El presente frente a la Guerra Fría: cambios y continuidades en la interpretación de un conflicto de larga duración

16-10-2023

La Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social recibirá artículos para el monográfico “El presente frente a la Guerra Fría: cambios y continuidades en la interpretación de un conflicto de larga duración”, que contará con la participación como editores de Héctor Hernán Díaz Guevara, investigador posdoctoral de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y Carmen María Cerdá Mondéjar, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (España). 

Fecha límite de recepción de artículos: octubre de 2024.

La publicación del monográfico aparecerá en el número 7 del cuarto volumen de la revista, correspondiente a noviembre-diciembre del 2024.

La historia de la Guerra Fría ha sido un tema ampliamente abordado durante las últimas tres décadas, y su investigación ha venido potenciada por la apertura de los archivos de Europa oriental, de la extinta Unión Soviética y a la desclasificación, aunque parcial, de decenas de miles de expedientes en los Estados Unidos. Este hecho ha animado a que profesionales de todas las áreas de las ciencias sociales y las humanidades se aproximen al estudio de este periodo.

Los trabajos aparecidos tras este “boom” han sido notables, no solamente por las investigaciones generadas en torno al proyecto de la Nueva Historia de la Guerra Fría coordinado por John Lewis Gaddis (2011), sino que las nuevas perspectivas historiográficas pueden notarse en investigaciones como las de Odd Arne Westad (2007), Melvin P. Leffler (2007), Jian Chen (2010), Tania Harmer (2014), Vanni Pettinà (2018) o Carole K. Fink (2021). Sus trabajos han logrado crear una narrativa que ha impuesto entre los especialistas nuevas nociones para acercarnos a este periodo donde destacamos ideas como la de un enfrentamiento de larga duración, el rescate del conflicto entre soviéticos y estadounidenses como producto de un choque entre modelos de modernidad y su regionalización.

Las lecturas de los autores anteriormente referidos nos han llamado la atención sobre la tensión global/regional, sobre la influencia de las grandes potencias en las políticas internas de la periferia o sobre la presencia del discurso anticomunista como una constante de buena parte del periodo. Con todo y pese a la gran transformación que se ha dado en la historiografía, la Guerra Fría continúa ofreciendo caminos de interpretación, útiles para comprender no solo el cierre del siglo XX sino la conformación del mundo contemporáneo cuyas bases apenas hoy comienzan a ser cuestionadas (Díaz Guevara, 2023: 142-143).

La unipolaridad cada vez más debatida, las protestas contra la escalada de privatizaciones desatada tras la desaparición de ese “gran Otro” que estaba representado en el terror rojo, ha conllevado a una creciente inestabilidad social que ha intentado ser desviada hacia enemigos internos, como los migrantes (Carrillo García, 2023: 168). Las dimensiones de esta crisis han sido de tal magnitud que con tal de ponerle un alto desde distintos espacios mediáticos ha sido necesario volver también a la construcción de un enemigo externo que permita construir un sistema similar al del conflicto de bloques de la posguerra donde China ha recibido de parte de los medios —y de buena parte de la academia— el testigo que antes pertenecía a la Unión Soviética.

Ante ello, nosotros nos preguntamos por lo que fue la Guerra Fría como escenario para los actores en el siglo pasado, pues más que una disputa económica, política o por la modernización, pensamos que este conflicto proporcionó en su momento unas coordenadas que le permitían a estos actores —que abarcan desde organizaciones sociales y partidos políticos hasta estados pequeños y medianos— una toma de posiciones clara que legitimaba a quienes se ubicaran ya fuera a favor, en contra, o en oposición a la política de ambas superpotencias.[1] ¿Será este intento de restituir el sistema internacional de la Guerra Fría suficiente para calmar la crisis por la que atraviesan las democracias occidentales? El monográfico que convocamos intentará sondear respuestas a estas posibilidades.

Objetivos

El objetivo de esta convocatoria es que los investigadores e investigadoras interesados en discutir las lecturas sobre la Guerra Fría, sus cambios y permanencias, nos envíen sus contribuciones que animen a discutir la Guerra Fría. Nosotros con este número especial de la Revista de Estudios Globales queremos apelar a nuevas coordinadas interpretativas que nos permitan comprender qué llevó a proponer desde distintos lugares del mundo visiones de transformación que terminaron por estrellarse, o no, frente a la realidad de unas estrategias que les superaron; o bien, que supieron leerlas para aprovecharse de ellas para evitar ser aplastadas por la inercia de los acontecimientos. Más que a la luz de los nuevos archivos —que en la mayoría de casos no han podido aportar nuevos datos que “cambien el panorama general radicalmente” (Judt, 1997)—  nuestro llamado es a reunir nuevas miradas sobre los actores, estatales o no, y cómo supieron recoger en su beneficio o perjuicio particular las herramientas que les daba la Guerra Fría; así como llamar a la reflexión sobre las mutabilidades de este conflicto y los riesgos de su transposición en medio de una crisis de hegemonía como la que vivimos hoy.

