Myth and violence in Oldboy

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.537951
Keywords: myth, violence, Korean cinema, Oldboy, Park Chan Wook, resemanticization, cultural representations, classical myth

Abstract

The present study proposes an approach to the film Oldboy (올드보이) (Park Chan Wook, 2003). The resemantization of the myth in the film, the cultural landscapes that contaminate the discourse of the film, and the violence as an expression of this resemantization of the myth and the mythopoetic attitudes of the characters involved in the plot are analyzed. Several theoretical models were taken into consideration to analyze the work under study, although, fundamentally, the proposal developed by Zavala to study violence in cinematographic language was followed. Finally, it is concluded that the film is a proposal in which violence is surreal, excessive and tragicomic. It is another piece in which Park Chan Wook intends to show revenge and violence as a futile, destructive and senseless act. The object of desire lost is irreparable through violence, there is no redemption for those who execute it, only the invocation of an irremediable loss of themselves by consummating their acts of blood.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Anier López Pérez, Universidad de La Habana, Facultad de Lenguas Extranjeras

Anier López-Pérez (Colón, 1992) Licenciado en Letras por la Universidad de La Habana en el año 2016 y Premio al Mérito Científico de ese mismo año. Ha cursado estudios de posgrado en sus áreas de investigación. Profesor Asistente de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la misma casa de altos estudios y Editor Ejecutivo de la revista Universidad de La Habana. Ha dictado conferencias como profesor invitado en varias universidades e institutos del país. Es asesor de la revista Investigaciones Médicoquirúrgicas, editor de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Tiene publicados trabajos sobre literatura comparada, lingüística y gestión editorial, los que pueden ser consultados en sus perfiles académicos de redes sociales (Google Académico, Orcid y Publons).

Claudia Hernández-Novo, Universidad de La Habana, Facultad de Artes y Letras

Claudia Hernández-Novo (La Habana, 1990). Graduada de Historia del Arte en el año 2016 y Master en esta especialidad desde el 2020. Trabaja como Profesora Asistente en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana desde su egreso, donde imparte las asignaturas de Arte Asiático y Cine Cubano. Ha colaborado en otras asignaturas ofreciendo conferencias de Apreciación del Lenguaje Audiovisual, Historia del Cine y Arte General. Sus líneas investigativas se encaminan hacia la cinematografía de Cuba y Asia. Ha publicado ensayos en las revistas UPSALOM, Universidad de la Habana y Arte Cubano. Simultáneamente con su trabajo como académica, se desempeña como artista plástica, ámbito en el que ha participado en más de una decena de exposiciones y concursos, en los que ha sido premiada. Es miembro de la Comunidad Artística Yeti, de la Asociación de Escritores y Artistas de Cuba.

References

Alcover Oti, R. (2006). Park Chan Wook, de demiurgos y venganzas. Tijeretazos. Caos. http://caos.tijeretazos.org/Park/Park001.htm

Bacon, H. (2015). The fascination of film violence. Palgrave Macmillan.

Barthes, R. (2006). Mitologías (H. Schmucler, Trad.; 2da ed.). Siglo XXI-Ed.

Biblia devocional Reina-Valera 1960. (2018). Sociedades Bíblicas Unidas.

Bruder, M. E. (2003). Aestheticizing violence, or, How to do things with style [Maestría, Indiana University]. https://www.worldcat.org/es/title/761863574?oclcNum=761863574

Deleuze, G., & Guattari, F. (2012). Rizoma. En R. M. Buch Sánchez, Historia de la filosofía: Vol. VI Filosofía Contemporánea (pp. 275-294). Editorial Félix Varela.

Eco, U. (1984). Apocalipticos e integrados (7a. ed). Lumen.

Eliade, M. (1994). Mito y realidad (2a ed. en Col. Labor). Labor.

Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno: Arquetipos y repetición. Emecé.

Imbert, G. (1992). Los escenarios de la violencia. Conductas anómicas y orden social en la España actual. Icaria Editorial.

Lévi-Strauss, C. (2011). Antropología estructural (1a ed., 6a imp). Paidós.

Losada, M. (2015). Entre la mente y el lenguaje. El árbol de carne. Editorial UH.

Malinowski, B. (1985). Magia, ciencia y religión (A. Pérez-Ramos, Trad.; 1a. ed). Planeta-Agostini.

Miranda Cancela, E. (2017). Poesía griega. Épica, lírica y dramática. Editorial UH, Editorial Universitaria Félix Varela.

Mongin, O. (1998). Violencia y cine contemporáneo. Paidós.

Nekliúdov, S. I. (2014). Estructura y función del mito. En D. Navarro (Trad.), Denken Pensée Thought Myśl... E-zine de Pensamiento Cultural Europeo (Vol. 1, pp. 35-52). Centro Teórico-Cultural Criterios.

Oeler, K. (2009). A grammar of murder: Violent scenes and film form. The University of Chicago Press.

Prince, S. (2003). Classical film violence: Designing and regulating brutality in Hollywood cinema, 1930-1968. Rutgers University Press.

Zavala, L. (2003). Elementos del discurso cinematográfico. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.

Zavala, L. (2010). Cine y literatura. Puentes, analogías y extrapolaciones. Razón y Palabra, 71, 14.

Zavala, L. (2012). La representación de la violencia física en el cine de ficción. Versión Académica Nueva Época, 29.

Zecchetto, V. (2011). El persistente impulso a resemantizar. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14, 127-142.

Zillmann, D. (1996). Los efectos de los medios de comunicación. Paidós.

Published
30-06-2023
How to Cite
López Pérez, A., & Hernández-Novo, C. (2023). Myth and violence in Oldboy. Art and Identity Policies, 28, 156–173. https://doi.org/10.6018/reapi.537951