Imperialismo y dependencia: América Latina en la crisis contemporánea mundial
Resumen
El presente trabajo muestra la vigencia de las teorías marxistas del imperialismo y de la dependencia a partir de problematizar el papel que juega América Latina en la crisis contemporánea de la economía mundial. Para ello se revisan y analizan los fundamentos históricos, teóricos y políticos del imperialismo y la dependencia. Posteriormente, a partir de una sistematización documental, se muestra cómo la crisis global de la presente época generó un entorno económico, social y laboral adverso para la región de Latinoamérica como parte de su condición de subordinación dentro del mercado mundial.
Descargas
Citas
Amin, S. (1980, septiembre-octubre). Reflexiones sobre la teoría del imperialismo. Nueva Sociedad, (50), 5-24. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/780_1.pdf
Anderson, P. (1987). Consideraciones sobre el marxismo occidental. México: Siglo XXI.
Bagú, S. (1992). Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina. México: Conaculta; Grijalbo.
Bona, L. M., y Flores Zendejas, J. (2022). La gran depresión y las dos “décadas perdidas”. Una mirada comparativa de las crisis en Latinoamérica bajo los cambios en la hegemonía global. Cuadernos de Economía Crítica, 8(16), 13-41. https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/301
Brenner, R. (2009, junio). Un análisis histórico-económico clásico de la actual crisis. Apuntes del CENES, XXVIII(47), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479549575002.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2009). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Políticas para la generación de empleo de calidad. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1068/1/S0900483_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Impacto distributivo de las políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1070/1/2009-2010_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. La región frente a las tensiones de la globalización. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40744/1/S1601274_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020a). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pospandemia de COVID-19. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46070/89/S2000371_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020b). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45602/1/S2000313_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020c, 6 de agosto). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. Informe especial, (6), 1-24. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/1/S2000497_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021a). Panorama social de América Latina, 2020. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46687/8/S2100150_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021b). Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe, 2021. En busca de una recuperación resiliente y sostenible. Santiago de Chile: CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/47535-perspectivas-comercio-internacional-america-latina-caribe-2021-busca
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022). Panorama social de América Latina, 2021. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47718/1/S2100655_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2023). Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe, 2022. El desafío de dinamizar las exportaciones manufactureras. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48650/1/S2200846_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y Organización Internacional del Trabajo (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45557/4/S2000307_es.pdf
Dobb, M. (1971). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Engels, F. (1847, 3 y 7 de octubre). Los comunistas y Karl Heinzen. Deutsche-Brüsseler-Zeitung, (79/80). https://saludproletarios.files.wordpress.com/2018/02/heinzen.pdf
Esquivel Hernández, G. (2022, 11 de noviembre). México frente a la re-globalización. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/presentaciones/ %7B14B216BB-8C1E-FE0E-D072-6F63415E4AA8 %7D.pdf
Frank, A. (1973). Lumpenburguesía: lumpendesarrollo. Dependencia, clase y política en Latinoamérica. Buenos Aires: Ediciones Periferia.
García Herrero, A. (2019). De la globalización a la desglobalización: enfoque sobre el comercio. Economistas, (165), 33-52. https://privado.cemad.es/revistas/online/Revistas/Economistas-165.pdf/170
Harvey, D. (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador; Traficantes de Sueños.
Hobsbawm, E. (2009). La era del imperio. 1875-1914. Barcelona: Crítica.
Hobsbawm, E. (2010). La era del capital. 1848-1875. Buenos Aires: Paidós; Crítica.
Lenin, V. (1972). El desarrollo del capitalismo en Rusia. Santiago de Chile: Quimantú.
Lenin, V. (1973). El imperialismo, fase superior del capitalismo. En Obras. Tomo V (1913-1916) (pp. 167-210). Moscú: Progreso.
Luxemburgo, R. (1967). La acumulación del capital. México: Grijalbo.
Luxemburgo, R. (2015). Reforma o revolución. Madrid: Akal.
Luxemburgo, R. (2017). La crisis de la socialdemocracia. Madrid: Akal.
Mandel, E. (1972). El capitalismo tardío. México: Era.
Mandel, E. (1985). La teoría marxista de las crisis y la actual depresión económica. Coyoacán, (17/18), 1-8. http://gesd.free.fr/mandel83.pdf
Marini, R. (1976). Subdesarrollo y revolución. México: Siglo XXI.
Marini, R. (1979). Dialéctica de la dependencia. México: Era.
Marini, R. (1981). La acumulación capitalista dependiente y la super explotación del trabajo. Cuaderno Universitario, (2), 1-10.
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse). 1857-1858 (Vol. 1). México: Siglo XXI.
Marx, K. (2009a). El capital. Crítica de la economía política (T. I, Vol. 3). México: Siglo XXI.
Marx, K. (2009b). El capital. Crítica de la economía política (T. III, Vol. 6). México: Siglo XXI.
Marx, K., y Engels, F. (2015). “Manifiesto del Partido Comunista”. En K. Marx, Antología (pp. 110-147). Buenos Aires: Siglo XXI.
Organización Internacional del Trabajo (2020). Panorama laboral en tiempos de la COVID-19. Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_749659.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2021a). Panorama laboral 2021. América Latina y el Caribe. Lima: OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_836196.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2021b). Serie panorama laboral en América Latina y el Caribe 2021. Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_819022.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2023). Tiempo de trabajo y conciliación de la vida laboral y personal en el mundo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_883389.pdf
Organización Mundial del Comercio (2010). Informe sobre el comercio mundial 2010. El comercio de recursos naturales. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report10_s.pdf
Organización Mundial del Comercio (2017). Funcionamiento del mercado de trabajo: tendencias y marco analítico. En Informe sobre el comercio mundial 2017. Comercio, tecnología y empleo (pp. 24-79). https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr17-2_s.pdf
Organización Mundial del Comercio (2021). Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021. En Examen estadístico del comercio mundial de 2021 (pp. 20-39). Ginebra: OMC. https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2021_s/wts2021chapter03_s.pdf
Osorio, J. (2009). Explotación redoblada y actualidad de la revolución. Refundación societal, rearticulación popular y nuevo autoritarismo. México: UAM-Xochimilco; Itaca.
Osorio, J. (2014). Fundamentos de la superexplotación. Veredas, (29), 7-35.
Osorio, J. (2016). El marxismo latinoamericano y la teoría de la dependencia. En Teoría marxista de la dependencia (pp. 43-78). México: UAM-Xochimilco; Itaca.
Osorio, J. (2017). El despliegue del capital en el Estado-nación y en el sistema mundial. En Sistema mundial, intercambio desigual y renta de la tierra (pp. 9-36). México: Itaca.
Osorio, J. (2018). Acerca de la superexplotación y el capitalismo dependiente. Cuadernos de Economía Crítica, 4(8), 153-181. https://www.redalyc.org/journal/5123/512357697009/html/
Roberts, M. (2020, 27 de septiembre). Más sobre la tasa de ganancia mundial. Sin Permiso. https://www.sinpermiso.info/textos/mas-sobre-la-tasa-de-ganancia-mundial
Roberts, M. (2022, 30 de abril). ¿Ha terminado la globalización? Sin Permiso. https://www.sinpermiso.info/textos/ha-terminado-la-globalizacion.
Roel, S. (2022, 19 de septiembre). El fin de la globalización. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/el-fin-de-la-globalizacion/
Santos, T. dos (1986). Imperialismo y dependencia. México: Era.
Sweezy, P. (1973). Teoría del desarrollo capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.
Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.