Tecnología, Política y Pospolítica

19-09-2024

La Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social (REG) llama a interesados a presentar artículos para un número monográfico dedicado a explorar el impacto de nuevas tecnologías, como la ciencia de datos o la inteligencia artificial, en el ámbito sociopolítico. El objetivo es, por un lado, analizar las formas en que la cuantificación de la sociedad y la mediación social de sistemas técnicos conllevan nuevas prácticas sociopolíticas, pero también pospolíticas, entendiendo por pospolítica el creciente rol de tecnocracias y sistemas expertos en la constitución del mundo en común (Crawford, 2020). Por otro lado, también se busca reflexionar sobre cómo debería transformarse la democracia como sistema político para adaptarse a los nuevos entornos sociotécnicos (cf. Coeckelbergh, 2024).

Las sociedades contemporáneas se caracterizan por su creciente mediación técnica y tecnológica, a través de la cual se han transformado en culturas panópticas, al servicio de la vigilancia y el control, impulsadas por la transformación de la realidad en datos (Zuboff, 2019; Couldry y Mejías, 2024; Lyon, 2018). Por un lado, es cierto que esta mediación otorga facilidades, eliminando la imposición de lo real frente a nuestros deseos, haciendo la vida más fácil y cómoda, lo que en innumerables aspectos es una forma de progreso frente a las limitaciones de formas de vida pasadas. Sin embargo, desde un punto de vista político, los cambios técnicos traen el riesgo de que nuestras vidas estén sujetas a burocracias y tecnocracias que nos manipulan y controlan, resultando en nuevas formas de dominación biopolítica (Ayala-Colqui, 2023) y en una pérdida de agencia sobre nuestra circunstancia (Crawford, 2016). A través de la ubicuidad de las tecnologías y los datos que se recogen constantemente, se busca la creación de sujetos políticos predecibles y manipulables. Esto pone en cuestión lo que somos como individuos, transformándonos en personas “informacionales” (Koopman, 2019) y “subatómicas” (Kehlenbach, 2022), en la medida en que nuestras identidades digitales emergen a partir de datos que nos definen en sus propios términos de acuerdo con “tipos mensurables” (Cheney-Lippold, 2017).

Wong (2023) subraya que la datificación es fundamentalmente diferente de otros cambios tecnológicos porque altera a la humanidad en un nivel tanto individual como colectivo, al registrar la totalidad de nuestras actividades diarias. Las compañías de Big Tech y los gobiernos, al recopilar, agregar y analizar datos, han transformado a los sujetos políticos de ciudadanos a “titulares de datos”. Esto va acompañado de una pérdida de agencia al restringir o negar la participación en la elaboración de leyes, así como la participación política en cuanto a la producción y manejo de datos que luego determinan el carácter de la vida social y política.

En este contexto, la democracia como sistema político se ve desafiada cuando la administración algorítmica basada en datos es una posibilidad que teóricamente nos libera de los prejuicios y los sesgos humanos (Coeckelbergh, 2022). El ciudadano puede entonces desembarazarse de la política y enfocarse en su vida privada, delegando las decisiones sobre el mundo en común a algoritmos y sistemas técnicos (Berkowitz, 2020). Como resultado, la deliberación democrática se torna superflua en la medida en que regímenes tecnocráticos pueden manejar a la sociedad de forma científica y técnica, conduciendo a formas pospolíticas de organización social.

En este marco, el presente número pretende interrogar la relación entre la tecnología y la política, analizando las posibles consecuencias de su entrelazamiento.

A continuación, se ofrece un listado, no exhaustivo, de los temas abarcados:

            - Teorización de regímenes pospolíticos.

            - El impacto político de la cultura de vigilancia y su resistencia.

            - Las consecuencias sociopolíticas de la datificación.

            - El rol de la tecnología en la toma de decisiones locales y globales.

            - Los desafíos tecnológicos a la democracia.

            - Tecnología líquida en un mundo y cultura líquidas.

            - Los peligros de la adicción a las nuevas tecnologías y su impacto comunitario.

Cada vez más ámbitos de la vida humana se encuentran entrelazados con sistemas técnicos o aparatos tecnológicos. Vivimos en una cultura cada vez más mediada técnicamente que es también una cultura panóptica, al servicio de la vigilancia y el control, impulsada por la transformación de la realidad en datos (Zuboff, 2019; Couldry y Mejías, 2019; Lyon, 2018).  Los avances técnicos nos desconciertan cada vez más, a veces imponiéndose violentamente, a través de empresas o Estados que buscan convencernos de los beneficios y virtudes de los últimos productos tecnológicos o intervenciones técnicas. Sin embargo, las tecnologías están diseñadas para ser obsoletas o para incrementar el control de agentes desconocidos a través de datos.  Una cuestión fundamental es la relación de estos cambios.

 

Referencias citadas

Ayala Colqui, J. (2023). El nacimiento del “ciberalismo”. Una genealogía crítica de la gubernamentalidad de Silicon Valley. Bajo Palabra, (32), 221-254. https://doi.org/10.15366/bp2023.32.012

Beraja, M., Kao, A., Yang, D. Y., & Yuchtman, N. (2023). AI-tocracy. The Quarterly Journal of Economics, 138(3), 1349-1402. https://doi.org/10.1093/qje/qjad012

 Berkowitz, R. (Ed.) (2022). The perils of invention: lying, technology, and the human condition. Black Rose Books.

Crawford, M. B. (2016). World beyond your head: On becoming an individual in an age of distraction. Farrar, Straus & Giroux.

Crawford, M. (2023). The Rise of Antihumanism. First Things, Agosto 2023, https://www.firstthings.com/article/2023/08/the-rise-of -antihumanism.

Cheney-Lippold, J. (2017). We are data: Algorithms and the making of our digital selves. New York University Press. 

Coeckelbergh, M. (2024). Why AI undermines democracy and what to do about it. John Wiley & Sons.

Coeckelbergh, M. (2022). The political philosophy of AI: an introduction. John Wiley & Sons.

 Kehlenbach, E. S. (2022). The subatomic person: A new ontology of big data. Theory & Event, 25(4), 851-872. https://doi.org/10.1353/tae.2022.0044

Koopman, C. (2019). How we became our data: A genealogy of the informational person. The University of Chicago Press.

Lyon, D. (2018). The culture of surveillance. Polity Press.

Mejías, U. A., & Couldry, N. (2024). Data grab: The new colonialism of big tech and how to fight back. University of Chicago Press.

Wong, W. H. (2023). We, the data: Human rights in the digital age. The MIT Press. 

Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. Public Affairs.