Eje temático y cronología

Tomando como base la anterior lectura queremos privilegiar los estudios que nos aporten claves narrativas para crear una historiografía que tome los intereses y acciones de los actores —incluyendo los no estatales— dentro de la Guerra Fría, y la unipolaridad que le siguió a la caída del muro de Berlín, para facilitar así la comprensión de estos fenómenos en las regiones y no verlos como aislados o ligados únicamente a los intereses de las grandes potencias desde el conflicto soviético-estadounidense hasta el enfrentamiento económico y tecnológico que estos últimos mantienen hoy con China por el sostenimiento del orden unipolar.

Áreas sugeridas para la aplicación del eje temático

  • La vigencia histórica del concepto del tercer mundo hoy: los diálogos Sur-Sur.
  • Rojos o azules por conveniencia: los movimientos locales y su amparo en los marcadores de legitimidad de la Guerra Fría.
  • Las narrativas sobre la Guerra Fría hoy: unipolaridad, bipolaridad y multipolaridad.
  • La disputa por la modernidad: de las teorías de la modernización de los sesenta a las estrategias de desarrollo de la Franja y la Ruta y sus alternativas occidentales.
  • Cambios y continuidades en el discurso mediático sobre la izquierda y el anticomunismo en los últimos 50 años.
  • Cambios y continuidades en el papel de las organizaciones multilaterales (onu, otan) en los últimos 50 años.

Lineamientos para los autores:

Las normas de presentación están en las secciones “Sobre la revista” y “Envíos” de la página web de la Revista de Estudios Globales que se puede consultar en el siguiente enlace: https://revistas.um.es/reg/index

Los artículos enviados a la revista no podrán estar en proceso de evaluación paralelamente en cualquier otro medio.

Cualquier envío que no se ajuste a las normas de la revista será automáticamente rechazado.

 Bibliografía citada

Carrillo García, G. (2023). “Los enemigos de la democracia”. Revista de Estudios Globales. Análisis históricos y cambio social, 2(4), 101-177.

Chen, J. (2010). Mao's China and the cold war. Univ of North Carolina Press.

Díaz Guevara, H. H. (2022). Los cóndores que cazaban tigres de papel. Una historia comparativa del maoísmo durante la Guerra Fría en Colombia y Perú (1964-1993). Morelia: iih/umsnh, tesis de doctorado.

Díaz Guevara, H. H. (2023). “Más allá de la Guerra Fría: cambios y continuidades en la disputa ideológica y tecnológica por el tercer mundo entre Estados Unidos y China”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(248), 141-170.

Fink, C. K. (2021). Cold War: an international history. Routledge.

Gaddis, L. (2011). Nueva Historia de la Guerra Fría. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Harmer, T., & Riquelme Segovia, A. (2014). Chile y la Guerra Fría global. Ril editores.

Judt, T. (1997). “Why the cold war worked”. New York Review of Books, 9.

Leffler, M. P. (2007). For the soul of mankind: The United States, the Soviet Union, and the Cold War. Macmillan.

Pettinà, V. (2018). Historia mínima de la guerra fría en América Latina. El Colegio de Mexico A. C.

Westad, Odd A. (2007). The Global Cold War. Third World Interventions and the Making of Our Times. Nueva York: Cambridge University Press.

 

[1]Para orientarnos en este proceso, hemos echado mano de los marcadores de legitimidad de este conflicto, los hemos utilizado para pensar desde una nueva óptica las acciones de algunos de estos pequeños actores dentro de la Guerra Fría. Los marcadores de legitimidad son una herramienta metodológica que “permiten ver la forma en que se construye un relato que contiene una visión particular de la modernidad, ligada a la política internacional de la segunda mitad del siglo XX. Son relevantes porque es a partir de ellos que podemos rastrear cómo los actores estudiados logran legitimar sus acciones locales dentro de una lucha más grande, que les permite conectar sus problemas regionales dentro del gran teatro de operaciones construido en el sistema internacional de la Guerra Fría” (Díaz Guevara, 2022: 15).