Las movidas ecosociales de Fortaleza de la Mujer Maya A. C. Con-fabulaciones, re-existencias y maniobras de retaguardia

Autores/as

  • Belén Romero Caballero Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.530061
Palabras clave: FOMMA, confabulaciones, re-existencias, maniobras de retaguardia ecosociales, prácticas artísticas

Resumen

Fortaleza de la Mujer Maya es una asociación civil autogestionada fundada en febrero 1994 por mujeres indígenas tsotsiles y tseltales, en San Cristóbal de las Casas (México), en el contexto geopolítico del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Si bien, son conocidas a nivel nacional e internacional por su trabajo de teatro popular comunitario, esta no ha sido su única movida ecosocial. Dan cuenta de ello, los talleres con mujeres y niños de diferentes comunidades indígenas y campesinas chiapanecas que, en los años 1994 y 1995, llegaban a la ciudad huyendo de la violencia del conflicto armado, o procedentes de migraciones anteriores, consecuencia de expulsiones forzosas causadas por la intolerancia religiosa. Este artículo tratará de mostrar cómo la articulación pareja e indisoluble con unas prácticas situadas en una ontología y epistemología de los cuidados y otras maniobras de sostenimiento de la vida humana y no humana, con-fabulada en el lekil kuxlejal, que tienen como dispositivo pedagógico colectivo vertebrador el teatro y las artes populares, pone de manifiesto el alcance y la particularidad de su trabajo como actoras sociales, así como su compromiso político para la transformación de la cultura material y visual de las mujeres indígenas, mestizas o de escasos recursos, y las políticas del lugar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belausteguigoitia, M. (2021). Con-Fabulaciones e imaginación: La importancia de relatar desde el Feminismo. Conferencia Magistral. Seminario Universitario sobres sociedad, instituciones y recursos. Unidad Académica Estudios Regionales. Secretaría de Desarrollo Institucional-UNAM. https://youtu.be/8IEWs21kS7I43.

Boal, A. (1980). Teatro del oprimido. Nueva Imagen.

Bolom Pale, M. (2011). Una aproximación a la traducción del concepto de desarrollo sostenible en la cosmovisión tsotsil del municipio de Huixtán. Chiapas en L. Ávila (Coor.), Desarrollo sustentable, interculturalidad y vinculación comunitaria (pp. 11-34). Universidad Intercultural Chiapas.

Collados, A. y Rodrigo, J. y (2012). TRANSDUCTORES: Pedagogías en red y prácticas instituyentes. Centro de Arte José Guerrero.

De la Cruz, P. (1996). Una Mujer Desesperada. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

Escobar, A. y Harcourt W. (Eds.). (2007). Las mujeres y las políticas del lugar. UNAM, PUEG.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.

Langford, M. (2013). Contar el álbum: una aplicación del marco oral- fotográfico en Vicente, P. (Ed.), Álbum de familia. [re]presentación, [re]creación e [in]materialidad de las fotografías familiares (pp. 63- 81). Diputación de Huesca, La Oficina.

Leyva, X. (2012). ¿Lekil Kuxlejal como horizonte de lucha? Una reflexión colectiva sobre la autonomía en Chiapas. (Tesis doctoral). CIESAS.

López Intzín, J. (2010). ch’el ta muk’: la trama en la construcción mutua y equitativa del Lekil kuxlejal (vida plena-digna). Docplayer. https://docplayer.es/69727881-Ich-el-ta-muk-la-trama-en-la-construccion-mutua-y-equitativa-del-lekil-kuxlejal-vida-plena-digna.html

Montaner, J. M. (2012). Vulnerabilidades urbanas: separar, olvidar, deshabitar en J. Nogué y J. Romero (Eds.), Las otras geografías (pp. 353-367). Tirant Humanidades.

Ortiz, C. (2005). Fotos de familia: los álbumes y las narrativas domésticas como forma de arte popular en A. Cea, C. Ortiz y C. Sánchez (Eds.), Maneras de mirar: lecturas antropológicas de la fotografía (pp. 189-210). CSIC.

Paniagua, J. (2010). Territorio, resignificación y disputa de espacios públicos en ciudades coloniales. El caso del centro histórico y sus barrios en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas en XXXIII Encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana, Barranquilla, Colombia. http://www.rniu.buap.mx/enc/pdf/xxxiii_m4_paniagua.pdf

Paoli, A. (2003). Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tzeltales. Universidad Autónoma Metropolitana.

Porto Goçalves, C. (2001). Geografías. Movimientos sociales y nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI.

Pratt, M. L. (2010). Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica.

Ray Daniels, S. (2018). Rupturas y Reparaciones: Mujeres Mayas Transformando Identidades a través del Teatro, Tesis doctoral. Facultad de Filosofía, UNAM.

Rivera, S. (2012). Experiencias de montaje creativo: de la historia oral a la imagen en movimiento ¿Quién escribe la historia oral en S. Rivera, Violencias (re)encubiertas en Bolivia (pp. 261-270) Otramérica?

Rosón, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo (materiales cotidianos, más allá del arte). Cátedra.

Sandoval, C. (2000). Metodology of Opressed. Theory out of bounds.

Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Instituto Nacional de Derecho y Sociedad.

Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Bajo Tierra, El Rebozo.

Publicado
30-06-2022
Cómo citar
Romero Caballero, B. (2022). Las movidas ecosociales de Fortaleza de la Mujer Maya A. C. Con-fabulaciones, re-existencias y maniobras de retaguardia. Arte y Políticas de Identidad, 26(26), 172–194. https://doi.org/10.6018/reapi.530061