El refugio mediático: Espacios íntimos convertidos en escénicos, la imagen de un período de resiliencia

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.552631
Palabras clave: Identidad Social, Globalización, Teatro Mediático, Confinamiento, Arte Contemporáneo

Resumen

Dentro de nuestro mundo mediático, cada vez es más difícil encontrar la línea entre el otro y el yo. El ser humano es inherente a su carácter social, puesto que la búsqueda de uno mismo comienza sobre esa base impersonal que aporta la mirada ajena. Pero no solo basta con el feedback del grupo para adquirir una identidad, sino que también necesitamos momentos de desconexión grupal, cosa que en una sociedad hiperconectada supone un gran problema, ya que entran en juego dos grandes necesidades humanas, la de sentirnos queridos y la de estar en el grupo. El uso de las redes sociales posibilitó un nuevo espacio de socialización, con el que encontramos un refugio ante las dificultades vividas en 2020. Durante el aislamiento convertimos  nuestros hogares en una localización pública, lo que significa que comenzamos a habitar en el escenario de la vida a tiempo completo, lo que ha derivado en una continua fragmentación identitaria fruto de las ciber-representaciones. Estos conceptos se reflejan en la creación artística contemporánea desde el comienzo de la globalización hasta la actualidad, por lo que usaremos ejemplos desde la fotografía, pintura o la performance, para contextualizar los hechos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bard, G. y Magallanes, M. (2021). Instagram: La búsqueda de la felicidad desde la autopromoción de la imagen. Culturales, 9, e519. https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e519

Centre d’Arts Contemporànies. (2 de diciembre de 2010). A través del espejo, Joan Fontcuberta. ACVIC. https://tinyurl.com/yt4sbdt5

Collado, S. (9 de febrero de 2013). Cuando Joan Fontcuberta reflexiona de Reflectogramas y llega a la duda y el humor. El Diario. https://bit.ly/46gxHnt

Delgado, R. y Falleti, V. (2021). Casas tomadas. Habitabilidad, comunidad y espacios públicos en tiempos de pandemia. Política y Cultura, 56, 107-129. https://tinyurl.com/3y5nsyhz

Di Piego, A. (2005). Lo social y lo público en la obra de Hannah Arendt: Reconsideraciones sobre una relación problemática. Intersticios, 10(22-23), 39-69. https://bit.ly/3pcP1ci

Elorduy, I. (16 de marzo de 2019). La fotografía es un gesto que tenemos los humanos para detener el tiempo. El Correo. https://tinyurl.com/43fpvsph

Fontcuberta, J. (2010). A través del espejo. ACVIC, Centro de Arte Contemporáneo. https://bit.ly/46e0Q2j

Gao J, Zheng P, Jia Y, Chen H, Mao Y, Chen S, et al. (2020). Mental health problems and social media exposure during COVID-19 outbreak. PLoS ONE, 15(4), e0231924. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231924

Goffman, E. (1956). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Infante, F. (2021). Estética y fenomenología de la pose. Investigaciones Fenomenológicas, 16, 85-108. https://doi.org/10.5944/rif.16.2019.29677

Manovich, L. (2019). The Aesthetic Society: Instagram as a Life Form. Autopublicación bajo CC License. https://tinyurl.com/52kxupwz

Martínez, P. (2021). Covid Photo Diaries Activism in the visual communication of the Covid-19 pandemic. Revista Internacional de Cultura Visual, 8(2), 179-190. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v8.2934

Martín-Prada, J. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Akal.

Moreno, S. (2019). La estilización del yo en redes sociales: la proyección online de la identidad personal como artificio semiótico. DeSignis, 30. 77-89. https://tinyurl.com/3yppjs2m

Negredo, S., Amoedo, A., Vara, A., Moreno, E. y Kaufmann, J. (2020). Gobiernos, políticos y redes sociales, principales responsables del auge de los bulos. Digital News Report.es 2020. https://tinyurl.com/x6c6mzwd

Observatorio de Milán. (4 de febrero de 2022). Rope Play. Fondazione Prada. https://tinyurl.com/aks925yn

Pérez-Escoda, A., Barón-Dulce, G. y Rubio-Romero, J. (2021). Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, ‘fakes news’ y confianza en tiempos de pandemia. Index.comunicación, 11(2), 187-208. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod

Peute, M. y Rus, A. (2021). Displays of Vanity on Instagram: A Reflection on the Making of Instaworthy. Etnofoor, (33)1. 11-20. https://tinyurl.com/2p97sab7

Powers,M. (1997). How to program a virtual community. Ziff-Davis Press.

Pozo, M. A. (2022). Impacto del uso de la tecnología, redes sociales e información relacionada con COVID-19 sobre la salud mental durante la pandemia. Revisión bibliográfica. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas]. https://bit.ly/3JkQ6Fy

Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the Classroom. Crown House.

We Are Social (2022). Digital Report 2022: El informe sobre las tendencias digitales, redes sociales y mobile. https://bit.ly/3pdjGpP

Zafra, R. (2015). Ojos y capital. Editorial Consonni.

Zafra, R. (2016). I like your image. Políticas de la afectividad y cultura de archivo en la red. Visualidades, 14(1). 130-149. https://doi.org/10.5216/vis.v14i1.43065

Zafra, R. (2017). Redes y posverdad. En J. Ibáñez (Ed.) En la era de la Posverdad (pp. 181-192). Calambur.

Zafra, R. (2019). La (im)posibilidad de un mundo sin párpados. Ensayo sobre la intimidad conectada. Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política, 60, 51-68. https://tinyurl.com/28zr8y4w

Zambrano, M. (1955). El hombre y lo divino. Alianza.

Publicado
30-06-2023
Cómo citar
Fernández Moncada, C. (2023). El refugio mediático: Espacios íntimos convertidos en escénicos, la imagen de un período de resiliencia. Arte y Políticas de Identidad, 28, 67–82. https://doi.org/10.6018/reapi.552631