Poéticas de la superficie: brillo y lujo en el apropiacionismo neoyorquino de los años ochenta

Autores/as

  • Javier Iáñez Picazo Universidad Complutense de Madrid
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.598731
Palabras clave: Apropiacionismo, Brillo, Publicidad, Lujo, Superficie

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo realizar una relectura de la obra de tres artistas neoyorquinos (Jeff Koons, Richard Prince y Alan Belcher) que trabajaron durante los ochenta a través de apropiaciones de anuncios en revistas. El hilo conductor de la investigación será la presencia del brillo tanto en sus imágenes apropiadas como en las publicitarias que sirvieron de fuente originaria. Una primera parte del artículo está dedicada a la importancia de la materialidad y el deseo en la fotografía comercial, así como sus asociaciones con la semiótica del lujo. Una segunda parte se ocupa de poner el brillo en relación con otras ideas atravesadas por factores culturales y sociales como la higiene y la pureza, tomando sus aspectos tanto negativos (patologizados) como positivos (fetichizados). Una última parte se centra en aproximarse a los principales atributos que caracterizan la superficialidad postmoderna de los bienes de consumo y las obras de arte, que en este caso se reducen a tres: el reflejo, lo siniestro y la planitud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acker, K. (2019). Aborto en la escuela. Anagrama.

Alberro, A. (2003). Conceptual Art and the Politics of Publicity. The MIT Press.

Anlin Cheng, A. (2011). Shine: On Race, Glamour, and the Modern. PMLA, 126(4), 1022-1041.

https://doi.org/10.1632/pmla.2011.126.4.1022

Barthes, R. (2020). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Paidós.

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Siglo XXI.

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI.

Benjamin, W. (2009). Libro de los pasajes. Akal.

Bille, M. y Flohr Sørensen, T. (2007). An Anthropology of Luminosity: The Agency of Light. Journal of Material Culture, 12(3), 263-284.

Blair, D. (2004). A Reflection or Two. Parkett, 72, 96-102.

Borges, J. L. (1984). Los espejos. En Obras completas (pp. 814-815). Emecé Editores.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI.

Bruno, G. (2014). Surface: Matters of Aesthetics, Materiality, and Media. University of Chicago Press.

Caillois, R. (2016). Piedras. Siruela.

Crimp, D. (1979). Pictures. October, 8, 75-88.

Crimp, D. (1980). The Photographic Activity of Postmodernism. October, 15, 91-101.

Crow, T. (2002). Fotografías hechas a mano y representaciones desamparadas. En El arte moderno en la cultura de lo cotidiano (pp. 103-116). Akal.

de Chassey, É. (2009). Planitudes. Historia de la fotografía plana. Ediciones Universidad de Salamanca.

de Diego, E. (2011). No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores. Siruela.

Debord, G. (2012). La sociedad del espectáculo. Pre-textos.

Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Paidós.

Derrida, J. (1997). La diseminación. Fundamentos.

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI.

Edwards, E. y Hart, J. (Eds.). (2004). Photographs, Objects, Histories: On the Materiality of Images. Routledge.

Foster, H. (2001). El retorno de lo real: la vanguardia a finales de siglo. Akal.

Frank, T. (2020). La conquista de lo cool: el negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno. Alpha Decay.

Freud, S. (2008). Lo siniestro. En E. T. A. Hoffman, El hombre de arena (pp. 9-35). El Barquero.

Freud, S. (2012). Fetichismo. En Tres ensayos sobre teoría sexual y otros escritos (pp. 136-144). Alianza.

Geldzahler, H. (1997). A Symposium on Pop Art. En S. H. Madoff (Ed.), Pop Art: A Critical History (pp. 65-81). University of California Press.

Graw, I., Armleder, J. M., H. D. Buchloh, B., Büttner, W., König, K., Koether, J. y Ruff, T. (2005). The 80s Are In Our Midst. En P. Kaiser (Ed.), Flashback: Revisiting the Art of the 80s (pp. 21-91). Hatje Cantz y Kunstmuseum Basel, Museum für Gegenwartskunst.

Groys, B. (2005). Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural. Pre-textos.

Heiferman, M. (2000). En todas partes y en todo momento, para todo el mundo. En A. M. Guasch (Ed.), Los manifiestos del arte posmoderno: textos de exposiciones, 1980-1995 (pp. 163-176). Akal.

Jameson, F. (2016). Teoría de la postmodernidad. Trotta.

Kertess, K. (1989). Bad. Parkett, 19, 30-35.

Koons, J. (2003). Jeff Koons talks to Katy Siegel. Artforum International 40th Anniversary Special Issue. The 1980s: Part One, 41(7), 252-253 y 283.

Krauss, R. E. (1981). The Originality of the Avant-Garde: A Postmodernist Repetition. October, 18, 47-66.

Krauss, R. E. (2002). Pasajes de escultura moderna. Akal.

Kress, G. y van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. Routledge.

Kuspit, D. (1988). Young Necrophiliacs, Old Narcissists: Art About the Death of Art. En The New Subjectivism: Art in the 1980s (pp. 445-452). UMI Research Press.

Legge, E. (2016). When Awe Turns to Awww… Jeff Koons’s Balloon Dog and the Cute Sublime. En J. P. Dale, J. Gogging, J. Leyda, A. McIntyre y D. Negra (Eds.), The Aesthetics and Affects of Cuteness (pp. 130-150). Routledge.

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.

Lipovetsky, G. y Roux, E. (2004). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Anagrama.

Maffei, N. P. y Fisher, T. (2013). Historicizing Shininess in Design: Finding Meaning in an Unstable Phenomenon. Journal of Design History, 26(3), 231-240.

Marx, K. (2016). El fetichismo de la mercancía (y su secreto). Pepitas de calabaza.

May, S. (2019). El poder de lo cuqui. Alpha Decay.

Metz, C. (1985). Photography and Fetish. October 34, 81-90.

O’Brien, G. (1989). Koons Ad Nauseam. Parkett 19, 62-64.

O’Doherty, B. (2011). Dentro del cubo blanco: la ideología del espacio expositivo. Cendeac.

Owen, W. (1991). Diseño de revistas. Gustavo Gili.

Owens, C. (1980a). The Allegorical Impulse: Toward a Theory of Postmodernism. October, 12, 67-86.

Owens, C. (1980b). The Allegorical Impulse: Toward a Theory of Postmodernism II. October, 13, 58-80.

Ramamurthy, A. (2000). Constructions of Illusion: Photography and Commodity Culture. En L. Wells (Ed.), Photography: A Critical Introduction (pp. 165-216). Routledge.

Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Prometeo.

Robbe-Grillet, A. (1973). Por una novela nueva. Seix Barral.

Salvioni, D. (1992). Richard Prince, Realist. Parkett, 34, 98-102.

Sontag, S. (2011). Sobre la fotografía. Debolsillo.

Spector, N. (Ed.) (2007). Richard Prince. Guggenheim Museum Publications.

Publicado
30-12-2023
Cómo citar
Iáñez Picazo, J. (2023). Poéticas de la superficie: brillo y lujo en el apropiacionismo neoyorquino de los años ochenta. Arte y Políticas de Identidad, 29, 87–111. https://doi.org/10.6018/reapi.598731