Mito y violencia en Oldboy

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.537951
Palabras clave: mito, violencia, cine coreano, Oldboy, Park Chan Wook, resemantización, representaciones culturales, mito clásico

Resumen

El presente estudio propone un acercamiento a la película Oldboy (올드보이) (Park Chan Wook, 2003). Se analiza la resemantización del mito en la película, los paisajes culturales que contaminan el discurso del filme y la violencia como una expresión de esa resemantización del mito y de las actitudes mitopoiética de los personajes que intervienen en la trama. Se tomaron en consideración varios modelos teóricos para analizar la obra objeto de estudio, aunque, en lo fundamental, se siguió la propuesta desarrollada por Zavala para estudiar la violencia en el lenguaje cinematográfico. Finalmente, se concluye que el filme supone una propuesta en la que la violencia es surrealista, desmedida y tragicómica. Es otra de las piezas en la que Park Chan Wook pretende mostrar la venganza y la violencia como acto fútil, destructivo y carente de sentido. El objeto de deseo perdido es irreparable por medio de la violencia, no hay redención para quienes la ejecutan, solo la invocación de una irremediable pérdida de sí mismos al consumar sus actos de sangre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anier López Pérez, Universidad de La Habana, Facultad de Lenguas Extranjeras

Anier López-Pérez (Colón, 1992) Licenciado en Letras por la Universidad de La Habana en el año 2016 y Premio al Mérito Científico de ese mismo año. Ha cursado estudios de posgrado en sus áreas de investigación. Profesor Asistente de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la misma casa de altos estudios y Editor Ejecutivo de la revista Universidad de La Habana. Ha dictado conferencias como profesor invitado en varias universidades e institutos del país. Es asesor de la revista Investigaciones Médicoquirúrgicas, editor de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Tiene publicados trabajos sobre literatura comparada, lingüística y gestión editorial, los que pueden ser consultados en sus perfiles académicos de redes sociales (Google Académico, Orcid y Publons).

Claudia Hernández-Novo, Universidad de La Habana, Facultad de Artes y Letras

Claudia Hernández-Novo (La Habana, 1990). Graduada de Historia del Arte en el año 2016 y Master en esta especialidad desde el 2020. Trabaja como Profesora Asistente en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana desde su egreso, donde imparte las asignaturas de Arte Asiático y Cine Cubano. Ha colaborado en otras asignaturas ofreciendo conferencias de Apreciación del Lenguaje Audiovisual, Historia del Cine y Arte General. Sus líneas investigativas se encaminan hacia la cinematografía de Cuba y Asia. Ha publicado ensayos en las revistas UPSALOM, Universidad de la Habana y Arte Cubano. Simultáneamente con su trabajo como académica, se desempeña como artista plástica, ámbito en el que ha participado en más de una decena de exposiciones y concursos, en los que ha sido premiada. Es miembro de la Comunidad Artística Yeti, de la Asociación de Escritores y Artistas de Cuba.

Citas

Alcover Oti, R. (2006). Park Chan Wook, de demiurgos y venganzas. Tijeretazos. Caos. http://caos.tijeretazos.org/Park/Park001.htm

Bacon, H. (2015). The fascination of film violence. Palgrave Macmillan.

Barthes, R. (2006). Mitologías (H. Schmucler, Trad.; 2da ed.). Siglo XXI-Ed.

Biblia devocional Reina-Valera 1960. (2018). Sociedades Bíblicas Unidas.

Bruder, M. E. (2003). Aestheticizing violence, or, How to do things with style [Maestría, Indiana University]. https://www.worldcat.org/es/title/761863574?oclcNum=761863574

Deleuze, G., & Guattari, F. (2012). Rizoma. En R. M. Buch Sánchez, Historia de la filosofía: Vol. VI Filosofía Contemporánea (pp. 275-294). Editorial Félix Varela.

Eco, U. (1984). Apocalipticos e integrados (7a. ed). Lumen.

Eliade, M. (1994). Mito y realidad (2a ed. en Col. Labor). Labor.

Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno: Arquetipos y repetición. Emecé.

Imbert, G. (1992). Los escenarios de la violencia. Conductas anómicas y orden social en la España actual. Icaria Editorial.

Lévi-Strauss, C. (2011). Antropología estructural (1a ed., 6a imp). Paidós.

Losada, M. (2015). Entre la mente y el lenguaje. El árbol de carne. Editorial UH.

Malinowski, B. (1985). Magia, ciencia y religión (A. Pérez-Ramos, Trad.; 1a. ed). Planeta-Agostini.

Miranda Cancela, E. (2017). Poesía griega. Épica, lírica y dramática. Editorial UH, Editorial Universitaria Félix Varela.

Mongin, O. (1998). Violencia y cine contemporáneo. Paidós.

Nekliúdov, S. I. (2014). Estructura y función del mito. En D. Navarro (Trad.), Denken Pensée Thought Myśl... E-zine de Pensamiento Cultural Europeo (Vol. 1, pp. 35-52). Centro Teórico-Cultural Criterios.

Oeler, K. (2009). A grammar of murder: Violent scenes and film form. The University of Chicago Press.

Prince, S. (2003). Classical film violence: Designing and regulating brutality in Hollywood cinema, 1930-1968. Rutgers University Press.

Zavala, L. (2003). Elementos del discurso cinematográfico. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.

Zavala, L. (2010). Cine y literatura. Puentes, analogías y extrapolaciones. Razón y Palabra, 71, 14.

Zavala, L. (2012). La representación de la violencia física en el cine de ficción. Versión Académica Nueva Época, 29.

Zecchetto, V. (2011). El persistente impulso a resemantizar. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14, 127-142.

Zillmann, D. (1996). Los efectos de los medios de comunicación. Paidós.

Publicado
30-06-2023
Cómo citar
López Pérez, A., & Hernández-Novo, C. (2023). Mito y violencia en Oldboy. Arte y Políticas de Identidad, 28, 156–173. https://doi.org/10.6018/reapi.537951