Archivos familiares, propios y apropiados como cuerpos narrativos para una memoria genealógica
Resumen
Si la autobiografía, en tanto poética en el sentido platónico del término, ofrece la posibilidad de dar forma a las experiencias a través de su narración, convirtiendo lo que “pudo haber ocurrido” en “algo sucedido”, la memoria genealógica lo hace en relación a nuestro contexto más cercano y nuestras circunstancias más próximas. Nos proporciona un modo de contarnos a través de una visión más amplia, compleja y dilatada —en un sentido también temporal— gracias a la aportación no solo de uno, sino de varios miembros y tiempos. Estas genealógicas se yerguen como rizomas de historias cercanas e interconectadas entre sí que toman forma en su conjunto y donde el núcleo familiar es el centro de atención para contemplar y percibir nuestro entorno, haciendo convivir pasado y presente. El álbum familiar, en su disparidad y heterogeneidad, nos proporciona un modo de narrarnos en familia, de referirnos en relación con nuestros coetáneos, pasados y futuros. Cuenta de ello son los proyectos de las últimas décadas del siglo XX que recurren a un archivo fotográfico, algunos sobre un material disponible, legado, familiar, y otros a uno exclusivamente propio, o incluso a ambos.
Descargas
Citas
Álvarez Falcón, L. (2010). La “autorreferencialidad” de la experiencia estética. Fedro, Revista de estética y teoría de las artes, 9, 30-42.
Angier, R. (2015). Train Your Gaze: A Practical and Theoretical Introduction to Portrait Photography. Londres, Inglaterra: Bloomsbury.
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre fotografía. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
Benjamin, W. (2008). Parque central. Madrid: Abada.
Benjamin, W. (2004). Libro de los Pasajes. Madrid: Edición de Rolf Tiedemann, Akal. De Man, P. (diciembre de 1991). La autobiografía como desfiguración. Suplementos. Materiales de trabajo intelectual, 29, 113-118.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.
Didi-Huberman, G. (2008). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.
Didi-Huberman, G. (2007). La imagen mariposa. Barcelona: Mudito y co.
Eco, U. (1975). Tratado general de semiótica. Barcelona: Lumen.
Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid: Fundación Federico Engels.
Esquirol, J.M. (2015). La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado.
Feldmann, H-P. (2010). Carta a un amigo. En H. Tatay (Eds.), Another Book. Londres, Inglaterra: Koenig Books, Malmö Konstall, Parasol Unit y Museo Reina Sofía.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Ediciones Akal.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI Editores.
Guasch, A. M. (2005). Los lugares de la memoria: El arte de archivar y recordar. Materia, 5, 157-183.
Gusdorf, G. (1991). Condiciones y límites de la autobiografía. Suplementos. Materiales de trabajo intellectual, 29, 9-18.
Hirsch, M. (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Cambridge, Massachusetts, and London, England: Harvard University Press.
Kottak, C.Ph. (1997). Parentesco y filiación y matrimonio. En Antropología cultural: espejo para la humanidad. (pp. 147-164). Madrid: McGraw-Hill.
Laing, R.D. (1982). El cuestionamiento de la familia. Barcelona: Paidós Ibérica.
Martínez-Collado, A. (2017). Imágenes / secuencias, políticas de la identidad y de la vida a través del videoarte en nuestra historia reciente. En Ana Martínez-Collado y José Luis Panea (eds.), Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español. (pp. 21-51). Madrid: Brumaria y Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Panea, J.L. (2017). Secuencias y/o estadios: “expresiones felices, (…) siempre fragmentos”. En Ana Martínez-Collado y José Luis Panea (eds.), Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español. (pp. 355-375). Madrid: Brumaria y Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Platón (1871). El banquete. En Patricio de Azcárate (Ed.), Obras completas, Tomo 5. Madrid: Filosofía en Español.
Roudinesco, E. (2004). La familia en desorden. Barcelona: Anagrama.
Sánchez Vigil, J.M. (1999). El universo de la fotografía. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
Silva, A. (2013). Álbum: deseos de familia. En Pedro Vicente (Ed.), Álbum de familia, [re]presentación, [re]creación e [in] materialidad de las fotografías familiares (pp. 21-31). Madrid: Oficina de Arte y Ediciones.
Todorov, T. (1995). La vida en común. Ensayo de antropología general. Madrid: Taurus.
Vicente, P. (2013). Apuntes a un álbum de familia. En Pedro Vicente (Ed.) Álbum de familia, [re]presentación, [re]creación e [in]materialidad de las fotografías familiares (pp. 11-19). Madrid: Oficina de Arte y Ediciones.
Works published in this journal are subject to the following terms:
- The Service of Publications from the University of Murcia (publishing house) keeps the published works’ copyrights, and favors and allows the reuse of these works under the license indicated in point 2.
- Works are published in the journal’s online edition under the license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España(texto legal). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, as long as: i) the author and original source of publication are cited (journal, publishing house and work’s URL); ii) they are not used for commercial purposes; iii) the existence and specifications of this license are mentioned.
3. Conditions for auto-file. It is allowed and encouraged that authors share electronically their pre-print version (the pre-reviewed version) and /or post-print version (the reviewed and accepted version) of their Works before the publication, since it promotes its circulation and dissemination. RoMEO color: green.