Estudio socioestilístico de la variación lingüística de seis políticas andaluzas durante sus intervenciones públicas y políticas
Resumen
En esta investigación se lleva a cabo un estudio socioestilístico sobre la variación lingüística en diferentes contextos en el habla de seis políticas andaluzas: Susana Díaz, María Jesús Montero, Carmen Calvo, María Teresa Jiménez-Becerril, María José García-Pelayo y Carolina España. Observaremos si estas personalidades políticas presentan, o no, variación lingüística para conocer cuáles son los factores lingüísticos y extralingüísticos que marcan su habla. Por un lado, examinaremos su comportamiento lingüístico cuando entran en contacto con el español estándar; y, por otro, analizaremos sus intervenciones en Andalucía. Asimismo, consideraremos sus militancias políticas y el tipo de contexto discursivo. Nuestros resultados comprueban que, efectivamente, existen variaciones lingüísticas aplicadas a distintos contextos en las intervenciones de estas políticas; no obstante, sigue prevaleciendo una notable convergencia general hacia el español normativo, a pesar del predominio de las realizaciones meridionales en algunos fenómenos lingüísticos concretos.Descargas
Citas
ALVAR LÓPEZ, Manuel (1995): Política, lengua y nación, Madrid, Fundación Friedrich Ebert.
BELL, Allan (1977): The language of radio news in Auckland. A sociolinguistic study of style, audience and subediting variation, [tesis doctoral], University of Aukland.
BELL, Allan (1984): «Language style as audience design», Language in Society, 13(2), pp. 145-204. DOI: https://doi.org/10.1017/S004740450001037X
BELL, Allan (2007): «Style in dialogue: Bakhtin and sociolinguistic theory», en Robert Bayley y Ceil Lucas (eds.), Sociolinguistic variation: Theories, methods, and applications, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 90-109. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511619496.006
CANO AGUILAR, Rafael (2009): «Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia», en Antonio Narbona Jiménez (coord.), La identidad lingüística de Andalucía, Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, pp. 67-131.
CARBONERO CANO, Pedro (2007): «Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística», en Pedro Carbonero Cano y Juana Santana Marrero (eds.), Estudios dedicados al profesor Miguel Ropero. Sociolingüística Andaluza, 15, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 121-132.
COUPLAND, Nikolas (2001): «Dialect stylization in radio talk», Language in Society, 30(3), pp. 345-375. DOI: https://doi.org/10.1017/S0047404501003013
COUPLAND, Nikolas (2007): Style: Language Variation and Identity, Cambridge, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511755064
CRUZ ORTIZ, Rocío (2019): El habla de los políticos andaluces en Madrid. Mantenimiento y pérdida del vernáculo andaluz, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
CUTILLAS ESPINOSA, Juan Antonio y Juan Manuel HERNÁNDEZ CAMPOY (2018): «Modelos sociolingüísticos de variación estilística», Tonos Digital, 35. En línea: <http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1994/1004> [25/07/2023].
CUTILLAS ESPINOSA, Juan Antonio, Juan Manuel HERNÁNDEZ CAMPOY y Natalie SCHILLING-ESTES (2010): «Hypervernacularisation and speaker design: A case study», Folia Linguistica, 44(1), pp. 31-52. DOI: https://doi.org/10.1515/flin.2010.002
DE COCK, Barbara (2006): «El discurso político entre oral y escrito», en Joana Salazar y Marian Amengual (eds.), Usos sociales del lenguaje y aspectos psicolingüísticos: perspectivas aplicadas, Palma, Universitat de les Illes Balears Servei de Publicaciones i Intercanvi Científic, pp. 123-130. En línea: <http://hdl.handle.net/2078/123435> [25/07/2023].
ECKERT, Penelope (2008): «Variation and the indexical field», Journal of Sociolinguistics, 12(4), pp. 453-476. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9841.2008.00374.x
FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, Elena (2021): «Estudio sociolingüístico de las intervenciones políticas y públicas de los presidentes del gobierno extremeño», Cultura, Lenguaje y Representación, 26, pp. 167-187. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/clr.5803
GELABERT, Jaime J. (2004): Pronominal and spatio-temporal deixis in contemporary Spanish political discourse: a corpus-based pragmatic analysis, [tesis doctoral], The Pennsylvania State University. En línea: <https://etda.libraries.psu.edu/files/final_submissions/2725>.
GIBSON, Andy y Allan BELL (2012): «Popular music singing as referee design», en Juan M. Hernández Campoy and Juan A. Cutillas Espinosa (eds.), Style-Shifting in Public: New Perspectives on Stylistic Variation, Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins, pp. 139-164. DOI: https://doi.org/10.1075/silv.9.08gib
HAVERKATE, Henk (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos.
HERNÁNDEZ CAMPOY, Juan Manuel (2016): Sociolinguistic Styles, Oxford, Wiley Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118737606
HERNÁNDEZ CAMPOY, Juan Manuel y Juan Antonio CUTILLAS ESPINOSA (2010): «Speaker design practices in political discourse: a case study», Language and Communication, 30(4), pp. 297-309. DOI: https://doi.org/10.1016/j.langcom.2010.07.001
HERNÁNDEZ CAMPOY, Juan Manuel y Juan Antonio CUTILLAS ESPINOSA (2012): «Speaker design strategies in political contexts of a dialectal community», en Juan Manuel Hernández Campoy and Juan Antonio Cutillas Espinosa (eds.), Style-Shifting in Public: New Perspectives on Stylistic Variation, Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins, pp. 19-44. En línea: <https://www.jbe-platform.com/content/books/9789027274878-silv.9.02her>.
