Un código para sobrevivir a la intolerancia. El mundo vegetal en la iconografía homoerótica de la obra de Gregorio Prieto

Autores/as

  • Carlos Treviño Avellaneda Universidad Complutense de Madrid
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.598761
Palabras clave: Simbología, Homosexualidad, Iconografía, Gregorio Prieto, Generación del 27

Resumen

Durante las primeras décadas del siglo XX, gran parte de la revisión de los símbolos homoeróticos grecolatinos estuvo ligada a los poetas y pintores que, por herencia cultural o por búsqueda activa, expresaban la diversidad sexual en su obra. La intolerancia social conllevó la necesidad de mantener un código paralelo caracterizado por la expresión mediante metáforas y elementos iconográficos de doble significado. La Generación del 27 fue el más claro exponente de este fenómeno en España y el artista plástico más representativo de la utilización de este código fue Gregorio Prieto. El estudio se centra en el análisis de símbolos pertenecientes a la naturaleza y al mundo vegetal (frutas, flores, árboles y oras plantas) en la cultura occidental. Se ha analizado la obra de Gregorio Prieto y realizado un análisis iconográfico recurriendo a fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Los resultados permiten interpretar el mensaje que el pintor quería transmitir de forma velada, da las claves y es extrapolable a otros artistas plásticos y literarios de la época como Lorca, Cernuda y Aleixandre, que heredaron la tradición homoerótica occidental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberti, R. (1923). Poema de Alberti dedicado a Gregorio Prieto. Archivo Fundación Gregorio Prieto. Valdepeñas (España).

Aleixandre, V. (2020). Visitar los cielos. Cartas a Gregorio Prieto (1924-1981).

Ara, A. (14-04-1958). Carta de Ángel Ara a Gregorio Prieto sobre la posible compra de pinturas y dibujos. Archivo Fundación Gregorio Prieto. Valdepeñas (España).

Boccaccio, G. (1983). Genealogía de los dioses paganos. Edición preparada por Mª Consuelo Álvarez y Rosa María Iglesias. Editora Nacional.

Boswell, J. (1997). Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. Munchnik.

Burucúa, J. E. (2007). Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Fondo de Cultura Argentina.

Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidós.

Butler, Judith. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del `sexo’. Paidós.

Cassirer, E. (1976). Filosofía de las formas simbólicas. Fondo de Cultura Económica.

Cooper, E. (1990). Artes plásticas y homosexualidad. Laertes.

Cruz, A. (2014). Gregorio Prieto y la fotografía: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 13 de marzo-20 de abril de 2014. Fundación Gregorio Prieto.

De Boer, C. (1966). Ovide moralisé. Poème du commencement du quatrozième siècle. Verhandelingen der Koninklijke Akademie van Wetenschappen te Amsterdam: Afdeeling Letterkunde.

Dynes, W.R., Hohansson, W., & Percy, W. A. (1990). Enciclopedia of homosexuality. Routledge Associate Editors.

Esquilo; Sófocles; Eurípides. (2004). Obras completas. Cátedra.

García Lorca, F. (1996). Obras completas I. Poesía. Galaxia Gutenberg.

García-Luengo, J. (2016). Gregorio Prieto. Vida y obra (1897-1992). Fundación Gregorio Prieto.

García-Luengo, J. (2018). El Museo de la Fundación Gregorio Prieto en 30 obras. Fundación Gregorio Prieto.

García-Luengo, J. (2019). La tradición clásica como referencia de vanguardia: la Antigüedad griega y romana en la obra del pintor Gregorio Prieto (1897-1992). Studia philologica valentina, (21), 117-132.

García-Luengo, J. (2021). La pintura y la didáctica museográfica del patrimonio histórico artístico: el museo de la Fundación Gregorio Prieto. UNES: Universidad, escuela y sociedad, (11), 18-29.

Gide, A. (1929). Corydon. Oriente.

Gombrich, E. H. (1992). Aby Warburg. Una biografía intelectual. Alianza Forma.

Gregorio Prieto. Arte gráfico, catálogo de la exposición (Valdepeñas, 2009). Fundación Gregorio Prieto.

Hesíodo. (2001). Obras y fragmentos. Gredos.

Homero. (2007). Ilíada. Gredos.

Longman, D. (2005). El cuidado de las plantas de interior. Blume.

Longo de Lesbos. (2005). Dafnis y Cloe. Alianza Editorial.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.

Ovidio, P. N. (2001). Metamorfosis. Cátedra.

Petronio. (1996). El Satiricón. Akal Clásica.

Platón. (1999). El banquete. Fedón. Fedro. Folio.

Prieto, G. (1950). Poesía en línea. Mirto.

Prieto, G. (1979). 13 dibujos de Lorca. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ricoeur, P. (2001). Metáfora viva. Trotta.

Ricoeur, P. (2017). Hermenéutica. Escritos y conferencias 2. Trotta.

Salazar, M. J. (Ed.). (1997). Gregorio Prieto en las vanguardias. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

Sánchez, C. (2005). Arte y erotismo en el mundo clásico. Siruela.

Sánchez, M. B. (1986). Bucólicos griegos (Vol. 2). Akal.

Saslow, J. S. (1989). Ganímedes en el Renacimiento. Nerea.

Shakespeare, W. (2006). Teatro completo. Galaxia Gutenberg.

Treviño, C. (2018). Aurigas en la ciudad: el caso del auriga de Delfos como símbolo masculino homoerótico en el siglo XX. In Narrativas urbanas: VIII Jornadas Internacionales Arte y Ciudad (pp. 557-568). Universidad Complutense de Madrid y Fundación Santander.

Treviño, C. (2019). El marinero como símbolo homoerótico masculino en las artes visuales del siglo XX. ARTE Y CIUDAD. Revista De Investigación, 8(15-16), 99-128.

https://doi.org/10.22530/ayc.2019.N15-16.548

Treviño Avellaneda, C. Fuentes grecolatinas en la iconografía homoerótica de la obra de Gregorio Prieto (1927-1937). Tesis inédita. Depósito de la UCM. Accesible en

https://eprints.ucm.es/id/eprint/42214/

Virgilio. (2003). Obras completas. Cátedra.

Publicado
29-12-2023
Cómo citar
Treviño Avellaneda, C. (2023). Un código para sobrevivir a la intolerancia. El mundo vegetal en la iconografía homoerótica de la obra de Gregorio Prieto. Arte y Políticas de Identidad, 29, 143–161. https://doi.org/10.6018/reapi.598761