Identity, self-representation and decolonial discourse in the lyrics of Mapuche Peumayen group ́s first album

Authors

  • Stefanie Pacheco Pailahual
  • Katherin Pailahual Hernández
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.359871
Keywords: indigenous art, artivism, music, mapuche people

Abstract

This article studies the presence of the concepts of dominator/oppressor and dominated/oppressed as contextual notions where discursive representations of the rock band Mapuche Peumayen are observed. With that in mind, it’s my objective to value this musical group as a political subject that in turn constitutes a discursive fact. This study aims to observe these concepts from discursiveness, visibilizing the position of cultural and political claim developed by this musical group in their musical work. Methodologically, the model of the Critical Complex Analysis of the Discourse is used, using the lyrics of the songs of their first disc as the base of analysis.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álbarez Gómez, N. (2016), El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 15, 150-160.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial SRL.--------- (2010) Nación y Narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

Bonfil Batalla, G. (1988). Teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario Antropológico. Recuperado de: http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/articulos/TeoriadelControl.pdf

Carrasco, H. (2002). El discurso público Mapuche: noción, tipos discursivos e hibridez. Estudios Filológicos, 37, 185-197.

Del Valle, C. (2006), Comunicación participativa, Estado-nación y democracia. Discurso, tecnología y poder. Chile: Ediciones Universidad de La Frontera.

Díaz, R. (2008).Poética musical mapuche: factor de dislocación de la música chilena contemporánea: El caso de “Cantos ceremoniales”, de Eduardo Cáceres. Revista musical chilena, 62(210), 7-25.

Donoso, J. (2013). Violencia política en Chile entre el pueblo mapuche y el gobierno del presidente Ricardo Lagos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(2), 63-93.

Fernández, C. (1995). Cuentan los Mapuches. Argentina: Ediciones Nuevo Siglo S.A.Flores, J. (2010). Expansión Económica y Mundo Indígena. Las Transformaciones en la Araucanía (Chile) en la primera mitad del siglo XX. XIV.

Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Santiago de Compostela, España. Cursos e Congresos 196, pp. 1850-1872. Universidade de Santiago de Compostela.

García, M. (2010). La construcción del relato mítico ancestral en el arte y la poesía Mapuche actual. Papeles de Trabajo, 20, 43-56.

--------- (2009). Comunicación intercultural y arte Mapuche actual. Alpha, 28, 29-44. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012009000100003

Julián, D. (2015). La huelga de hambre Mapuche: Una mirada crítica a los síntomas del Estado chileno. En memoria de Matías Catrileo. Polis, 14(42), 119-141. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300007

Lotman, I. (1996). La Semiósfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid, España: Ed. Cátedra.

Martínez, J. (2002). La música indígena y la identidad: los espacios musicales de las comunidades de Mapuche urbanos. Revista Musical Chilena, 198, 21-44.

Ñanculef, J. (1990).La filosofía e ideología Mapuches. Revista Nütram 6(4), 9-16.

---------- (2016). Tayiñ mapuche kimün. Epistemología mapuche – Sabiduría y conocimientos. Chile: Universidad de Chile.

Rojas, F. (2011). Pobreza y mortalidad perinatal en la población Mapuche de la Araucanía. Revista chilena de pediatría 82(2), 93-104. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000200003

Pichinao Huenchuleo, J. (2015). La mercantilización del MapucheMapu (tierras Mapuche). Hacia la expoliación absoluta. En Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew Violencias coloniales en Wajmapu. (pp. 87-106). Temuco, Chile: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Pino, E. (1969) Historia de Temuco. Colección “Documentos de la Frontera”. Chile: Ediciones Universitarias de la Frontera.

Pinto, J. (2012), El conflicto Estado: Pueblo Mapuche, 1900-1960. Revista Universum, 27, 167-189.Sepúlveda Montiel, E. (2011). Música Mapuche actual. Recuperación, cultural, resistencia, identidad. Ebook Ñuke Mapuförlaget Working Paper Series 38. Recuperado de: http://www.mapuche.info/wps_pdf/sepulveda20111127.pdf

Soto Silva, I.E. (2013). El ideal Mapuche en un mundo globalizado: una mirada reflexiva a la problemática de la investigación etnomusicológica en el ámbito de la música popular urbana.Neuma: Revista de Música y Docencia Musical, 6(1), 48-60.

Trías, E. (2007). El canto de las sirenas: argumentos musicales.Barcelona, España: Editorial Galaxia Gutenberg.

Published
30-12-2018
How to Cite
Pacheco Pailahual, S., & Pailahual Hernández, K. (2018). Identity, self-representation and decolonial discourse in the lyrics of Mapuche Peumayen group ́s first album. Art and Identity Policies, 19, 183–200. https://doi.org/10.6018/reapi.359871
Issue
Section
Artículos Miscelánea