HERNÁNDEZ CAMPOY, Juan Manuel y Juan Antonio CUTILLAS ESPINOSA (2013): «The effects of public and individual language attitudes on intra-speaker variation: a case study of style-shifting», Multilingua. Journal of Cross-Cultural and Interlanguage Communication, 32(1), pp. 79-101. DOI: https://doi.org/10.1515/multi-2013-0004
LABOV, William (1972): Sociolinguistic patterns, Filadelfia, Universidad de Pensilvania.
MANJÓN-CABEZA CRUZ, Antonio (2018): «Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español», en Ana María Cestero Mancera y Florentino Paredes García (eds.), Percepción de las variedades cultas del español: creencias y actitudes de jóvenes universitarios hispanohablantes. Boletín de Filología, 53(2), pp. 145-177. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032018000200145
MANJÓN-CABEZA CRUZ, Antonio (2020): «Valoraciones de futuros profesores de español hacia las variedades cultas de su lengua. Datos de Granada», Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 34, pp. 131-152. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2020.34.6
MAR-MOLINERO, Clare (2000): The Politics of Language in the Spanish-Speaking World, Londres/Nueva York, Routledge.
MOLINA MARTOS, Isabel y Florentino PAREDES GARCÍA (2015): «La conservación de la dental -/d/- en el distrito de Salamanca», en Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (coords.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, Berna, Peter Lang, pp. 63-89.
MOYA CORRAL, Juan Antonio y Marcin SOSINSKI (2021): «La distinción entre s/θ en Granada: el punto de partida y la situación actual», en María de las Mercedes Soto Melgar y Anna Zholobova (eds.), El español de Granada: Estudio sociolingüístico, Berna, Peter Lang, pp. 23-47.
NARBONA JIMÉNEZ, Antonio (2009): La identidad lingüística de Andalucía, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la presidencia.
SÁNCHEZ GARCÍA, Francisco José (2012): Retórica parlamentaria española, Madrid, Síntesis.
SANTANA MARRERO, Juana (2016): «Seseo, ceceo y distinción en el sociolecto alto de la ciudad de Sevilla: nuevos datos a partir de los materiales de PRESEEA», Boletín de Filología, 51(2), pp. 255-280. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032016000200010
SANTANA MARRERO, Juana (2016-2017): «Factores externos e internos influyentes en la variación de /θs/ en la ciudad de Sevilla», Analecta Malacitana, 39(1), pp. 143-177. DOI: https://doi.org/10.24310/analecta.v39i1.5613
SANTANA MARRERO, Juana (2018a): «Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español», Percepción de las variedades cultas del español: creencias y actitudes de jóvenes universitarios hispanohablantes. Boletín de filología, 53(2), pp. 115-144. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032018000200115
SANTANA MARRERO, Juana (2018b): «Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades normativas del español de España: andaluza, canaria y castellana», Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 6(1), pp. 71-97. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2018-0003
SANTANA MARRERO, Juana (2020a): «Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Sevilla: variación sociofonética de seseo y ceceo», en Doina Repede y Marta León-Castro Gómez (coords.), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla, Berna, Peter Lang, pp. 169-207. DOI: https://doi.org/10.3726/b16320
SANTANA MARRERO, Juana (2020b): «Percepción de las variedades andaluza y castellana de los jóvenes sevillanos: un análisis contrastivo», Onomázein, 50, pp. 71-89. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.50.05
SANTANA MARRERO, Juana (2022): «Convergence patterns in the city of Seville: sociolinguistic study of seseo», Spanish in Context, 19(1), pp. 122-145. DOI: https://doi.org/10.1075/sic.20003.san
SANTOS DÍAZ, Inmaculada y Antonio ÁVILA MUÑOZ (2021): «Creencias y actitudes lingüísticas de los universitarios malagueños hacia la variedad andaluza», en Juana Santana Marrero y Antonio Manjón-Cabeza Cruz (eds.), Percepción del andaluz culto: creencias y actitudes de jóvenes hispanohablantes y estudiantes de ELE. Philología Hispalensis, 35(1), pp. 171-192. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.08
TAJFEL, Henri (1978): «Interindividual behavior and intergroup behavior», en Henri Tajfel (ed.), Differentiation between Social Groups: Studies in the Social Psychology of Intergroup Relations, Londres/Nueva York, Academic Press, pp. 27-60.
VIDA CASTRO, Matilde (2004): Estudio sociofonológico del español hablado en la ciudad de Málaga, Alicante, Universidad de Alicante.
VIDA CASTRO, Matilde, Juan Andrés VIILENA PONSODA e Isabel MOLINA MARTOS (2023): «Variación de la /-s/ postnuclear en español: patrones sociolingüísticos y geolectales», Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 94, pp. 23-35. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.84701
VILLENA PONSODA, Juan Andrés y Juan Antonio MOYA CORRAL (2016): «Análisis comparativo de un cambio fonológico erosivo. Variación de /d/ intervocálica en dos comunidades de habla (Granada y Málaga)», Boletín de Filología, 51(2), pp. 281-321. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032016000200011
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.