The raw, the cooked and the finely sliced: Recipes from women in prison

Authors

  • María de los Ángeles Alcántara Sánchez UNAM
  • Marisa Belausteguigoitia UNAM
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.461191
Keywords: Autohistorias, archiva, resistance, collective knowledge, plotting

Abstract

The raw, the cooked and the finely sliced: Recipes from women in prison represents the work carried out by the academic project Mujeres en Espiral [Women in Spiral] based at the National Autonomous University in México, with women in
prison at Santa Martha Acatlita in Mexico City. The cook book is an instrument of representation and construction of a critical collectivity, made during 2019, through artistic and pedagogical workshops held in the prison. It functions as a record, an archive, a manual and a protest mechanism, testimony of their conditions, demands and claims emanated in one of the places more rapidly understood as feminine and non intelectual: the kitchen We present the cook book along some of the most recognized Anglo and Latin American feminist productions. Through recipes and narratives which evoque former and current memories of their smells, experiences, forms of submission and resistance, and their utensils, cooking strategies and ingredients, women in prison along with recognized feminist artists and writers narrate their maneuvers to survive in different forms of confinement, constructing a daily, creative, frequently festive and critical communal activity.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albán Achinte, A. (2010). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico y las memorias del paladar, Calle14, 4(5), 10-23.

Agost Canós, R. (2017). Llibertat, temps i paraula: les claus per a passar de la cuina a la reflexió sobre cultura gastronòmica i gènere. Dossiers feministes. La cultura de las cocinas: género, comida e identidad, 17(59), 5-9.

André, M. C. (2002). Gastronomy, Eroticism, and Transgression in Tununa Mercado’s Antieros, Gatronomica, (2:3), 25-28.

Anzaldúa, G. (1980). Hablar en lenguas. Una carta a escritoras tercermundistas. En Castillo, A. y Moraga, C. (Eds.), Esta puente, mi espalda: Voces de mujeres tercermundistas. En Los Estados Unidos (pp. 219-228). San Francisco, Estados Unidos: Ism Press.

Arau, Alfonso (director). (1992). Como agua para chocolate [cinta cinematográfica]. México: Arau Films Internacional / IMCINE.

Baderoom, G. (2015). Regarding Muslims: From Slavery to Pstapartheid. Johannesburgo, Sudáfrica: Witwatersrand University Press.

Brena, V. (2017). ¿Culinaria afrouruguaya? Saberes y sabores: entre la invisibilización y la codificación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXIII, 46, 27-53.

Cabanillas, N. (2019). Institucionalizar el cuidado comunitario. En Karina Ochoa Muñoz (Coord.ª), Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales (pp. 223-241). Ciudad de México, México: Ediciones Akal México.

Castellanos, R. (1971), Lección de cocina, Álbum de familia. Ciudad de México, México: Joaquín Mortiz.

Chicago, J. (artista). (Nueva York. 1979). The Dinner Party [instalación]. Centro de arte feminista Elizabeth A. Sackler del Brooklyn Museum de Nueva York. Nueva York, Estados Unidos.

Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid, España: Akal.

De la Cruz, Sor J. I. (1998). Respuesta a sor Filotea de la Cruz. Ciudad de México, México: Fontamara.

Demy, J. (director). (1970). Piel de asno [cinta cinematográfica]. Francia: Marianne Productions / Parc Film.

Derrida, J. (1972). La pharmacie de Platon, La dissémination. Francia. Paris: Seuil.

Esquivel, L. (2000). [1986]. Como agua para chocolate. Barcelona, España: Penguin Random House.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2013), Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, España: Traficantes de sueños.

Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona, España: Anagrama.

Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Argentina: Siglo XXI.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: SXXI editores.

Ginzburg, C. (1997). El queso y los gusanos: el cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona, España: El Aleph Editores.

Goffman, E. (1972). Internados. Ensayos sobre la situación social de enfermos mentales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Grupo Polvo de Gallina Negra (grupo artístico: (Bustamante, M., Herminia, D. y Mayer, M.). (1983). Receta mal de ojo para los violadores [acción plática-política]. México, Ciudad de México.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.

Hooks, B. (1990). Homeplace: A Site of Resistance. Yearning: Race, Gender and Cultural Politics. Boston, Estados Unidos: South End Press.

Keating, A. L. (2015). Light in the Dark. Luz en lo Oscuro. Rewriting identity, spirituality, reality. Estados Unidos: Duke University Press.

Larrauri, E. (2007). Criminología Crítica y Violencia de Género. España: Editorial Trotta.

Lispector, C. (2008). [1964]. El huevo y la gallina. Cuentos reunidos. Madrid, España: Siruela.

Lispector, C. (2009). Donde se enseñará a ser feliz y otros escritos. Madrid, España: Siruela.

Lispector, C. (2009). Sólo para mujeres. Madrid, España: Siruela. Las FUEGAS (30 de abril de 2029) Fuegas: la cocina como espacio de reivindicación y militancia [entrevista por Soledad Sgarella]. La tinta. Recuperado de https://latinta.com.ar/2019/03/fuegas-cocina-espacio-reivindicacion-militancia/

Maestras cocineras de Santa Martha Acatitla (2019). Lo Crudo, Lo Cocido y lo Finamente Picado: Saberes y sinsabores de las Mujeres en Prisión. Ciudad de México, México: Maestras cocineras de SMA y Mujeres en Espiral.

Pérez Sián, M. J. (2019). Nos-otras. Ancestras descoloniales. En Karina Ochoa Muñoz (Coord.ª), Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales. Ciudad de México, México: Ediciones Akal México.

Preciado, B. (2002). Manifiesto contrasexual. Madrid, España: Opera Prima.

Rancière, J. (2018). Entrevista a Jacques Rancière: desarrollar la temporalidad de los momentos de igualdad. México 1968 Experimentos de libertad. Constelaciones de democracia. Ciudad de México, México: Siglo veintiuno editores.

Rosler, M. (artista). (1975). Semiotics of the Kitchen [videoperformance]. Estados Unidos.

Rousseaux, F. (2007). ¿Existe una ética para la representación del terror? Escritura en los bordes de una ausencia sin restos. En Sandra, Lorenzano y Buchenhorst, Ralph (Eds.), Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la Figura. Buenos Aires, Argentina: Editorial Gorla.

Shakur, A. (2013). Una autobiografia. Madrid, España: Capitan Swing.

Spivak, G. C. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona, España: MACBA.

Uribe, S. (2012). Antígona Gonzáles. Ciudad de México, México: Sur plus Editores.

Viñolo Berenguel, M. (2009). Coser y cocinar como formas de resistencia en el arte feminista a partir de los 70’s. II Jornadas Feministas Estatales. Barcelona, España: II Jornadas Feministas Estatales.

Valcárcel, A. (7 de junio de 2013). Descartes: poner el mundo en pie. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2013/05/29/opinion/1369819880_945316.html

Published
30-12-2020
How to Cite
Alcántara Sánchez, M. de los Ángeles, & Belausteguigoitia, M. (2020). The raw, the cooked and the finely sliced: Recipes from women in prison. Art and Identity Policies, 23(23), 119–143. https://doi.org/10.6018/reapi.461191