología Hispalensis, 35(1), pp. 171-192. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.08

TAJFEL, Henri (1978): «Interindividual behavior and intergroup behavior», en Henri Tajfel (ed.), Differentiation between Social Groups: Studies in the Social Psychology of Intergroup Relations, Londres/Nueva York, Academic Press, pp. 27-60.

VIDA CASTRO, Matilde (2004): Estudio sociofonológico del español hablado en la ciudad de Málaga, Alicante, Universidad de Alicante.

VIDA CASTRO, Matilde, Juan Andrés VIILENA PONSODA e Isabel MOLINA MARTOS (2023): «Variación de la /-s/ postnuclear en español: patrones sociolingüísticos y geolectales», Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 94, pp. 23-35. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.84701

VILLENA PONSODA, Juan Andrés y Juan Antonio MOYA CORRAL (2016): «Análisis comparativo de un cambio fonológico erosivo. Variación de /d/ intervocálica en dos comunidades de habla (Granada y Málaga)», Boletín de Filología, 51(2), pp. 281-321. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032016000200011

Publicado
14-11-2023
Cómo citar
Mackova, E. (2023). Estudio socioestilístico de la variación lingüística de seis políticas andaluzas durante sus intervenciones públicas y políticas. Revista de Investigación Lingüística, 26, 163–185. https://doi.org/10.6018/ril.564441
Número
Sección
Artículos