La pantalla como lugar de conformación del «yo»

Un análisis de la identidad posmoderna adolescente

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.558831
Palabras clave: Narrativas visuales, producciones seriadas, subjetividad, período juvenil

Resumen

La pantalla inunda todos los espacios, tanto públicos como privados. Posee el don de la ubicuidad, por lo que, sin duda, afectará a las interacciones, socialización e identificación individual y colectiva de cada individuo. El presente estudio recoge el desarrollo de una investigación que expone la pertinencia de entender la pantalla como un nuevo lugar de conformación del «yo» contemporáneo, un espacio que genera arquetipos identitarios que la juventud adopta como referentes simbólicos de sus repertorios de subjetividad. A este respecto, se realiza un recorrido a través del análisis de ciertas series actuales en plataformas de streaming para, de esta manera, poder enlazar el contenido teórico con la representación que se hace desde la visualidad, realizando una comparativa entre discurso e imagen. En este sentido, la investigación nos ha permitido elaborar un espacio de confluencia de derivas y reflexiones teóricas que han terminado poniendo de manifiesto el poder del contenido visual como generador de contenido identitario en nuestra época posmoderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aptaker, I., y Berger, E. (Productor y Guionista). (17 de junio de 2020). Welcome to Creekwood (Temporada 1, Episodio 1) [Episodio de serie de televisión]. En Aptaker, I., Berger, E., Londy, A., Tansen, B., Ensler, J., Bowen, M., Fishbach, A., Godfrey, W., Klausner, I., y Shahbazian, P. (Productores ejecutivos), Love, Victor. Temple Hill Entertainment; No Helmet Productions; The Walk-Up Company.

Arda, Z. (2011). Yo soy mi imagen 2.0: Aproximación a formas contemporáneas de construir la identidad humana. [Tesis de doctorado, Universitat Jaume I]. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10803/81855

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Ediciones Paidós.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.

Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Gedisa.

Braidotti, R., y Fischer-Pfeiffer, A. (2015). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Editorial Gedisa.

Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Ediciones Morata.

Carroll, L. (1865). Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Ediciones Siruela.

Carroll, L. (1871). A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Ediciones Gaviota.

Català-Domènech, J.M. (2008). La forma de lo real: introducción a los estudios visuales. Editorial UOC.

Crisóstomo, R. (2019). El yo en serie: variaciones identitarias en el drama contemporáneo norteamericano. [Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra]. http://hdl.handle.net/10803/667613

De la Torre, C. (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología. Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello.

Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Ediciones Península

Escaño, C. (2015). Los límites de la red o la contra(di)cción de Internet. De la falsa sociedad Red a las estrategias digitales dominantes contra la migración cultural. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales IV, 24-25. https://bit.ly/3eKgJ6W

Escaño, C. (2019). Sociedad postdigital (ontología de la remezcla). Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, 7(12), 51-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992796

Fedele, M. (2011). El consum adolescent de la ficció seriada televisiva. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://binged.it/3RHbHtl

Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes, Notas sobre la postfografía. Galaxia Gutenberg.

García-Mendoza, L.Y. (2019). El modo selfie: reflexiones sobre la potencia de las selfies. Nómadas, 49, 103-119. https://www.redalyc.org/journal/1051/105163362007/html/

Gardner, H. y Davis, K. (2014). La Generación App: los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Ediciones Paidós.

Gómez-Rodríguez, G.M. (2019) La realidad en la ficción: Las preocupaciones de los españoles en las series de televisión (1990-2010). [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/58560/

Gómez-Vargas, C. (2016). Construcción de modelos de identidad femenina en la adolescencia a través de la producción de televisión de ficción actual. [Tesis de doctorado, Universitat Internacional de Catalunya]. http://hdl.handle.net/10803/374245

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Hernández-Hernández, F., y Sancho-Gil, J.M. (2020). La investigación sobre historias de vida: de la identidad humanista a la subjetividad nómada. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 34-4. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9609

Macedo, D., y Steinberg, S.R. (2007). Literacy. Editorial Peter Lang.

