Anglicismos y galicismos en los orígenes de la lengua del boxeo
Resumen
La lengua del boxeo se forma en España a principios del siglo XX, cuando este deporte echa a andar. Las noticias y crónicas deportivas aparecidas en los diarios de entonces —el madrileño ABC y el barcelonés El Mundo Deportivo— sirven de base para elaborar el corpus de anglicismos y galicismos que entraron en el primer tercio de siglo para nombrar conceptos técnicos y específicos de este deporte. Se considera el momento de penetración de estos neologismos, su uso y pervivencia. En este primer tercio de siglo fue cuando mayor número de extranjerismos penetraron, que posteriormente irían consolidándose, adaptándose o desapareciendo.
Descargas
Citas
(ABC). ABC (1903-2017). Incluye (ByN) Blanco y Negro (1891-2000). hemeroteca.abc.es
(MD). El Mundo Deportivo (1906-1999). www.mundodeportivo.com/hemeroteca. (E). Excelsior (1927). htpp://www.liburuklik.euskadi.net/.
AGULLÓ, Recaredo (2003): Diccionario Español de términos deportivos. Madrid: Espasa Calpe.
ALFARO, Ricardo J. (1970): Diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.
CARDELLS MARTÍ, Francesc y Carlos GENER GALBIS (2004): “Historia, lenguaje y hecho deportivo: consideraciones a propósito del boxeo”. Comunicación y Estudios Universitarios. 12, 41-50.
CARBONELL, Pedro (1900): Teoría y práctica de la esgrima. Barcelona: Sucesores de Rivadeneira.
CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús (2004): Diccionario terminológico del deporte. Gijón: Trea.
CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús, Emilio Tomás GARCÍA MOLINA y Edmundo LOZA OLAVE (2005): Términos deportivos en el habla cotidiana. Logroño: Universidad de La Rioja.
CEBRIÁN BONÉ, José Luis (dir) (1989): La gran enciclopedia de los deportes olímpicos, Barcelona: Ediciones del Drac, vol. 3.
CURELL AGUILÀ, Clara (2009): Diccionario de galicismos del español peninsular contemporáneo. Strasbourg: Éditions de Linguistique et Philologie.
FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio (1972): Anglicismos en el español (1891-1936). Oviedo.
LORENZO, Emilio (1996): Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
MIQUELARENA, Jacinto (1934): Stadium (Notas de sport). Madrid: Espasa Calpe.
PRATT, Chris (1980): El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: Espasa.
RODRÍGUEZ FEU, Francisco (1987): El boxeo como deporte y profesión. Barcelona: Hispano Europea.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Félix (2012): “Anglicismos en el mundo del deporte: variación lingüística y sociolingüística”. Boletín de la Real Academia Española. Tomo XCII, Cuaderno CCCVI, 317-341.
—— (2013): “Pseudoanglicismos en español actual. Revisión crítica y tratamiento lexicográfico”. Revista Española de Lingüística. 43/1, 123-169.
—— (dir.) y Antonio LILLO (1997): Nuevo diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.
SÁNCHEZ GARCÍA, Raúl (2009): “Boxeo y proceso de civilización en la sociedad española”. Apunts: Educación Física y Deportes. 96, 5-13.
VÁZQUEZ-AMADOR, María y M. Carmen LARIO DE OÑATE (2015): “Anglicismos en la prensa deportiva de principios del siglo XX y XXI: Estudio contrastivo”. Epos. XXXI, 359-374.
VIADA, Antonio (1903): Manual de sport. Madrid: Adrian Romo editor, 685-705.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.