La invención lingüística en la literatura y el cine en los siglos XX y XXI
Resumen
Con este trabajo pretendemos destacar la importancia que tiene la incorporación de lenguas artificiales, creadas con fines artísticos, a los argumentos de ficción de obras literarias y audiovisuales. En segundo lugar, trazamos un recorrido por algunos de los diseños lingüísticos más relevantes, tales como el klingon, el na’vi o las lenguas de Juego de Tronos, el dothraki y el valyrio. Finalmente, establecemos una distinción de aquellos proyectos que, si bien no pueden considerarse lenguas propiamente dichas, cobran vital importancia en las novelas o películas en las que se incluyen.
Descargas
Citas
Barnes, Lawrie y Heerden van Heerden (2006): «Virtual languages in science fiction and fantasy literature», Language Matters, 37, 1, pp. 102-117.
Calero Vaquera, María Luisa (1999): Proyectos de lengua universal. La contribución española, Córdoba, Publicaciones de la Universidad de Córdoba y Obra Social y Cultural Cajasur.
Calero Vaquera, María Luisa (2010): «Las irregularidades lingüísticas desde la perspectiva de los inventores de lenguas universales», en Carsten Sinner y Alfonso Zamorano (eds.), La excepción en la gramática española. Perspectivas de análisis. (Lingüística Iberoamericana 41), Madrid y Frankfurt, Iberoamericana Editorial Vervuert, pp. 15-34.
Couturat, Louis y Léopold Leau (1903): Histoire de la langue universelle, Hildesheim, Georg Olms Verlag.
Crystal, David (1997): A dictionary of linguistics and phonetics, Oxford, Blackwe- ll.
Eco, Umberto (1994): La búsqueda de la lengua perfecta, Barcelona, Crítica. Galán Rodríguez, Carmen (2007): «Imago mundi: las lenguas imaginarias de la ciencia ficción», en Ramón Sarmiento y Fernando Vilches (coords.), Neologismos y sociedad del conocimiento. Funciones de la lengua en la era de la globalización, Madrid, Fundación Telefónica y Editorial Ariel, pp. 59-69.
Galán Rodríguez, Carmen (2009): «La invención de lenguas en la ficción literaria», Investigaciones lingüísticas en el siglo XXI, 3, pp. 103-129.
Galán Rodríguez, Carmen (2012): «Lenguas universales», en Alfonso Zamorano Aguilar (coord.), Reflexiones lingüísticas en la España del XIX. Marcos, panoramas y nuevas aportaciones, Munich, Lincom Europa, pp. 417-442.
Galán Rodríguez, Carmen (2018a): «Género, sexo y lenguas artificiales», BSEHL, 12, pp. 75-93.
Galán Rodríguez, Carmen (2018b): Glosolalias femeninas e invención de lenguas, Córdoba, UCOPress.
Gándara Fernández, Leticia (2016): «Análisis de los procedimientos lingüísticos en Consecuencias naturales de Elia Barceló», Anuario de Estudios Filológicos, XXXIX, pp. 79-90.
Gándara Fernández, Leticia (2018a): El imaginario lingüístico en la literatura y en el cine. Del élfico al dothraki. Cáceres: Universidad de Extremadura. Gándara Fernández, Leticia (2018b): «Introducción a la fonética del dothraki, lengua de Juego de tronos», Estudios Humanísticos. Filología, 40, pp. 309-326, DOI: 10.18002/ehf.
González Baixauli, Luis (2002): La lengua de los elfos. Una gramática para el quenya de J. R. R. Tolkien: Tengwesta Kwenyava, Barcelona, Minotauro.
Jaén Martín, Miguel (2017): Cómo crear una lengua. Manual para elaborar un idioma propio, Córdoba, Berenice.
Hostetter, Carl (2007): «Invented languages by Tolkien», en Michael C. D. Drout (ed.), J. R. R. Tolkien Encyclopedia: Scholarship and Critical Assessment, Nueva York, Routledge Taylor and Francis Group, pp. 332-344.
Littaver, Richard (2016): The Dothraki Language Dictionary. En línea: [02/01/2019].
Llisterri, Joaquim (2018): La clasificación articulatoria de los sonidos del habla. En línea: <http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/clasifica- cion_articulatoria.html#Eyectivas> [26/02/2018].
Manoharan, Krisho y Ruth Sang jones (2015): «Unravelling the Minion Genome», Journal of Interdisciplinary Science Topics, 40, pp. 1-3.
Martínez Gavilán, María Dolores (2016): «La contribución de Caramuel a la creación de lenguas artificiales: características universales, lenguas filosóficas y lenguas secretas», Revista de Investigación Lingüística, 19, pp. 77-106.
Moreno Paz, María del Carmen (2016): «La traducción de elementos ficticios en The Hobbit (1937) de J. R. R. Tolkien», Revista académica liLETRAd, 2, pp. 213-824.
Okrand, Marc (1992): The Klingon Dictionary. English/Klingon, Klingon/English. The official guide to Klingon words and phrases, Nueva York, Pocket Books.
Olivera, Daniel (2015): «El arte élfico de la lingüística. Tolkien y su relación con el lenguaje y las lenguas artificiales», Estel, 84, pp. 51-66.
Peterson, David J. (2014): Living Language Dothraki, Nueva York, IVY Books. Peterson, David J. (2015a): «The Languages of Ice and Fire», en Jes Battis y Susan Johnston (eds.), Mastering the Game of Thrones: Essays on George R.R. Martin’s A Song of Ice and Fire, Jefferson. McFarland, pp. 15-34.
Peterson, David J. (2015b): The art of language invention. From Horse-Lords to Dark Elves, the Words Behind World-Building, Nueva York, Penguin Books. Robles, José María (2016): «Así se crearon los idiomas de “Juego de Tronos”, “Star Trek” y “Avatar”», El Mundo. En línea: <http://www.elmundo.es/papel/pantallas/2015/12/03/5660187246163f92368b457d.html> [26/02/2018].
Salo, David (2004): A Gateway to Sindarin. A Grammar of an Elvish Language from J. R. R. Tolkien’s Lord of the Rings, Salt Lake City, University of Utah Press.
Shippeys, Tom (2000): J. R. R. Tolkien: Author of the Century, Londres, Harper-Collins.
Smith, Ross (2014): «Invented Languages and Writing Systems», en Stuart D. Lee (ed.), A Companion to J. R. R. Tolkien, John Wiley & Sons, pp. 202-214. Taylor, Cat A (2014): Inside HBO’s Game of Thrones: Seasons 3 y 4, San Francisco, Chronicle Books.
Tolkien, John R. R. (1965): El señor de los Anillos, Barcelona, Ediciones Minotauro.
Tolkien, John R. R. (1987): El Señor de los Anillos. Apéndices, Barcelona, Ediciones Minotauro. [Traducción de Rubén Masera].
Tolkien, J. R. R. (1993[1981]): Las cartas de J. R. R. Tolkien, Barcelona, Minotauro. [Traducción de Rubén Masera].
Tolkien, John R. R. (1998): Los monstruos y los críticos y otros ensayos, Barcelona, Minotauro.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.