Arte asociacionista cubano para un fin de siglo: artivismo, performance y revolución

Autores/as

  • Carlos Tejo Veloso Universidad de Vigo
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.506191
Palabras clave: artivismo, performance, Cuba, Siglo XX

Resumen

El presente artículo propone analizar algunos de los grupos de artistas más significativos de la explosiva década de los ochenta en Cuba. Dentro de la gran variedad de colectivos que aparecen en este periodo, vamos a centrarnos en aquellos que, con mayor claridad, utilizan la performance como medio fundamental. Este uso de una disciplina efímera y poco convencional reforzará los lazos de unión entre la comunidad de artistas y el pueblo en un momento en el que todavía se veía posible solventar los numerosos fallos del sistema a través de un arte espontáneo y desinteresado. Persiguiendo este objetivo, los artistas mantuvieron firme la esperanza de que algo podía cambiar y, seguros de esta convicción, potenciaron el trabajo colaborativo como no se había visto desde las vanguardias históricas en Cuba. Tras la devastadora crisis económica y de valores de los noventa, la esperanza desaparece. La llegada del nuevo siglo perpetuó la penuria y consiguió dilapidar el otrora espíritu grupal y solidario -no sólo de los artistas- sino de una parte importante de la sociedad. Sin embargo, parece acertado concluir que el tenso contexto político actual anima a sortear la desunión y el individualismo. Las importantes protestas populares contra el gobierno que tuvieron lugar el 11 de julio de 2021, han propiciado que una nutrida representación de creadores, intelectuales y personas ajenas al campo artístico hayan decidido trabajar nuevamente en comunidad.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, L. (2007). Memoria de nubes. En, A. Santana (Ed.). Nosotros, los más infieles: narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005) (pp. 271-280). Murcia, España: Cendeac.

Alzugaray, C. (2012). Las (inexistentes) relaciones Cuba-Estados Unidos en tiempos de cambio. Nueva sociedad, (242), 139-148.

Benavente, A. (1990). Cuba y la reformulación del comunismo. Política. Revista de Ciencia Política, (24-25), 159-170.

Camnitzer, L. (1994). New art from Cuba. Austin: University of Texas Press.

Castro Ruz, F. (1987). Palabras a los intelectuales. En N. Sánchez y G. Fernández. (Eds.), Antología. Pensamiento y política cultural cubanos. (Vol. II, pp. 23-42). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. (Obra original publicada en 1961).

Castro, R.E. (2017). El objeto, la imagen y Equipo Hexágono: Redescubriendo un colectivo importante de los años 80. The archive. Cuban Art News. Cuban art and culture worldwide. Recuperado de https://cubanartnewsarchive.org/es/2017/05/30/el-objeto-la-imagen-y-equipo-hexagono-redescubriendo-uncolectivo-importante-de-los-anos-80/

Cazalla Piñero, J.M. (1995). Arte Cubano de fin de siglo (Tesis doctoral no publicada). Universitat Politècnica de València (UPV), Valencia.

De la Fuente, A. (2021). Cuba: racismo y represión. El País (Opinión). Recuperado de https://elpais.com/opinion/2021-06-03/cuba-racismo-y-represion.html?event_log=oklogin?event_log=oklogin

De la Nuez, I. (1995). Al encuentro de los pasos perdidos. Los principios del arte y el arte de los principios en la Revolución Cubana (1959-1980). En, M. L. Borrás y A. Zaya. (comisarios), Cuba siglo XX. Modernidad y Sincretismo. (pp. 59-79). Cabildo de Gran Canaria, España: Ediciones Tabapress.

De la Nuez, I. (2002). El destierro de Calibán. Diáspora de la cultura cubana de los noventa en Europa. En, M. Gras. (comisaria), Atravesados. Deslizamientos de identidad y género.(pp. 63-67). Madrid, España: Decisión Gráfica.

De la Nuez, I. (2021). Cuba, de la guerra fría a la guerra cultural. El País (Babelia). Recuperado de https://elpais.com/babelia/2021-07-31/cuba-de-la-guerra-fria-a-la-guerracultural

Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 2013, vol. 18, num. 2, p. 68-80.

Espina, M., Rodríguez, J. L., Triana, J., & Hernández, R. (2011). El Período Especial veinte años después. Temas, (65), pp. 59-75.

Espinosa, M. (2009). Arte de conducta. Proyecto pedagógico desde lo artístico. Nueva Ramona. (3), pp. 10-20.

Expósito, M., Vindel, J., & Vidal, A. (2012). Activismo artístico. En, MNCARS (editores), Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. pp. 43-50.

Fernández, F. (2003). Complots, del “conflicto” al “sinflicto”. Revista Arte Cubano (Dossier), 2, (3), pp. 2-7.

Fornet, A. (2007). El Quinquenio Gris: revisitando el término. Casa de las Américas, (246), p. 3.

Fusco, C. (2017a). Pasos peligrosos: Performance y política en Cuba. Londres: Turner.

Fusco, C. (2017b). En La Habana, una nueva visión para Espacio Aglutinador. The archive. Cuban Art News. Cuban art and culture worldwide. Recuperado de https://cubanartnewsarchive.org/es/2017/10/10/en-la-habana-una-nueva-vision-para-espacioaglutinador/

González, C. (2017). Cultura autóctona: curaduría como proceso etnográfico en la escena del arte cubano actual. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (59), pp. 55-77.

