Acumulación de capital, intercambio desigual y territorio en América Latina

Autores/as

  • Emilio Pradilla Cobos Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México
  • Lisett Márquez López Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México
DOI: https://doi.org/10.6018/reg.529591
Palabras clave: América Latina, Formaciones Económico-Sociales, Transformación Histórica, Patrones de Acumulación de Capital, Desarrollo Territorial Desigual

Resumen

En las formaciones económico-sociales concretas de la región que hoy conocemos como América Latina, el desarrollo territorial ha sido desigual a lo largo de su historia, determinado por los procesos de transformación de sus estructuras societarias caracterizadas por la heterogeneidad. Desde la conquista y colonización por los imperios ibéricos, la región ha seguido el proceso de la acumulación de capital a escala mundial en una situación de subordinación a las potencias hegemónicas en cada período. En este artículo, parte de un trabajo mayor en elaboración, se lleva a cabo un análisis histórico somero y una reflexión teórica sobre las determinaciones de esta desigualdad por las relaciones de producción, circulación, intercambio y distribución social, ellas también desiguales y contradictorias, partiendo del supuesto de que el desarrollo del capitalismo en la región ha tenido un proceso especificado por esta heterogeneidad estructural, por lo que no basta para su análisis la aplicación de las leyes generales de la acumulación de capital en su forma teórica abstracta, o en su particularidad en las naciones más avanzadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bettelheim, Charles (1972/1969), Observaciones teóricas, en Emmanuel, Arghiri, El intercambio desigual. Ensayo sobre los antagonismos en las relaciones económicas internacionales (pp.305-358), Madrid: Siglo XXI.

BBVA Research (2022), «México | Remittances accumulated 21 months to the rise, increased 19.6% in January», 1 marzo 2022. Disponible en: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/ FMfcgzGmvLNNhBxPdbZckmDpgHGKMzTl Consultado el 5-III-2022.

Casabon, Cristina (2017), «La economía informal de América Latina supera por primera vez la de África Subsahariana», World Economic Forum. Disponible en: https://www.weforum.org/es/agenda/2017/05/la-economia-informal-de-africa-esta-retrocediendo-mas-rapido-que-la-economia-latinoamericana/ Consultado el 30-V-2018.

Castillo de Herrera, Mercedes y Emilio Pradilla Cobos (2015), «La informalidad como concepto ideológico y las formas de subsistencia de la superpoblación relativa en América Latina», ponencia al II Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia, 18-20 febrero 2015.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1963), El desarrollo económico de América Latina en la posguerra, New York: CEPAL-ONU.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1979), América Latina en el umbral de los años 80, Santiago de Chile: CEPAL, ONU.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1988), «La industrialización en América Latina: evolución y perspectivas», ponencia al Seminario Las inversiones conjuntas en la cooperación de los países en vías de desarrollo: el caso de los países del Cono Sur y el Brasil, Bérgamo y Módena: Agenzia per la mondializzazione dell´impresa.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010-2011), Estudio económico de América Latina y el Caribe 2011, Santiago de Chile:CEPAL-ONU.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019a), Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2019,Santiago de Chile: CEPAL-ONU

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019b), Panorama social de América Latina y el Caribe 2019, Santiago de Chile: CEPAL-ONU

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019c), Estudio económico de América Latina y el Caribe 2019, Santiago de Chile: CEPAL-ONU.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019d), Boletín Estadístico. Comercio Exterior de Bienes y Servicios en América Latina y el Caribe. Tercer Trimestre de 2019, Santiago de Chile: CEPAL, ONU.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019e), La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: CEPAL, ONU.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020), Estudio económico de América Latina y el Caribe 2020, Santiago de Chile: CEPAL-ONU.

Cueva, Agustín (2009/1977), El desarrollo del capitalismo en América Latina, México DF: Siglo XXI.

Deler, Jean Paul (2008), Transformaciones del espacio en América Latina, en Enrique Ayala (dir.), Historia General de América Latina, Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación 1870-1930 (pp. 33-58). Madrid: Unesco.

