Imaginarios de las infancias en el cine mexicano del narcomundo: los casos de Vuelven y Noche de fuego
Resumen
En este artículo nos preguntamos por la construcción de imaginarios de las infancias en el cine mexicano reciente (2017-2021). Elegimos circunscribirnos al cine del narcomundo pues consideramos que ha sido la inclusión del punto de vista de la niñez lo que ha marcado la transformación de este género en el último lustro. Seleccionamos las películas Vuelven (Issa López, 2017) y Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021), porque son protagonizadas por grupos de niños y niñas que habitan las entrañas del narcomundo, quienes, más allá de ser víctimas de la narcoviolencia, son sujetos transformadores de su entorno, generando estrategias creativas de supervivencia. En primer lugar, definimos los imaginarios fílmicos como el conjunto de símbolos e imágenes que, a través de elementos cinematográficos concretos, produce una significación que da sentido a las identidades individuales y colectivas en el mundo de la película. Después, presentamos los resultados del análisis en tres ejes: niñez-adultez, niños-niñas y juego-realidad. Finalmente, remarcamos la pertinencia de estudiar los imaginarios fílmicos de las infancias, no solo para dar cuenta de un fenómeno cultural específico, sino para, a partir del concepto de imaginarios, indagar en los caminos que el cine abre desde las infancias en la oscura realidad del narcomundo.
Descargas
Citas
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.
Aínsa, F. (1994). Nueva novela histórica y relativización transdisciplinaria del saber histórico. América. Cahiers du CRICCAL, 14(1), pp. 25–39.
https://doi.org/10.3406/ameri.1994.1148
Alcubierre Moya, B. (2018). De la historia de la infancia a la historia del niño como representación en L. Lionetti et al., La historia de las infancias en América Latina. (pp. 15-32). Tandil.
Barrenechea, A. M. (2007). La literatura fantástica: Función de los códigos socioculturales en la construcción de un tipo de discurso. en J. M. Sardiñas (ed.), Teorías hispanoamericanas de la literatura fantástica. Fondo Editorial Casa de las Américas.
Cabrera Carreón, M. (2019). La estética y la influencia del cine alemán en el cine fantástico y de terror mexicano de los años 30. Brumal, vol. VII, núm. 1 (pp. 183-208)
Castoriadis, C. (1995). Los dominios del hombre: encrucijadas del laberinto. Gedisa.
Cristiano, J. L. (2011). Estructuración e imaginario: Entre Giddens y Castoriadis. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, vol. 56, núm. 213 (pp. 9-25).
De la Peña Martínez, F. (2014). Imaginarios fílmicos, cultura y subjetividad. Por un análisis antropológico del cine. Ediciones Navarra.
Echeverría, B. (2001). El juego, la fiesta y el arte. https://filosofiauacm.files.wordpress.com/2010/06/juego-arte-y-fiesta.pdf
Escobar Villegas, J. C. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Fondo Editorial Universitario EAFIT.
Epstein, J. (1988). On certain characteristics of Photogenie en French Film Theory and Criticism, 1907-1939.
Flores, S. (2018). Entre monstruos, leyendas ancestrales y luchadores populares: la inserción del Santo en el cine fantástico mexicano, Secuencias, núm. 48 (pp. 9-33).
Fósforo II (1956). “El cine. El último acto/Torero/El camino de la vida”, Revista Universidad de México. Nueva Época, vol. XI, núm. 2, México. Tomado de “Alfonso Corona Blake”, http://escritores.cinemexicano.unam.mx [consulta: 24 feb. 2022].
Franco Rodríguez, K. P. (2015). Consideraciones teóricas para construir la noción de niñez. En A. Hernández Hernández y A. E. Campos-Delgado (comps.), Actores, redes y desafíos. Juventudes e infancias en América Latina. (pp. 235-254). CLACSO, El Colegio de la Frontera Norte.
González-Ortega, N. (2015). De la realidad a la representación social del narcotráfico en América Latina: pautas iniciales para su investigación interdisciplinaria en N. González-Ortega (coord), Subculturas del narcotráfico en América Latina. Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de unas nuevas ética y estética en Colombia, México y Brasil (pp.1-12). Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Oslo.
Honores, E. (2018). Fantasmas del futuro. Teoría e historia de la ciencia ficción. Polisemia.
Keathley, C. (2005). Cinephilia and history, or The wind in the trees. Indiana University Press.
Le Goff, (1974). “Las mentalidades. Una historia ambigua”. En P. Nora y J. Le Goff. Hacer la historia, vol. III, (pp. 81-98). Editorial LAIA.
Moro, J. (2009). Políticas hacia la niñez y la adolescencia en México. En B. Schmukler y M. del Rosario Campos. En Las políticas de familia en México y su relación con las transformaciones sociales. (pp. 143-168). Instituto Mora.
Misra, A. (2018). Towards a philosophy of narco violence in Mexico. Lancaster University.
Murillo Tenorio, I. (2018). Imágenes e imaginarios de la (narco)violencia desde la ficción en el cine mexicano contemporáneo. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, núm. 12, (pp. 86-108).
Rodríguez, I. (2019). Acercamientos a la violencia y al sufrimiento infantil en el cine mexicano de los años sesenta. En A. Gremels y S. Sosenski (eds.) Violencia e infancias en el cine latinoamericano. (pp. 177-203). Peter Lang.
Romero Tapia, D. (2011). Los olvidados y Él. Un acercamiento al cine psicológico de Luis Buñuel. Matices. División académica de educación y artes. enero-junio.
Sánchez Capdequí, C. (2011). Dialéctica de lo social. El imaginario del iniciar y el iniciar de lo imaginario. En J. R. Coca & J. Valero Matas (eds.) Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. CEASGA.
Solá-Morales, I. (2002). Terrain vague. En Territorios (pp. 118-123). Gustavo Gili.
Solares, B. (2006). Aproximación a la noción de Imaginario. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 48, núm. 198, (pp. 129-141).
Sosenski, S. y Osorio M. (2012), Memorias de infancia. La Revolución Mexicana y los niños a través de dos autobiografías. En S. Sosenski y E. Jackson Albarrán (coords.) Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Tuñón, J. (2006). La imagen de los niños en el cine clásico mexicano: de los presos de La infancia a Los olvidados de Luis Buñuel. En M. E. Sánchez Calleja y D. Salazar Anaya (coords.) Los niños: su imagen en la historia. (pp. 135-148). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
UNESCO (2004). NOMINATION FORM MEMORY OF THE WORLD REGISTER Los olvidados, Programa de Memoria Mundial. Disponible en: https://en.unesco.org/sites/default/files/los_olvidados.pdf
Valenzuela, J. M. (2002) Jefe de jefes, corridos y narcocultura en México. Plaza y Janés.
Works published in this journal are subject to the following terms:
- The Service of Publications from the University of Murcia (publishing house) keeps the published works’ copyrights, and favors and allows the reuse of these works under the license indicated in point 2.
- Works are published in the journal’s online edition under the license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España(texto legal). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, as long as: i) the author and original source of publication are cited (journal, publishing house and work’s URL); ii) they are not used for commercial purposes; iii) the existence and specifications of this license are mentioned.
3. Conditions for auto-file. It is allowed and encouraged that authors share electronically their pre-print version (the pre-reviewed version) and /or post-print version (the reviewed and accepted version) of their Works before the publication, since it promotes its circulation and dissemination. RoMEO color: green.