La afectividad de los hilos

Generar rituales a partir del gesto colectivo de tejer

Autores/as

  • Lara Ordóñez Aguilar Departamento Escultura, Universidad Politécnica de Valencia
  • Sara Vilar García Departamento Escultura, Universitat Politècnica de València https://orcid.org/0000-0002-3029-4287
  • Daniel Tomás Marquina Departamento Escultura. Universitat Politècnica de València https://orcid.org/0000-0002-4192-7027
Palabras clave: Producción artística en resistencia, Comunidades emocionales, residencias criticas, Migraciones, Pedagogías críticas, arte textil

Resumen

Este artículo describe un proyecto de investigación que se centra en explorar la identidad híbrida mediante la manipulación plástica textil en un contexto de trabajo en grupo. Las prácticas propuestas, incluyen la creación de piezas individuales y colectivas, así como las conversaciones que emergen durante estos procesos, sobre temas como la memoria oral, la identidad cultural y el significado de los colores y las texturas en relación con el sentimiento de pertenencia. Se destaca el papel del lenguaje textil como medio de comunicación y expresión, así como su capacidad para generar espacios comunitarios de reflexión. Este enfoque permite demostrar cómo es posible generar espacios de conocimiento multidisciplinar a través del gesto de tejer en grupo, recuperando técnicas y conocimientos de la tradición oral aplicándolos a la producción artística contemporánea a partir de una metodología proveniente de la pedagogía crítica. Las actividades se desarrollan en un ambiente de diálogo, solidaridad y empoderamiento, donde las personas participantes se convierten en coproductoras de conocimiento a través de la creación plástica. Es por ello, que estos procesos se presentan como una valiosa herramienta para el desarrollo social al fomentar entornos colaborativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, C., Alonso, M. J., Padrós, M. y Pulido, M. A. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1), 31-44.

Alcoy, R., Kopf, A., Mitrani, À., Garrido, J., Grau, E., & Skrabek, S. (2020). Grau-Garriga: VERMELLS. Ediciones Gráficas Rey, S.L.

BBC Resources. (2019). Louise Bourgeois - Spiderwoman. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=wkaJ6S0ViXg

Blasco, S. (2017, March). El arte y las cualidades materiales de lo textil-Pero... ¿ESTO ES ARTE? CA2M Centro de Arte Dos de Mayo. https://www.youtube.com/watch?v=GsPZQFY-kzk

Calderón, N., & Hernández, F. (2019). La investigación artística : un espacio de conocimiento disruptivo en las artes y en la universidad. Octaedro.

Del Valle Murga, T. (2010). Identidad, memoria, juegos de poder. En Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones Identidad, memoria y juegos de poder (pp. 69–86). Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., & Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. El Roure.

González-Arango, I. C., Cuéllar-Barona, M., Pérez-Bustos, T., Rivera, M. X., & Siman, Y. (2022). Prácticas textimoniales: narrativas, resistencias y formas del hacer textil. Revista CS, 38, 9–15. https://doi.org/10.18046/recs.i38.5806

López Alcañiz, V. (2013). Contra memoria. Historia, genealogía y ontología del presente en Michel Foucault. Historiografías, 6, 13–31.

Marrero Guillamón, I. (2008). La fábrica del conflicto. Terciarización, lucha social y patrimonio en Ca Ricart, Barcelona.

Nates, M. E. (2017). Narrar con hilos: La memoria y la narrativa como herramientas de sanación a través del tejido.

Ricoeur, P. (2013). In Fondo de Cultura Económica (Ed.), La memoria, la historia, el

olvido. [La memoir, l'histoire, l'oubli.] (Agustín Neira Trans.). México: Fondo de

Cultura Económica.

Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Gustavo Gili.

Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Gustavo Gili.

Pastoureau, M. (2017). Los colores de nuestros recuerdos. Ed. Periférica.

Truck, A. (2006). Singing the Rug: Patterned Textiles and the Origins of Indo-European Metrical Poetry, American Journal of Archaeology 110.

Vinyes, R. (2018). Diccionario de la memoria colectiva. Gedisa Editorial.

Xochiquétzal, M. (2017). Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles. 139–160. https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.6

Publicado
30-01-2025
Cómo citar
Ordóñez Aguilar, L., Vilar García, S., & Tomás Marquina, D. (2025). La afectividad de los hilos: Generar rituales a partir del gesto colectivo de tejer. Arte y Políticas de Identidad, 32(32), 210–228. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reapi/article/view/606431

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 10%
33% aceptado
Days to publication 
335
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad de Murcia