De Oliveira, Francisco (1982/1977), Elegía para un re(li)gión, México DF: Fondo de Cultura Económica.

Emmanuel, Arghiri (1972/1969), El intercambio desigual. Ensayo sobre los antagonismos en las relaciones económicas internacionales, Madrid: Siglo XXI.

Escobar Toledo, Saúl (2014), «Salarios mínimos: desigualdad y desarrollo», Economía UNAM, 11 (33), pp. 94-109.

Fajnzylber, Fernando (1983), La industrialización trunca de América Latina, México DF: Nueva Imagen.

Fajnzylber, Fernando y Trinidad Martínez Tarragó (1976), Las empresas trasnacionales. Expansión a nivel mundial y proyección en la industria mexicana, México DF: Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, Néstor (1990), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México DF: Grijalbo.

Glade, William (1991/1986), América Latina y la economía internacional 1870-1914, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, vol.7. América Latina: economía y sociedad 1870-1930 (pp. 1-49), Barcelona: Crítica.

Gilly, Adolfo (2007 1971), La revolución interrumpida. México DF: Era.

Guillén-Romo, Héctor (1984), Orígenes de la crisis en México 1940-1982, México DF: Era.

Guillén-Romo, Héctor (1997), La contrarrevolución neoliberal, México DF: Era.

Herreros, S. y Durán Lima, J. (2011), Reprimarización y desindustrialización en América Latina, dos caras de la misma moneda, Montevideo: CEPAL, ONU.

Jaramillo, Samuel (2009), Hacia una teoría de la renta del suelo urbano, Bogotá: Uniandes.

Jaramillo, Samuel (2016), «Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la teoría del valor trabajo abstracto», Territorios, 34, 59-85.

Jordán, Ricardo et al. (coords.) (2017), Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: CEPAL y Cooperación Alemana.

Kalmanóvitz, Salomón (1978). Desarrollo de la agricultura en Colombia, Bogotá, La Carreta.

Kalmanóvitz, Salomón (1983), El desarrollo tardío del capitalismo. Un enfoque crítico de la teoría de la dependencia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Siglo XXI.

Konetzke, Richard (1972/1965), América Latina. II. La época colonial, Madrid: Siglo XXI.

Kosik, Karel (1987/1983), Dialéctica de lo concreto. México DF: Grijalbo.

Lavore, Carlos (2021), Entre la extinción y el rescate. Las resistencias de los pueblos contra el modelo neoliberal, Ciudad de México: Penguin Random House.

Lovera, Alberto (2011), Radiografía de la industria de la construcción. El ciclo del capital, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Mandel, Ernest (1986/1980), Las ondas largas del desarrollo capitalista. Una interpretación marxista, Madrid: Siglo XXI.

Luporini, Cesare y Emilio Sereni (1978/1973), El concepto de formación económico-social, México DF: Pasado y presente, Siglo XXI.

Manrique, Luis Esteban G. (2006), De la conquista a la globalización. Estados, naciones y nacionalismos en América Latina, Madrid: Estudios de Política Exterior.

Márquez López, Lisett y Emilio Pradilla Cobos (2008), «Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario», Cuadernos del CENDES, 69, pp. 21-46.

Márquez López, Lisett y Emilio Pradilla Cobos (2016), «Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital», Territorios, 34, pp. 17-34.

Márquez López, Lisett y Emilio Pradilla Cobos (2017), La privatización y mercantilización de lo urbano, en Hiernaux-Nicolás, Daniel y Carmen I. González-Gómez (comps.), La ciudad latinoamericana a debate. Perspectivas teóricas (pp. 17-56). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Marx, Karl (1975-1981/1867), El capital, 8 vols., México DF: Siglo XXI.

Marx, Karl y Friedrich Engels (1972), Materiales para la historia de América Latina, Buenos Aires: Pasado y Presente.

Nadal, Alejandro (2009), «La reprimarización de América Latina», La Jornada, 2 octubre 2013. México DF.

