Re-existencias travestis

Una contrahistoria desde la diferencia visual en Perú

Autores/as

  • Belén Romero Caballero Universitat de València
DOI: https://doi.org/10.6018/317091
Palabras clave: Travest, re-existencia, naturaleza-deshumanización, diferencia visual, desobediencia visual, contravisualidad, decolonialidad, cuir, Perú

Resumen

El vínculo entre naturaleza y deshumanización es un discurso moderno colonial de género que mantene su vigencia mediante la basurización simbólica y concreta de quienes son vistos como inferiores, antnaturales y hasta como animales, convertdos en un desecho de la sociedad. Una forma de visualizar al otro como elemento sobrante del sistema simbólico. En este sentdo, maniobrar en el campo de la visualidad travest, sus convenciones y estereotpos, se convierte en una práctca de resistencia en tanto que se enfrenta al régimen escópico eurocéntrico disciplinante, astutamente camufado. Pero, igualmente, de re-existencia, al proponer la co-presencia visual de la diferencia, y por ende, la emergencia de otras identdades, formas de visibilidad, de visualización y de vida. Mediante una aproximación que se centra en el aspecto sensible de determinadas práctcas culturales en el ámbito geo-corpo-polítco peruano, como son Salón de Belleza, de Mario Bellatn, y Museo Travest del Perú, de Giuseppe Campuzano, trataremos de mostrar su papel mediador en las sociedades contemporáneas, pero, también, lo que se puede hacer con ellas para inventar una reescritura de las narratvas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albán, A. (2009 [2008]). Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones. Estéticas de la re-existencia. En: Z. Palermo, (Comp.) Arte y estética en la encrucijada descolonial (pp. 83-112). Buenos Aires: Del Signo.

Barbero, J. M. (2009). Ciudadanías en escena: performancia, política y derechos culturales, e-misferica, 6.2. Recuperado de http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-62/martin-barbero

Bellatin, M. (1996 [1994]). Salón de Belleza. Efecto invernadero. México D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Ediciones del Equilibrista.

Bellatin, M. (2008). Tener a la mano lo que no está llamado a existir. En: G. Campuzano, El Museo Travesti del Perú (pp. 10-13). Lima: Institute of Development Studies. Recuperado de https://es.scribd.com/document/121997851/Giuseppe-Campuzano-Museo-Travesti-del-Peru

Bennett, T. (1988). The Exhibitionary Complex, New Formations, 4: 73-102. Recuperado de http://banmarchive.org.uk/collections/newformations/04_73.pdf

Butler, J. (2006 [2004]). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2007 [1990]). El género en disputa. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2009). Precariedad, performatividad y políticas sexuales. Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (3), 321-336. Recuperado de http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/78

Butler, J. (2010 [2009]). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México D.F.: Paidós.

Campuzano, G. (ed.) (2008a). El Museo Travesti del Perú. Lima: Institute of Development Studies. Recuperado de https://es.scribd.com/document/121997851/Giuseppe-Campuzano-Museo-Travesti-del-Peru

Campuzano, G. (2008b). El Museo Travesti del Perú, Decisio, 20, 49-53. Recuperado de http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/21802/1/decisio20_saber8.pdf

Campuzano, G. y La Fountain-Stokes, L. (2009). Giuseppe Campuzano y el Museo Travesti del Perú, e-misferica, 6.2. de http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/campuzano-entrevista

Campuzano, G. y López, M. A. (2010). Diálogo sobre el Museo Travesti del Perú. Chamanes, Danzantes, Putas y Misses: El Travestismo Obseso de la Memoria. Ramona, 99, 34-43. Recuperado de http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASH01d0/4634e885.dir/r99_34nota.pdf

Campuzano, G. (2012). Andróginos, hombres vestidos de mujer, maricones...el Museo Travesti del Perú, Bagoas, 4,79-93. Recuperado de https://periodicos.ufrn.br/bagoas/article/view/2297

Campuzano, G. y Godoy, F. (2013 [2011]). ‘Travestirme de museo para travestir al museo’: Entrevista con Giuseppe Campuzano. Arara, 11, 1-11. Recuperado de https://www.essex.ac.uk/arthistory/research/pdfs/arara_issue_11/godoy.pdf

Earle, R. (2006). Monumentos y museos: la nacionalización del pasado precolombino en la Hispanoamérica decimonónica. En: B. González Stephan y J. Andermann (Eds.), Galerías del progreso : museos, exposiciones y cultura visual en América Latina (pp. 27-56). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Escobar, A. (2010 [2008]). Territorio de la diferencia. Lugar, movimientos, vías, redes. Popoyán: Envión. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Territorios.pdf

Gómez Correal, D. M. (2013). Transformando desde el pensar/hacer. Conversaciones con Arturo Escobar. Revista de estudios colombianos, 41-42, 61-72. Recuperado el de http://www.colombianistas.org/portals/0/revista/rec-41/rec_41.65-76.pdf

González-Stephan, B. y Andermann, J. (Eds.) (2006). Galerías del Progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Lugones, M. (2011 [2010]). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48447/

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.

Sheihk, S. (2010). Letter to Jane (Investigation of a Function). En: P. O’Neil & M. Wilson (Eds.) Curating and the Educational Turn (pp. 61-75). London: Open Editions. Recuperado de http://betonsalon.net/PDF/essai.pdf

Sousa Santos, B. de (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. Extensión Universitaria. Universidad de la República. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf

Richard, N. (2006). El régimen crítico-estético del arte en el contexto de la diversidad cultural y sus políticas de identidad. En: S. Marchán (Ed.) Real/Virtual en la estética y la teoría de las artes(pp. 115-126). Barcelona: Paidós.

Segato, R. (2011). Género y descolonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En: K. Bidaseca y V. Vázquez (Comps.) Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (17-48). Buenos Aires: Godot. Recuperado de http://nigs.paginas.ufsc.br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf

Silva Santisteban, R. (2009). El factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima: Fondo Editorial Universidad Pontificia Católica del Perú, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/990/SilvaRocio2008.pdf?sequence=1

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Abya Yala. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/interculturalidad/wp-content/uploads/2012/01/Interculturalidad-estado-y-sociedad.pdf

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir, y (re)vivir. Quito: Abya-Yala. Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Publicado
05-01-2018
Cómo citar
Romero Caballero, B. (2018). Re-existencias travestis: Una contrahistoria desde la diferencia visual en Perú. Arte y Políticas de Identidad, 16(16), 97–122. https://doi.org/10.6018/317091