La expresión «para nada» y su evolución en el español oral. La información del uso en los diccionarios

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ril.373031
Palabras clave: para nada, lengua oral, nivel coloquial, pragmática, marcas de uso

Resumen

Este trabajo analiza la evolución del uso de para nada desde su aparición con valor final hasta el momento actual en el que aumenta el uso como actitud de rechazo. Además de los tres diccionarios que sirven como punto de partida, el análisis se realiza sobre 388 casos correspondientes a tres períodos (1975-1985, 1992-2002 y 2006-2016) del Corpus de Referencia del Español Actual y del Corpus del Español del siglo XXI. En los diccionarios analizados se han revisado las marcas de uso, cuya información gramatical y lexicográfica nos parece insuficiente. El uso adecuado o no de para nada como rechazo absoluto depende, en buena medida, de factores pragmáticos que informan sobre el contexto, el nivel de lengua y la interacción entre los participantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brenes, Ester (2015): «Aproximación pragmalingüística a las unidades modales

empleadas en la expresión de la disensión y la descalificación», RILCE, 31.1,

pp. 22-51.

Briz, Antonio (1998): El español coloquial. Situación y uso, Madrid, Arco/Libros.

Company, Concepción (2013): «La inevitable relatividad de la norma gramatical.

Cambio lingüístico y valoración social», Español actual, 100, Madrid, Arco/

Libros, pp. 11-37.

Cundín, Margarita (2001-2002): «La norma lingüística del español y los conceptos

coloquial y vulgar en los diccionarios de uso», Revista de Lexicografía, 8,

pp. 43-102.

DEA 1999 = Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999): Diccionario

del español actual, 2.ª edición actualizada, Madrid, Aguilar Lexicografía,

vols.

DEA 2011 = Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2011): Diccionario

del español actual, 2.ª edición actualizada, Madrid, Aguilar Lexicografía,

vols.

DRAE 1843 = Real Academia Española (1843): Diccionario de la lengua castellana,

ª ed., 1843, Madrid, Espasa Calpe.

DRAE 1970 = Real Academia Española (1970): Diccionario de la lengua española,

ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.

DRAE 1984 = Real Academia Española (1984): Diccionario de la lengua española,

ª ed., Madrid: Espasa-Calpe.

DRAE 1992 = Real Academia Española (1992): Diccionario de la lengua española,

ª ed., Madrid, Espasa Calpe.

DRAE 2001 = Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española,

ª ed., Madrid, Espasa.

DRAE 2014 = Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española,

ª ed., Madrid, Espasa Calpe.

DUE 1966-1967 = Moliner, María (1966-67): Diccionario de uso del español, Madrid,

Gredos.

DUE 1998 = Moliner, María (1998): Diccionario de uso del español, 2.ª ed., Madrid,

Gredos.

DUE 2007 = Moliner, María (2007): Diccionario de uso del español, 3.ª ed., Madrid,

Gredos.

DUE 2016 = Moliner, María (2016): Diccionario de uso del español, 4.ª ed., Madrid,

Gredos.

Fajardo, Alejandro (1996-1997): «Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación

en la Lexicografía española», Revista de Lexicografía, 3, pp. 31-57.

Fajardo, Alejandro (2011): «La norma lingüística del español desde una perspectiva

lexicográfica: norma nacional versus norma hispánica», Normas. Revista

de estudios lingüísticos hispánicos, 1, pp. 53-70.

Fuentes-Olivera, Pedro A. y Sven Tarp (2008): «La teoría funcional de la lexicografía

y sus consecuencias para los diccionarios de economía del español»,

Revista de Lexicografía, 14, pp. 75-95.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2000): «Para nada», Español Actual, 73, pp. 82-84.

Garriga, Cecilio (1994): «La marca “vulgar” en el DRAE: de Autoridades a

», Sintagma, 6, pp. 5-13.

Garriga, Cecilio (1994-1995): «Las marcas de uso: despectivo en el DRAE»,

Revista de Lexicografía, 1, pp. 113-147.

Garriga, Cecilio (1997): «Las marcas de uso en los diccionarios del español»,

Revista de Investigación Lingüística, 1, pp. 75-110.

Gómez Torrego, Leonardo (2011): Las normas académicas: últimos cambios,

Madrid, SM.

Gómez Torrego, Leonardo (2013): «Comentarios a algunos cambios normativos

recientes de la RAE», Español Actual, 100, pp. 59-85.

Herrero Moreno, Gema (2002a): «Formas y estructuras de desacuerdo en el

español coloquial», Español Actual, 77-78, pp. 109-127.

Herrero Moreno, Gema (2002b): «Los actos disentivos», Verba, 29, pp. 221-

Martínez Martí, Dolors y Cecilio Garriga (2005): «Norma y diccionario»,

Revista Textos, 39. En línea: < https://www.grao.com/es/producto/revista-

textos-039-abril-05-la-normativa >.

Porto da Pena, José-Álvaro (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid,

Arco/ Libros.

Rizzo, María Florencia (2019): «El discurso normativo de la RAE en Twitter»,

Revista de Investigación Lingüística, 22, pp. 425-450.

Sánchez López, Cristina (1999): «La negación. Clases de estructuras negativas.

Las palabras negativas», Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid,

Espasa-Calpe, vol. 2, pp. 2561-2634.

Publicado
23-01-2021
Cómo citar
Revuelta, I. A. (2021). La expresión «para nada» y su evolución en el español oral. La información del uso en los diccionarios . Revista de Investigación Lingüística, 23, 193–217. https://doi.org/10.6018/ril.373031