Ocampo, José Antonio y María Ángela Parra (2003), «Los términos de intercambio de los productos básicos en el siglo XX», Revista de la Cepal, 79, pp.7-35.

Ocampo, José Antonio et al. (2014), La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Santiago de Chile: CEPAL, Cooperación Alemana, BID.

Pradilla Cobos, Emilio (1981), «Desarrollo capitalista dependiente y proceso de urbanización en América Latina», Revista Interamericana de Planificación, XV (57), pp.73-99.

Pradilla Cobos, Emilio (1984), Contribución a la crítica de la «teoría urbana». Del «espacio» a la «crisis urbana », México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.

Pradilla Cobos, Emilio (2009), Los territorios del neoliberalismo en América Latina, México DF: Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.

Pradilla Cobos, Emilio (2010), «Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina», Cadernos Metrópole, 12 (24), pp. 507-534.

Pradilla Cobos, Emilio (2014). «La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación de capital», Cadernos Métropole, 16 (31), pp. 37-60.

Pradilla Cobos, Emilio (2018a). «Cambios neoliberales, contradicciones y fututo incierto de las metrópolis latinoamericanas», Cadernos Metrópole, 20 (43), pp. 649-672.

Pradilla Cobos, Emilio (2018b). Formas productivas, fracciones del capital y reconstrucción urbana en América Latina, en Coraggio, José Luis y Ruth Muñoz (dirs.), Economía de las ciudades de América Latina hoy, vol. 1: Enfoques multidisciplinarios (pp. 155-180), Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pradilla Cobos, Emilio y Lisett Márquez López (2020), La desigual intervención estatal sobre los territorios en América Latina, ponencia al XIV Seminario Internacional de Investigación Urbana y Regional, Asociación Colombiana de Investigadores Urbano-Regionales (ACIUR), Medellín, Colombia. 11 - 13 noviembre 2020.

Pradilla Cobos, Emilio y Lisett Márquez López (2022), «From Rural Villages to Large Metropolises in Latin America (1880-2020)», in Pablo A. Baisotti (ed.), Social, Political and Reli9gious Movements in the Modern Americas (pp.27-49). New York: Routledge.

Prado, Antonio (2015), Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe, ponencia al Seminario Internacional sobre Salario Mínimo, Fundación Friedrich Ebert-Dreese, Belo Horizonte, Brasil. 9 noviembre 2015, CEPAL, ONU.

Prebisch, Raúl (1973/1949), «Interpretación del desarrollo económico latinoamericano en 1949», CEPAL. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefoxb&q=Prebisch%2C+cepal%2C+1973 consultado el 22 -I-2022.

Salama, Pierre (2020), «¿Porque los países latinoamericanos sufren un estancamiento económico de largo plazo? Un estudio a partir de los casos de Argentina, Brasil y México». El Trimestre Económico, LXXXVII (4) 348, pp. 1.083-1.132.

Sánchez Albornóz, Nicolás (1973), La población de América Latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2000, Madrid: Alianza Universidad.

Schmidtke, Tobías, Henriette Koch y Verónica Camarero García (2018), Los sectores económicos en América Latina y su participación en los perfiles exportadores, Ciudad de México: Friedrich Ebert Stiftung.

Thorp, Rosemary (1991/1986), América Latina y la economía internacional desde la primera guerra mundial hasta la depresión mundial, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, vol.7. América Latina: economía y sociedad 1870-1930 (pp. 50-72), Barcelona: Crítica.

Vilar, Pierre (1972/1969), Oro y moneda en la historia. 1450-1920, Barcelona: Ariel.

Wallerstein, Immanuel (1984/1980). El moderno sistema mundial. 4 vols., México DF: Siglo XXI.

Publicado
06-07-2022
Cómo citar
Pradilla Cobos, E. ., & Márquez López, L. . (2022). Acumulación de capital, intercambio desigual y territorio en América Latina. Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social, 1(2), 73–100. https://doi.org/10.6018/reg.529591