González, C. (2018). El decreto 349/2018 y la reinvención en la política cultural cubana. Foro Cubano. Vol. 1 (3). Recuperado de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/fc_divul/issue/view/181

Kocur, Z. (2011). Evolution within the Revolution. The Afro-Cuban Cultural Movement and Cuban Art Collectives, 1975 to 2000. En, J. Harris. (Ed.), Globalization and Contemporary Art (pp. 123-136). Reino Unido: Wiley - Blackwell.

Marrero, R. G. (2021). Mecanismos Represivos del Estado Cubano. Revista Foro Cubano (RFC), 2(2), pp. 46-58.

Mesa-Lago, C. (1991). El proceso de rectificación en Cuba: causas políticas y efectos económicos. Revista de estudios políticos, (74), pp. 497-532.

Mesa-Lago, C. (2005). Problemas sociales y económicos en Cuba durante la crisis y la recuperación. Revista de la CEPAL. (86), pp. 183-205.

Mosquera, G. (1981). Artes Plásticas: un nuevo salto del venado. Revolución y Cultura, (112), pp. 39-45.

Mosquera, G. (1991). The new art of revolution in Cuba. Art and Text, (39), pp. 22-25.

Mosquera, G. (1998/ 2006). Renovación en los años ochenta. En, M. Espinosa y K. Power. (Eds.), Antología de textos críticos. El Nuevo Arte Cubano. (pp. 17-23). Torrevieja, España: Perceval Press.

Mosquera, G. (1999). Arte y cultura crítica en Cuba. En, I. Anselmi y E. Valdés. (Eds.), La dirección de la mirada: arte cubano contemporáneo. pp. 8-20. Viena: Springer Verlag Wien.

Mora, A. (2017). Arte y educación: identidades en construcción en la Universidad de las Artes, ISA. Revista Clea. (3), pp. 28-44.

Justo, O. (2020). Money Talks: apuntes para un debate sobre el mercado del arte en Cuba. Rialta Magazine. Recuperado de: https://rialta.org/money-talks-mercado-del-arte-en-cuba/

Ojeda, D. (2001/2006). Proyectos-arte en acción de reescritura: La pragmática de René Francisco Rodríguez. En, A. Santana (Ed.). Nosotros, los más infieles: narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005) (pp. 281-289). Murcia, España: Cendeac.

Parramon, R. (2003). Arte, participación y espacio público. Sublime: arte+cultura contemporánea, (11), 48-51.

Power, K. (1999). Cuba: one history after another. En, P. Pérez y K. Power. (Eds.), While Cuba waits. Art fron the nineties. pp. 23-66. California, EE.UU.: Smart Art Press.

Power, K. (2006). La claridad en la dicción y el brillo en el naufragio. En, M. Espinosa y K. Power. (Eds.), Antología de textos críticos. El Nuevo Arte Cubano. (pp. 1-4). Torrevieja, España: Perceval Press.

Ramírez, M. F. (2019). La peña del júcaro martiano: un espacio para el pensamiento libre en el interior de la isla. Foro Cubano-Divulgación, 2(15), pp. 1-5.

Saavedra, L. (2014). La pedagogía del arte aplicada a la formación de artistas y la cultura popular. En, W. Canal. (Ed.), Prácticas artísticas e imaginarios sociales. Evento teórico. Oncena Bienal de La Habana. (243-250). La Habana, Cuba: Arte Cubano Ediciones.

Salort, R. C. (2010). La mirada de una isla despierta: dos siglos de arte y enseñanza en Cuba. Bordón. Revista de pedagogía, 62(2), pp. 93-106.

Salort, R.C. (2018). El reto del inédito viable (Desde los réditos contextuales de la relación arte y pedagogía). Artcrónica, (10), pp. 11-17.

Suazo, F. (2018). Arte y política en Cuba en el nuevo milenio. Arte e ideas de América Latina. Recuperado de https://www.coleccioncisneros.org/es/editorial/cite-site-sights/arte-ypol%C3%ADtica-en-cuba-en-el-nuevo-milenio

Vázquez Aguiar, D. (2003). Notas para un estudio. El inicio de Enema. Revista Arte Cubano (Dossier), 2, 3, pp. 16-19.

Weiss, R. (2011). To and from Utopia in the New Cuban Art. Minnesota, EE.UU.: University of Minnesota Press.

Wilkinson, S. (2010). La importancia de ser irreverente: ironía, sátira y parodia en las artes visuales cubanas durante el “Período Especial”. En A. Tinajero (Ed.). Cultura y letras cubanas en el siglo XXI. pp. 63-76. Madrid, España: Iberoamericana.

Publicado
30-12-2021
Cómo citar
Tejo Veloso, C. (2021). Arte asociacionista cubano para un fin de siglo: artivismo, performance y revolución . Arte y Políticas de Identidad, 25(25), 33–51. https://doi.org/10.6018/reapi.506191

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 7%
33% aceptado
Days to publication 
0
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad de Murcia