Marinas, L. (2019). Instagram: Donde Millennials, Generación Z, Mcluhan y Bolter se cruzan. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 24, 187-201 http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64641

Martín-Prada, J. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Ediciones Akal.

Martín, T., y Chaves-Vázquez, B. (2022) La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 15(1), 1-17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11148

Micallef, J. (Productor y Guionista). (18 de julio de 2018). ¿Vamos al baile de graduación o al infierno? (Temporada 1, Episodio 10) [Episodio de serie de televisión]. En Micallef, J., Mebane, A., Lucchsesi, G., Gardner, B., McGuire, J., Engelson, T., y Headland, L. (Productores ejecutivos), Heathers: Escuela de jóvenes asesinos. Gyre & Gimble Productions; Underground Films; Lakeshore Entertainment.

Murolo, N.L. (2015). Del mito del Narciso a la selfie: una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra Clave, 18(3), 676-700. https://bit.ly/3V8G6nf

Murray, D. (2020). La masa enfurecida. Cómo las políticas de identidad llevaron al mundo a la locura. Ediciones Península.

Oristrell, J., Fernández-Armero,A., Trapé, E., y Menárguez, P. (Productor y Guionista). (28 de octubre de 2021). Desconexión (Temporada 2, Episodio 2) [Episodio de serie de televisión]. En Bernardeau, M.A., Díaz, M., Oristrell, J. (Productores ejecutivos), HIT. Ganga Producciones; TVE.

Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. ZER. Revista de estudios de comunicación, 21(11), 11-22 https://doi.org/10.1387/zer.3712.

Renobell, V. (2017). Análisis de Instagram de desde la Sociología Visual. En Martínez-García, M.A. (coord.). La imagen en la era digital (pp. 115-129). Ediciones Egregius.

Sicilia-Rodríguez, J. (2019). El problema de la identidad como objeto de estudio: el caso de la pintura y la fotografía de Martín y Sicilia. [Tesis de doctorado, Universidad de La Laguna].

Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Ediciones Paidós Ibérica.

Vaquero-Cañestro, C. (2021). El antiselfie: una propuesta artística y educativa alternativa al relato mediático en la formación de maestras y maestros. Arte, Individuo y Sociedad 34(2), 541-561. https://dx.doi.org/10.5209/aris.74543

Yorkey, B. (Productor y Guionista). (31 de marzo de 2017). Tape 2, Side B (Temporada 1, Episodio 4) [Episodio de serie de televisión]. En Gómez, S., Matyka, M., Son,, D., McCarthy, T., Gorman-Wettels, J., Golin, S., Sugar, M., Teefy, M., y Lailin, K. (Productores ejecutivos), 13 Reasons Why. July Moon Productions; Kicked to the Curb Productiosn; That Kid Ed Productions; Anonymous Content; Paramount Television Studios.

Yorkey, B. (Productor y Guionista). (18 de mayo de 2018). The Drunk Slut (Temporada 2, Episodio 3) [Episodio de serie de televisión]. En Gómez, S., Matyka, M., Son,, D., McCarthy, T., Gorman-Wettels, J., Golin, S., Sugar, M., Teefy, M., y Lailin, K. (Productores ejecutivos), 13 Reasons Why. July Moon Productions; Kicked to the Curb Productiosn; That Kid Ed Productions; Anonymous Content; Paramount Television Studios.

Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Fórcola Ediciones.

Publicado
30-07-2024
Cómo citar
González Álvarez, M. (2024). La pantalla como lugar de conformación del «yo»: Un análisis de la identidad posmoderna adolescente. Arte y Políticas de Identidad, 31, 53–67. https://doi.org/10.6018/reapi.558831

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 7%
33% aceptado
Days to publication 
517
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad de Murcia