Los verbos «llamarse» y «apellidarse»: una caracterización histórica y cognitiva
Resumen
El propósito de este artículo es presentar una caracterización sintáctica y semántica de los verbos llamarse y apellidarse efectuada desde los presupuestos de la lingüística cognitivo-funcional. Nuestro objetivo es poner de manifiesto cómo funcionan estos verbos en español, cuáles son sus peculiaridades conceptuales (peculiaridades muy notables en el contexto de las lenguas europeas) y cuáles son las posibles razones -históricas y lingüísticas- por las que estas formas verbales pronominales y no otras se utilizan en español para expresar el nombre propio y el apellido. El trabajo ofrece reflexiones originales acerca de estos verbos e hipótesis novedosas sobre la relación entre los verbos de habla, la reflexividad, la representación de uno mismo y la fuerza ilocutiva del lenguaje.
Descargas
Citas
Bernárdez, Enrique (2016): Viaje lingüístico por el mundo. Iniciación a la tipología de las lenguas, Madrid, Alianza.
Choza, Jacinto (2017): La moral originaria: la religión neolítica, Sevilla, Thémata.
Cifuentes Honrubia, José Luis (2012): «Atribución y sus límites: atributo, predicativo y complemento de modo», Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 26, pp. 89-144.
Company Company, Concepción y Javier Cuétara Priede (2008): Manual de gramática histórica, México, UNAM.
Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
Culleton, Alfredo (2010): «Tres aportes al concepto de persona: Boecio (substancia), Ricardo de San Víctor (existencia) y Escoto (incomunicabilidad)», Revista Española de Filosofía Medieval, 17, pp. 59-71.
Damasio, Antonio (2018): La sensación de lo que ocurre. Cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia, Barcelona, Ediciones Destino.
Delbecque, Nicole (2000): «Las cópulas ser y estar: categorización frente a deíxis», Revista española de lingüística aplicada, Vol. Extra 1, pp. 239-280.
Demonte, Violeta y Pascual José Masullo (1999): «La predicación: Los complementos predicativos», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, pp. 2461- 2523.
Dorren, Gaston (2019): Babel. La vuelta al mundo en 20 idiomas, Madrid, Turner. Eco, Umberto (1999): La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea, Barcelona, Crítica.
Escandell Vidal, M. Victoria (1996): Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.
Fernández Jaén, Jorge (2015): «The pseudo-copulative verbs verse and sentirse: Diachronic and conceptual aspects», en Elisa Barrajón López, José Luis Cifuentes Honrubia y Susana Rodríguez Rosique (eds.), Verb classes and aspect, Amsterdam, John Benjamins, pp. 218-237.
Fernández Leborans, María Jesús (1999): «El nombre propio», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, pp. 77-128.
Geeraerts, Dirk (1997): Diachronic Prototype Semantics. A Contribution to Historical Lexicology, Oxford, Oxford University Press.
Gómez Torrego, Leonardo (2007[1997]): Gramática didáctica del español, Madrid, Ediciones SM.
Gray, Louis H. (1939): Foundations of Language, New York, Macmillan. Gumiel Molina, Silvia (2005), Los complementos predicativos, Madrid, Arco / Libros.
Heine, Bernd (2002): «On the Role of Context in Grammaticalization», en Ilse Wischer y Gabriele Diewald (eds.), New Reflections on Grammaticalization, Amsterdam, John Benjamins, pp. 83-101.
Hopper, Paul J. (1991): «On some principles of grammaticalization», en Elizabeth C. Traugott y Bernd Heine (eds.), Approaches to grammaticalization, Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins, pp. 117-134.
Inchaurralde, Carlos e Ignacio Vázquez (eds.) (2000): Una introducción cognitiva al lenguaje y a la lingüística, Zaragoza, Mira Editores.
Kleiber, Georges (1981): Problèmes de référence: descriptions définies et noms propres, París, Klincksieck.
Lakoff, George y Mark Johnson (1986[1980]): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.
Langacker, Ronald W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar. Vol. 1: Theoretical prerequisites, Stanford, Stanford University Press.
Langacker, Ronald W. (1991a): Foundations of Cognitive Grammar. Vol. 2: Descriptive applications, Stanford, Stanford University Press.
Langacker, Ronald W. (1991b): Concept, Image, and Symbol. The Cognitive Basis of Grammar, Berlin / New York, Mouton de Gruyter.
Langacker, Ronald W. (1999): Grammar and Conceptualization, Berlin / New York, Mouton de Gruyter.
Livi, Antonio (1984): E. Gilson: el espíritu de la filosofía medieval, Madrid, Editorial Magisterio Español, S. A.
Mora, Francisco (2008): El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano, Madrid, Alianza Editorial.
Morera, Marcial (2017): Cortesía, apodos e hipocorísticos en español: fundamentos lingüísticos, Madrid, Arco/Libros.
Morimoto, Yuko y María Victoria Pavón Lucero (2007): Los verbos pseudo-copulativos del español, Madrid, Arco/Libros.
Moro, Andrea (2017): A Brief History of the Verb To Be, Cambridge, The MIT Press.
Porroche Ballesteros, Margarita (1988): Ser, estar y verbos de cambio, Madrid, Arco/Libros.
Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Sádaba, Javier (2006): De Dios a la nada. Las creencias religiosas, Madrid, Espasa Calpe.
Turner, Mark (2014): The Origin of Ideas. Blending, Creativity, and the Human Spark, Oxford, Oxford University Press.
Ullmann, Stephen (1968): Lenguaje y estilo, Madrid, Aguilar.
Van Gorp, Lise (2014): El porqué de la decena de verbos pseudo-copulativos de cambio en español, Universidad de Lovaina, Tesis Doctoral.
Vendler, Zeno (1967): Linguistics in Philosophy, New York, Cornell University Press.
Vera Luján, Agustín (2003): «Sobre el origen de las construcciones estativo-atributivas con hallar», en José Luis Girón Alconchel et al. (coords.), Estudios ofrecidos al Prof. José Jesús de Bustos Tovar, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 259-273.
Villaverde Maza, Noemí (2017): Una antropóloga en la Luna. Las historias más sorprendentes de la especie humana, Madrid, Oberon.
Corpus
CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea].
Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [16/09/2019].
CREA = Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [20/09/2019].
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.